EL REY VIEJO


La siguiente sala en la que entré, nada más abandonar el claustro o patio, estaba dedicada a un pintor y artesanal realizador de vidrieras, un francés del siglo XX llamado Georges Rouault — así nos lo fue explicando el guía a las pocas personas que allí estábamos — y lo primero que me llamó la atención al ver el cuadro solitario en el centro de la pared fue la impresionante figura de un rostro. Era el retrato de medio cuerpo de un viejo rey visto de perfil que llevaba una flor en las manos. Fue pintado durante un periodo de veinte años, desde 1916 a 1938, según me enteré. Sus fragmentos expansivos de color brillante se combinan aquí —- comentó el guía— con la grave dignidad de la piedad medieval y con el resplandor de luz que le envuelve. Pero la pregunta principal que se hizo el guía, y que también me hice yo, fue la siguiente: ¿para quién van destinadas esas flores? ¿Cómo en su vejez, este rey, marcadas las heridas de su vida en los surcos profundos de sus mejillas, aparece con un impulso y una decisión de ternura insospechadas? ¿ Qué quiere hacerse perdonar? ¿ Qué quiere conquistar de su pueblo con el ofrecimiento de esas flores? Mi mirada no se alejaba de esas flores. ”Tengo los ojos enfermos —- confesaba el artista y así nos lo iba relatando el guía — a fuerza de vigilias y de intentar hacer una elección para seleccionar aquellas obras que quiero destruir antes de morir”. Esto lo decía Rouault en 1948. Moriría diez años después, en 1958, a los 87 años. Pero siempre tuvo Rouault una escondida inclinación por desembarazarse de lo inacabado, de lo que al fin él creía que no podría nunca terminar por culpa de su cansancio o de su edad. Se conserva una fotografía de Rouault en 1948 destruyendo 315 telas suyas retenidas y restituidas por los herederos del marchante Ambroise Vollard porque las juzgaba imperfectas. Y sin embargo dejó tras sí una larga producción muy enriquecedora y variada. Rostros, paisajes, payasos, motivos religiosos, ilustraciones de libros, aportaciones a vestuarios y a decorados como en el caso de los ballets rusos de Diaghilev… ¿En qué trabajó entonces y cuál fue su vida desde 1916 a 1938 mientras este rey viejo permanecía con sus manos sosteniendo las flores? En muchas cosas. Principalmente, en 1917 , pintando su ”Miserere” que le ocuparía hasta 1926. Modificando durante años su pintura y renovando su paleta.

“He visto claramente que el payaso soy yo, somos nosotros…casi todos nosotros …— nos explicó el guía evocando confesiones del artista— .Este disfraz rico y bordado con lentejuelas nos lo da la vida, todos somos payasos, más o menos, todos llevamos “ un traje reluciente”, pero, si se nos sorprende como yo he sorprendido al viejo payaso, ¡ oh ! , entonces, ¿quién se atreverá a decir que no está conmovido hasta el fondo de sus entrañas por una inconmensurable piedad? Tengo el defecto “ de no dejar vestir a nadie su traje bordado y reluciente”, porque, sea rey o emperador, el hombre que tengo ante mí, lo que yo quiero ver es su alma… Y cuanto mayor es y más se le glorifica humanamente, más temo por su alma…”

Y el guía ya no nos dijo nada más y nos dejó contemplando pausadamente al Viejo Rey enigmático en la sala.

José Julio Perlado

( del libro ”La mirada” ) (relato inédito)

TODOS LOS DERECHOS RESERVADO

(Imágenes— Rouault: 1- el Rey Viejo/ 2 y 3- payasos)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.