LE CLÉZIO Y LA AVENTURA

«Para mí la escritura es más bien una aventura – decía Le Clézio a Pierre Maury hace más de veinte años -, una manera de salir de mí mismo y de encontrar otra cosa, una manera de descubrirme, sobre todo, de intentar comprenderme mejor. La escritura, de todas formas, procede muy frecuentemente por interrogaciones, por tanteos más que por afirmaciones. De todas las artes, la de escribir es la menos afirmativa. Pienso que un arte que se hace necesidad, hacer una mesa o un mueble, por ejemplo, no pregunta ese «puede ser». Tiene muchas certidumbres. El arte cinematográfico también, es un arte muy seguro…Uno no se puede permitir incertidumbres, tanteos. Lo que es fascinante en la escritura, en las novelas, en la literatura de una manera general, es que ella se va haciendo poco a poco. No se construye de un golpe. Cuando se lee, por ejemplo, a Conrad, Tourgueniev o a otros grandes novelistas, cuando uno termina de leer sus obras, se tiene el sentimiento de que alguna cosa se les ha escapado, de que ellos no están seguramente satisfechos del todo. Y sin embargo, el conjunto da la impresión de algo muy vivo.

Los verdaderos libros no tienen fin, justamente porque se trata de un movimiento perpetuo. Es un movimiento que no se detiene con la muerte del escritor. Con frecuencia se tiene el sentimiento de que el escritor es como un instante, como una bombilla que ilumina un instante, pero que luego cambia. La literatura es la corriente que está hecha de la lectura y de la escritura y que son infinitamente inseparables. Es este alimento, esta respiración, alguna cosa que va y que viene, y en la que el lector y el escritor son actores. Me parece que hoy se está llegando un poco con la novela a aquello que seguramente había fascinado a los griegos con el teatro y que se ha perdido un poco en el teatro de hoy, ya que el teatro está en competencia con el cine. Pero la novela permite esa  especie de cambio de personalidad. Hay algo que se hace y que se deshace con la novela. Un poco como si todo hubiera estado escrito por algún escondido Minotauro y que los escritores simplemente sean los escribas, que se encuentran a su servicio».

(Imagen: Le Clézio.-foto: Xavier Martin.-página12.com.ar)

EL GRAN DINERO

«NECESÍTASE HOMBRE JOVEN

Oh dime cuánto tiempo

Tendré que esperar

para contable avispado y ambicioso, en banco que recluta a sus dirigentes entre sus propias filas…- escribe Dos Passos en el «Noticiario 47» de su novela «El gran dinero» (1938) al contar la Gran Depresión – delineante proyectista con experiencia en construcciones fabriles e industriales de ladrillo, madera y cemento armado…broncista…rotulista…moldeador…pintor de carrocerías…oficial de primera para filetes y remates…joven para calcetería, lencería y mercería…auxiliar para departamento de compras…calígrafo versado en cuentas…operario trabajador y vigoroso para montar troqueles de piezas mecánicas… agente electoral…químico para estandarización de sabores…encargado de montacargas…vendedor a domicilio…agente de seguros…encargado de facturación…joyero…peón…maquinista…fresador…empleado para naviera…vendedor de zapatos…rotulista…agente comercial para mercado de pescado al por menor…maestro…cronometrador…matricero para utillaje, calcador, encargado de almacén de herramientas, traductor, mecanógrafo…guarnecedor de ventanas…empaquetador…»

«Cuando estalló la pompa de la Bolsa – sigue escribiendo Dos Passos en otra página de ese libro -, el señor Ford, el filósofo de aldea, dijo jubiloso: «Os lo advertí. Es lo que os pasa por daros al juego y endeudaros. El país demuestra que está sano» Pero cuando el país, con los zapatos rotos, los pantalones deshilachados, los cinturones apretados sobre los estómagos vacíos, las manos ociosas, resquebrajadas y agrietadas por el frío del día más frío de marzo de 1932…», y el novelista deja caer los puntos suspensivos.

«No echéis toda la culpa a Broadway – sigue diciendo Dos Passos en el «Noticiario 5o» de su novela- , salvo contadas excepciones, la gestión de nuestro gobierno ha estado y está en manos honradas y competentes: las finanzas son sólidas y están bien administradas, los intereses económicos de la nación – incluidos patronos, ejecutivos y empleados -, responden a motivaciones honrosas y patrióticas, y la situación económica actual garantiza el mantenimiento de la confianza y la prosperidad».

Y pocas páginas más allá se lee en «El gran dinero«:

«afuera, la escena constituía un auténtico alborozo: mujeres elegantemente vestidas se paseaban de un lado a otro retorciéndose las manos, impotentes para salvar sus pertenencias, mientras de las ventanas de los pisos superiores caía una lluvia indiscriminada de baúles, maletas y ropa. Joyas y curiosidades valoradas en miles de dólares eran recogidas del césped por los mirones, que las escondían bajo los abrigos y desaparecían».

Era la Gran Depresión. Leo estos días la trilogía de Dos Passos mientras miro los telediarios. Alguien en algún lugar está tomando notas mentales y en su día escribirá un libro. Leo también reflexiones sobre cuanto sucede y destaco aquí el interesante coloquio que acaba de tener Juan Pedro Quiñonero con Philippe Moreau Defarges recogido en Una temporada en el infierno, coloquio muy ilustrativo para iluminar los tiempos que vivimos.

(Imagen: Nueva York,1947, foto: Louis Faurer.-Michael Hopper Gallery)