DÓNDE VIVE LA CREACIÓN

“En los tiempos en que yo la conocí la creación vivía en la grieta de una gran escalera de piedra de un hotelito de los Alpes franceses, debajo de una hoja verde algo ajada con la que solían taparla para que a la creación no la viese nadie, la creación es una forma misteriosa y casi invisible, va de aquí para allá, a veces se coloca dentro de la cabeza de un poeta, anda con él, camina con él, deja que el poeta piense que la creación es difícil, pero no es así, por ejemplo, cuando se adentra la creación en la cabeza de un músico le hace llegar  los cánticos de los juegos de su infancia que nunca le conmovieron mucho, pero  que ahora se transforman en melodías porque son juegos repetitivos y canciones que él cantaba a la puerta del colegio con su hermana y  sus amigos y  que ahora se transforman en pequeños brotes de música que le van a servir para la sinfonía que él está componiendo. Pero en el caso de los pintores la creación es distinta: suele sentarse la creación en un extremo del estudio, en una silla cerca del gran ventanal, entre tantos cuadros inacabados, y deja pasar de uno a otro lado al pintor cada mañana que duda entre tanto azul y amarillo, entre el bermellón y el arco iris, los ojos se le van a veces hacia el púrpura, otras veces hacia el oro viejo, entonces la creación, al verle dudar, toma la  forma de pincel y se mete entre los dedos del pintor y no sabe cómo el pintor da un toque rápido e insospechado que no sabe de dónde ha venido  y aplica todo el misterio de su composición casi sin pensar, y si alguien le preguntase por qué lo ha hecho y cómo  lo ha hecho, él no sabría responder, quizá hablaría de un dictado interno, muy profundo y muy rápido, algo que le ha hecho mover la mano instantáneamente sobre el lienzo con una seguridad absoluta, como si allí estuviera solamente la única verdad y todos los demás colores tuvieran que apartarse y volaran  por los rincones del estudio manchándolo todo en su huída para dejar pasar a la verdad única de un azul que recuerda al cielo y al mar y al que nadie puede sustituir.

Yo he visto pasear muchas mañanas a la creación y a la libertad juntas entre los árboles y bajo los árboles, porque los árboles están para eso, para recibir los pasos de los creadores atascados alguna vez en su trabajo y que creen una pérdida de tiempo pasear y meditar. Entonces la creación y la libertad van delante de ellos por el bosque, se les puede oír perfectamente cómo van pisando la hojarasca y apartando las ramas para que pintores, escritores y poetas, y también arquitectos, escultores y músicos, encuentren de repente brotes de inspiración, como si se les apareciese la luz blanca de  lo que  van a escribir, pintar o componer. La libertad siempre va unos pasos  delante de la creación, y no porque esa sea su costumbre, sino porque la libertad es siempre más atrevida que la norma. Habrá un momento en que la creación abrace a la libertad y entonces, en  el vuelo de ese abrazo,  prescinda de consignas y tradiciones  y en el  caso de la música, ponga, por ejemplo, de inmediato a tocar dos pianos a la vez  y mezcle audazmente violonchelos y contrabajos y haga sonar trompetas  y lo excite  todo con timbales y bombos. 

Pero quizá el  acto más solemne y misterioso de la creación suceda a medianoche. A medianoche el poeta duerme profundamente y de repente es llamado por un verso. Los versos llaman golpeando con sus nudillos la puerta del sueño, y aunque es una puerta que no se abre fácilmente el verso insiste y al final se lleva pasillo adelante al poeta semidormido que no tiene más remedio que sentarse y escribir. Es un verso dictado. El poeta lo lee. Es un verso ya suyo, un verso que se le impone con fuerza enorme y no podrá ya no dejarlo de escribir. A su lado, la creación le mira. Después se retira. Todo el trabajo de continuar esa creación está ya en ese papel.”

José Julio Perlado

(del libro ”La mirada”)

(relato inédito)

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

(Imágenes—1-Lowell Nesbitt/ 2- Georgia OKeeffe/ 3 – Jasmina Danowski- 2008- sapierman modern- artnet)


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.