LAS TAREAS DE CASA

 

 

“Cuando no puede conciliar el sueño, la abuela se levanta, todavía de noche y baja a la cocina a prepararse un café. Luego se sienta en el sofá del comedor, se queda allí  fumando y espera a que amanezca. Le gustaría ponerse a hacer las tareas de la casa: barrer las escaleras, fregar los suelos, limpiar puertas y ventanas. No puede, porque todos duermen, y estas acciones en las que piensa y que no lleva a cabo la encienden con un fuego frío — escribía la italiana  Natalia Ginzburg en uno de sus artículos , en 1969—. Ella recuerda haber sido muy desordenada y perezosa en su desorden, sin embargo, había una regla inquebrantable: que los niños debían levantarse en cuanto se despertaban, y que entonces había que enjabonarlos  con energía, rociarlos con polvos de talco y llevarlos, después del café con leche, al primer y fresco sol de la mañana.

Hoy le gustaría hacer lo mismo con los hijos de sus hijos, pero una maniobra tan simple, como levantar y bañar a esos nuevos niños, no le está permitida. Estos nuevos niños tienen, en sus habitaciones, bizcochos y tebeos; se levantarán más tarde, cuando a ellos les apetezca; darán vueltas por la casa con sus pijamas de rizo, esparciendo tebeos y bizcochos sobre sus padres, todavía sumergidos en el sueño.

Finalmente, también los padres se despiertan, se levantan y bajan a la cocina, desgreñados y descalzos: no tienen zapatillas o no se preocupan de buscarlas debajo de la cama; la abuela se pregunta cuánto tiempo durará la industria de las pantuflas, puesto que la gente parece considerarlas innecesarias. Todavía a tientas a causa del sueño, los jóvenes padres buscan por la cocina pan y tazas. Empieza un largo y caótico desayuno, sin café con leche, el café con leche, como las pantuflas, parece estar desapareciendo de la faz de la tierra. Cocinan huevos revueltos y beben zumos de fruta embotellados , y una sustancia horrible, oscura y pastosa que se unta en el pan y que se llama Nutella.

 

 

Preguntan a los niños qué quieren comer, no lo saben,  y la indecisión los hace llorar, fuera el sol ya calienta y la abuela piensa que los niños deberían estar al sol desde hace un rato; calla, porque ya se ha acostumbrado a callar: piensa que el modo en que  crían a estos nuevos niños es complicado y agotador; el modo antiguo quizá era autoritario y descuidado: aquello de levantarlos en cuanto se despertaban, bañarlos y llevarlos afuera quizá era , como dicen ahora sus hijos, un acto de prepotencia y de autoridad.

Entretanto los jóvenes padres discuten si ir a la playa durante todo el día o solo por la mañana, parecen ignorar que la mañana casi se ha acabado. Discuten a qué playa ir y con qué coche; la madre piensa que el rasgo principal de los jóvenes de hoy en día es la indecisión. En la indecisión de los padres están también implicados los niños; lloran, porque la indecisión les exaspera; mezclan las suyas con las incertezas de los padres, preguntan llorando cómo irán vestidos y qué juguetes  deben llevar; de repente los padres se enfadan y en su cabreo adoptan un tono trágico; estos nuevos y jóvenes padres no gritan a los niños, pero cuando pierden la paciencia creen  que deben poner un gesto trágico: los niños sollozan, los padres, de pronto, arrepentidos, hacen un aparte con los niños y no los consuelan sino que les dan, con secretos susurros, difusa explicación sobre su comportamiento. Por fin se van, llenos de salvavidas, cubos, toallas y bolsas; la abuela piensa que ahora  podrá hacer las tareas de casa.

En la puerta, nueras e hijos le insisten para que no haga nada; en las habitaciones, le dicen, ya todo esta hecho

 

 

 

En cuanto desaparecen, la abuela va a las habitaciones, con un placer siniestro y salvaje, deshace las camas ya hechas y recoge camisetas y periódicos. El número de camisetas es infinito, se encuentran por toda la casa, manchadas de fruta y repletas de arena(…)

Ahora regresan todos, con salvavidas, toallas húmedas, montones de arena, camisetas, trozos de pan y periódicos, el cargamento de este grupo lento, feliz e indeciso. La madre se pregunta si cuando ella esté muerta habrá alguien en la casa que todavía friegue los suelos”

 

 

 

(Imágenes—1- Edgar Degas/ 2-Vilhelm Holsoe/ 3-Camille Pisarro- 1877/4- Alex Colville)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.