OBSERVAR OFICIOS Y GENTES

 

El escritor contempla, pero además observa. Observa no sólo a los demás hombres sino también  sus tareas.  Aprende.  Patricia Highsmith aconsejaba “que  los escritores deberían aprovechar todas las oportunidades  de aprender cosas sobre las profesiones  de otras personas, ver cómo son sus cuartos de trabajo, oír de qué hablan.” Y el  novelista español Rafael Chirbes apuntaba : “carpinteros, cerrajeros, estucadores, albañiles: a veces les oigo discutir de su trabajo en el bar. Comentan las dificultades con las que se tropiezan, se cuentan unos a otros cómo las resuelven. Al tiempo, levantan paredes, ponen puertas, instalan grifos,  colocan barandillas. Ellos siguen hablando en el bar sobre si han hecho una buena obra o les han obligado a hacer una chapuza. “ Es decir,  el escritor observa, escucha,  aprende de los oficios y de la sociedad. Highsmith insistía también: “ el escritor debe observar bien todos los nuevos escenarios que se  le presenten, tomar notas y sacar partido  de ellos. Puede que el carpintero permita al escritor que le acompañe a hacer algún encargo. Un amigo abogado tal vez le deje estar presente algún día en su despacho y tomar notas.  No son muchos los escritores que, una vez se dedican de lleno a esta profesión, tienen la oportunidad de aprender cosas sobre otros tipos de trabajo. En una ciudad pequeña, de esas donde todo el mundo se conoce, la cosa puede resultar más fácil.  Lo mismo cabe decir respecto a la observación  de los pueblos, ciudades y países nuevos. O incluso de calles que nunca había visto antes : una calle miserable en alguna parte, llena de cubos de basura, chiquillos, perros vagabundos, es tan fértil para la imaginación como una puesta de sol.

 

Y por último pueden llegar también las comparaciones entre los distintos oficios. Chirbes añadía oyendo a los demás hablando en el bar. “Les envidio esa posibilidad de trabajar juntos, de poder poner a prueba sus habilidades. Lo que dura, lo que no se agrieta, lo que soporta la acción del agua, lo que encaja, la puerta que no cede. Entretanto—decía el escritor —, me veo a mí mismo braceando entre sombras, incapaz de nada, vacío un día tras otro.”

 

 

 

(Imágenes—1– Hans Holbein/ 2-Rodrigo Moynihan/ 3- Martina Maccianti)

FRENTE AL INFORTUNIO

 

 

“Hay males horribles, desgracias espantosas en las que ni siquiera nos atrevemos a pensar —dice La Bruyère en sus “Caracteres” —, cuya sola idea nos hace estremecernos; si caemos en tales desgracias, hallamos en nosotros mismos recursos desconocidos, nos erguimos frente a nuestro infortunio y nos conducimos mejor de lo que esperábamos.”

(Imagen —Charles Burchfield)

YO ME ACABÉ Y TÚ ESTÁS VIVA

 

“Yo me acabé y tú estás viva

y el viento, con quejas y llanto,

sacude el bosque y nuestra casa.

No cada pino por separado,

sino todos los árboles a la vez

junto con la lejanía infinita.

Como los cuerpos de los veleros

en la superficie de la bahía.

Y no lo hace para lucirse

ni por furioso, sino por hallar

palabras para tu canción de cuna.”

Boris Pasternak — “El viento” -( un poema de Yuri Zhivago) – 1953

 

 

(Imágenes—1- Serge Montandon/ 2- Giuseppe de Nittis – 1875)

LOS HÉROES

 

“A mi modo de ver la Historia universal, lo realizado por el hombre aquí abajo  — decía Carlyle en “Los héroes” —es, en el fondo, la historia de los grandes hombres que entre nosotros laboraron. Modelaron la vida general grandes capitanes, ejemplos vivos y creadores  en vasto sentido de cuanto la masa humana procuró alcanzar o llevar a cabo: todo lo que cumplido vemos y atrae nuestra atención es el resultado material y externo, la realización práctica, la forma corpórea, el pensamiento materializado de los grandes hombres que nos enviaron. Su historia, para decirlo claro, es el alma de la historia del mundo entero.

El gran hombre es foco de vívida luz, manantial en cuyo margen nos extasiamos, claridad que disipó las sombras del mundo.”

Carlyle dedica sus páginas, entre otros, a Dante y a Shakespeare, a Johnson y a Cromwell, también a Napoleón.

Pienso que hoy habría otro  Carlyle contemporáneo que escribiría sobre los enfermeros y sanitarios anónimos del mundo y a las 8 se uniría a los aplausos.

(Imagen —1- Lucas Fowler)

MI VIAJE A ANTIOQUÍA DE GALICIA

 

 

Salgo hoy temprano — Día del Libro—,  desde la  puerta de mi confinamiento y del brazo de Álvaro Cunqueiro porque nos vamos  hacia Antioquía de Galicia. “Antioquía de Galicia — me dice Cunqueiro en el portal —, ya sabe usted que está muy  cerca de aquí,  sólo hay que dar dos pasos con la imaginación y enseguida estamos, es una ciudad que vive bajo una laguna, por eso siempre tendremos que imagjnarla.  Todas estas ciudades misteriosas de los viajes antiguos —prosigue Cunqueiro —, parecen estar dormidas en el aire, colgadas de una luz dorada y sorprendida. Así estaría Antioquía en Galicia cuando lleguemos a ella , suspendida en el aire esmeraldino, casi una isla , con alegres caminos por la cintura de la colina, y se verían sus luces dos días antes de llegar a ella, y se oirían sus gallos y sus campanas.  Antioquía de Galicia — sigue hablándome  Cunqueiro en el portal — tendría entonces siete puertas, y una de ellas se llamaría de Santa María. Por el arco del Pan se llegaría  al mercado y por el arco del León a la plaza, que como el “campo” de Siena tendría forma de concha jacobea. Junto a la iglesia de la Anunciación habría un jardín para que las infantas jugaran con palomas mensajeras, y el palacio de los señores cónsules , que vestirían loba con piel de nutria y llevarían al cuello  cadenas  de oro, tendría una alta torre como una lanza, con largas ventanas encristaladas de colores y una campana de plata en el campanil. Por la rúa de las Rosas — sigue diciéndome Cunqueiro —  se llegaría a una plazoleta en la que habría una fuente y una parra, y una taberna que se llamaría “A la cabra de oro”, y en la rúa del Florín estarían los cambistas con sus gorros de Cahors, verdes con una cinta negra, y en la mano la balanza de plata, como una gran araña. Los extranjeros beberían en la taberna los vinos perfumados y contarían las historias de sus países y sus caminos, y siempre, que es de rigor en los viajes antiguos, estarían escuchando, como si les hablara desde un sueño, una hermosa mujer desconocida.

 

 

Y habría en Antioquia — sigue diciéndome Cunqueiro  en el portal—, cerca de la puerta de los Abedules y del estanque de la Garza, un estudio de flores latinas, vuelo de pájaros, geometría y flauta. Y habría también  una casa oculta tras un muro y un jardín , y en ella un gran pecado. Ese gran pecado que en las historias hace que una ciudad, de pronto, se vea cubierta por las aguas y muerta: sólo una campana canta y vive bajo la lenta y verde mano del agua. Estoy intentando oírla ahora, en la laguna, en la mañana fría. Estoy intentando ver, en la rosada neblina del alba, como en un espejo, el retrato de una ciudad, sumergida en el lago, junto al río del olvido: si en ella viven hombres sin memoria, será, en verdad, la más inquieta y desesperada ciudad del mundo; nada desasosiega como él no recordar. Si ahora tiemblan las aguas de la laguna, no será la brisa que levanta: será que estas dulces aguas olvidaron también. Olvidaron hasta la hermosa y dormida ciudad de Antioquía de Galicia.”

Y termina de hablar Álvaro Cunqueiro —y hoy, Día del Libro, me doy cuenta  de que no nos hemos movido del portal. Hemos viajado con la imaginación.  Sí, no nos hemos movido del portal.

 

 

(Imagénes – Zhao Ji/2-tórtolas/3- Sonja Braas)

LA LOCA DE MAIGRET

 

 

“Entre las lecturas de este confinamiento he vuelto a asomarme a “La loca de Maigret”,  de Simenon, publicada en 1970, escrita del 1 al 7 de mayo en Epalinges (Suiza), y que me lleva hasta los paseos del inspector con su mujer por la Bastille y el bulevar Beumarchais en los atardeceres  de París. Madame Maigret  ha preparado de cena para esta noche del mes de mayo, fiambres, ensalada y mayonesa, y a los pocos días Maigret y el inspector Lapointe prueban en la cervecería  Dauphine unas morcillas de Auvernia guarnecidas con patatas fritas y un vaso de Beaujolais. Siempre el detalle gastronómico de Simenon. (Simenon, que comía deprisa y no dedicaba mucho tiempo a la mesa, evocaba su plato favorito, que era —decía — un plato de gente humilde: la bullabesa hecha sólo con los medios de a bordo, y recordaba de su infancia, la cabeza de vaca con salsa de tortuga).

Simenon preparaba todos esos detalles, pero sobre todo los datos biográficos y topográficos de los personajes, las direcciones, números de teléfono, secciones de edificios, planos de barrios, edades, estudios, antecedentes familiares, estado civil , etc, todo ello al dorso de un sobre amarillo de formato comercial. Lo hizo durante años. “Cuando escribo —decía— estoy obligado a tener a mi lado lo que yo llamo el plan de la novela, que consiste, no en un resumen de la acción,  sino en una lista: los nombres de los personajes, su edad, su dirección, sus relaciones familiares, etc. Porque muchas veces me ha sucedido, hace treinta años como hace diez años, tener que cambiar el nombre de uno de mis personajes a lo largo del relato. Incluso en la revisión , esta situación se me escapaba y podría encontrarse una muchacha que pudiera llamarse Amelie en el  primer capítulo y Josette a partir del quinto.”

Esos detalles tan cuidadosamente entrelazados configuran y dan pie a toda una existencia. Es la verosimilitud de una vida. Luego venía lo que los críticos llamaban la “atmósfera”,  que Simenon  —contaba —, no es más  que el impresionismo  del pintor adaptado a la literatura.  “Mi infancia —confesaba el novelista — tuvo por marco la época de los impresionistas y yo siempre estaba en los museos y las exposiciones. Conseguí  de esa forma cierta sensibilidad.”

 

 

Leemos en “La loca de Maigret”:  “¿ cómo era madame Antoine? “ Y  se nos cuenta: “Frágil, bonita. Permaneció sola cerca de diez años. Luego encontró, no sé dónde, a ese monsieur Antoine con el que acabó casándose. No tengo nada que decir contra él. Pero no tenia la distinción de su primer marido. Trabajaba en el Bazar del Hotel de Ville, donde era, según creo, Jefe de Sección. Era viudo. Había montado un pequeño taller ahí  arriba, donde hacía chapuzas que eran su gran pasión. No hablaba mucho. Tenían un auto y el domingo llevaba a su mujer al campo. En verano, iban a algún pueblo cerca de Etretat.”

Todos esos detalles, aparentemente minúsculos pero necesarios, incluso para poner en pie a un personaje secundario,  quedarán ya fijos en la  mente del lector. Le harán creíbles la escena.

Le proporcionarán verosimilitud.

 

 

 

(Imágenes—1–Simenon/ 2- Jean  Pougny/ 3- Albert Monier—1950)

TODAS ESAS VENTANAS DE HOPPER

 

 

 

“Todas esas ventanas de Hopper parece que nos estuvieran llamando, que nos quisieran acercar a lo que aún no podemos tocar, no podemos abrazar, no podemos  disfrutar. Miramos aquello que un día conocimos con el tacto, la superficie de las cosas, el contorno de un rostro, el calor de una mano.

 

Todas esas ventanas de Hopper nos hacen esperar.  Son muros cristalinos, piedras transparentes, fronteras luminosas.  Reflejan cuanto está al otro lado, un mundo que recorrimos entre ruidos, devorados por las prisas, un mundo bullicioso y trepidante, lleno de abrazos enlazados , encuentros de los dedos con tesoros de objetos, palmadas en el ánimo de los hombros,  besos de despedida, besos de amor, besos de gratitud.

 

 

Todas esas ventanas de Hopper nos dicen que aún sigue  todo ahí. Que  miremos mientras tanto cómo pasa la cola del silencio y cómo dan la vuelta en el vacío  solitarios semáforos , y cómo vemos caminar a un perro conduciendo a un solo hombre, y cómo el día se escapa por las calles desiertas y cómo el escenario  está aún esperándonos.

Luego las ventanas de Hopper nos dicen que demos unos golpecitos en el cristal para que suene la esperanza y  entonces la ventana se abrirá y entrará  de pronto todo el flujo de  la vida  puesto que la vida sigue ahí.

José Julio Perlado

 

(Imágenes :  1 y 2 – Edward Hopper-múseum syindicate / 3 Hopper – colección privada/ 4- Hopper- 1956)

RILKE EN PARÍS

 

 

“Tengo miedo — escribe Rilke en septiembre de 1910, en París, iniciando “Los cuadernos de Malte Laurids Brigge” — . Hay que hacer algo contra el miedo cuando se apodera de nosotros. Sería demasiado terrible caer aquí enfermo, y si alguien tratase de hacerme llevar al Hôtel-Dieu, seguramente moriría (…) Ahora se muere en quinientas cincuenta y nueve camas . En serie, naturalmente. Es evidente que, a causa de una producción tan intensa, cada muerte individual no queda tan bien acabada, pero esto importa poco. El número es lo que cuenta. ¿Quién concede todavía importancia a una muerte bien acabada? Nadie. Hasta los ricos, que podrían sin embargo permitirse ese lujo, comienzan a hacerse descuidados e indiferentes; el deseo de tener una muerte propia es cada vez más raro. Dentro de poco será tan raro como una vida personal. Dios mío, es que está todo hecho. Se llega,  se encuentra una existencia ya preparada; no hay más que revestirse con ella. Si se quiere partir o si se está obligado a marcharse sobre todo ¡nada de esfuerzos! “He aquí vuestra muerte, señor!” Se muere según viene la cosa, se muere de la muerte que forma parte de la enfermedad que se sufre.

(…)

He hecho algo contra el miedo. — añade luego Rilke —. He permanecido sentado durante toda la noche, y he escrito.”

(Imagen—Kess van Dongen)


 

AUTORRETRATO DE RAYMOND CHANDLER

 

“Sí —decía burlonamente Raymond Chandler—, soy exactamente como los personajes de mis libros. Soy muy duro y una vez me vieron romper un panecillo de Viena sólo con mis manos. Soy muy guapo, tengo un físico corpulento y me cambio de camisa regularmente todos los lunes por la mañana. Cuando descanso entre dos libros vivo en un castillo francés de estilo provenzal en Mulholland Drive. Es un lugar algo reducido de cuarenta y ocho habitaciones y cincuenta y nueve cuartos de baño. Como en vajilla de oro. Naturalmente, hay veces en que tengo que dejarme crecer la barba y vivir en una casa medio derruida de Main Street, y hay otras veces en que resido, aunque no a petición propia, en la celda de borrachos de la cárcel.

Tengo amigos de todas las clases sociales. Sobre mi mesa de trabajo hay catorce teléfonos, incluyendo líneas  directas con Nueva York, Londres, París, Roma y Santa Rosa. Cuando se abre mi archivo aparece un bar portátil muy conveniente,  y el “barman”, que vive en el cajón interior, es un enano llamado Harry Cohn. Soy un fumador empedernido y, de acuerdo con mi humor, fumo tabaco, marihuana, seda de maíz y hojas secas de té. Consigo mi material de varias maneras, pero mi procedimiento favorito consiste en registrar las mesas de otros escritores en las horas libres. Tengo treinta y ocho años desde hace veinte. No me considero un tirador infalible, pero soy un hombre bastante peligroso con una toalla húmeda. Pero bien pensado, creo que mi arma preferida  es un billete de veinte dólares.”

(Imagen —Raymond Chandler-)

ÉRASE UNA VEZ UN PÁJARO

 

 

 

“Respondí  que lo que realmente me gustaría sería poder escribir un día una historia que empezase así:”Ērase una vez…” ¿Para niños?, me preguntaron. No, para adultos, respondí ya distraída, ocupada en recordar mis primeras historias de los siete años, que empezaban todas con “Érase un vez” —confesaba la escritora  Clarice Lispector —; yo las enviaba a una página infantil de los jueves del periódico de Recife, y ninguna, pero ninguna, fue publicada. Y es fácil saber por qué. Ninguna contaba exactamente una historia con los hechos que una historia necesita. Yo leía  las que publicaban y todas contaban un acontecimiento. Pero si ellos eran tozudos, yo también.

Pero desde entonces yo había cambiado tanto, quién sabe si ahora ya estaba preparada para el verdadero “Érase una vez”. Me pregunté enseguida: ¿y por qué no empiezo? ¿Ahora mismo? Sería simple, sentí.

Y empecé . Después  de haber escrito la primera frase, vi inmediatamente que aún me era imposible. Había escrito: “Érase una vez un pájaro, Dios mío.”

 

(Imagen —Joseph Cornell)

MURIÓ EN MITAD DE UN VERSO

 

 

“Murió en mitad de un verso,

cantándole, florecièndole,

y quedó el verso abierto, disponible

para la eternidad,

mecido por la brisa,

la brisa que jamás concluye,

verso sin terminar, poeta eterno.

Quién se muriera así

al aire de una sílaba.

Y al conocer esa muerte de poeta,

recordé otra de mis oraciones.

”Quiero vivir, morir, siempre cantando

y no quiero saber por qué ni cuándo”.

Sí, en el seno del verso,

que le concluya y me concluya Dios.”

Gerardo Diego—“En mitad de un verso” —“Cementerio civil” (1972)

 

 

(Imagen —Alexei Antonov)

LAS TAREAS DE CASA

 

 

“Cuando no puede conciliar el sueño, la abuela se levanta, todavía de noche y baja a la cocina a prepararse un café. Luego se sienta en el sofá del comedor, se queda allí  fumando y espera a que amanezca. Le gustaría ponerse a hacer las tareas de la casa: barrer las escaleras, fregar los suelos, limpiar puertas y ventanas. No puede, porque todos duermen, y estas acciones en las que piensa y que no lleva a cabo la encienden con un fuego frío — escribía la italiana  Natalia Ginzburg en uno de sus artículos , en 1969—. Ella recuerda haber sido muy desordenada y perezosa en su desorden, sin embargo, había una regla inquebrantable: que los niños debían levantarse en cuanto se despertaban, y que entonces había que enjabonarlos  con energía, rociarlos con polvos de talco y llevarlos, después del café con leche, al primer y fresco sol de la mañana.

Hoy le gustaría hacer lo mismo con los hijos de sus hijos, pero una maniobra tan simple, como levantar y bañar a esos nuevos niños, no le está permitida. Estos nuevos niños tienen, en sus habitaciones, bizcochos y tebeos; se levantarán más tarde, cuando a ellos les apetezca; darán vueltas por la casa con sus pijamas de rizo, esparciendo tebeos y bizcochos sobre sus padres, todavía sumergidos en el sueño.

Finalmente, también los padres se despiertan, se levantan y bajan a la cocina, desgreñados y descalzos: no tienen zapatillas o no se preocupan de buscarlas debajo de la cama; la abuela se pregunta cuánto tiempo durará la industria de las pantuflas, puesto que la gente parece considerarlas innecesarias. Todavía a tientas a causa del sueño, los jóvenes padres buscan por la cocina pan y tazas. Empieza un largo y caótico desayuno, sin café con leche, el café con leche, como las pantuflas, parece estar desapareciendo de la faz de la tierra. Cocinan huevos revueltos y beben zumos de fruta embotellados , y una sustancia horrible, oscura y pastosa que se unta en el pan y que se llama Nutella.

 

 

Preguntan a los niños qué quieren comer, no lo saben,  y la indecisión los hace llorar, fuera el sol ya calienta y la abuela piensa que los niños deberían estar al sol desde hace un rato; calla, porque ya se ha acostumbrado a callar: piensa que el modo en que  crían a estos nuevos niños es complicado y agotador; el modo antiguo quizá era autoritario y descuidado: aquello de levantarlos en cuanto se despertaban, bañarlos y llevarlos afuera quizá era , como dicen ahora sus hijos, un acto de prepotencia y de autoridad.

Entretanto los jóvenes padres discuten si ir a la playa durante todo el día o solo por la mañana, parecen ignorar que la mañana casi se ha acabado. Discuten a qué playa ir y con qué coche; la madre piensa que el rasgo principal de los jóvenes de hoy en día es la indecisión. En la indecisión de los padres están también implicados los niños; lloran, porque la indecisión les exaspera; mezclan las suyas con las incertezas de los padres, preguntan llorando cómo irán vestidos y qué juguetes  deben llevar; de repente los padres se enfadan y en su cabreo adoptan un tono trágico; estos nuevos y jóvenes padres no gritan a los niños, pero cuando pierden la paciencia creen  que deben poner un gesto trágico: los niños sollozan, los padres, de pronto, arrepentidos, hacen un aparte con los niños y no los consuelan sino que les dan, con secretos susurros, difusa explicación sobre su comportamiento. Por fin se van, llenos de salvavidas, cubos, toallas y bolsas; la abuela piensa que ahora  podrá hacer las tareas de casa.

En la puerta, nueras e hijos le insisten para que no haga nada; en las habitaciones, le dicen, ya todo esta hecho

 

 

 

En cuanto desaparecen, la abuela va a las habitaciones, con un placer siniestro y salvaje, deshace las camas ya hechas y recoge camisetas y periódicos. El número de camisetas es infinito, se encuentran por toda la casa, manchadas de fruta y repletas de arena(…)

Ahora regresan todos, con salvavidas, toallas húmedas, montones de arena, camisetas, trozos de pan y periódicos, el cargamento de este grupo lento, feliz e indeciso. La madre se pregunta si cuando ella esté muerta habrá alguien en la casa que todavía friegue los suelos”

 

 

 

(Imágenes—1- Edgar Degas/ 2-Vilhelm Holsoe/ 3-Camille Pisarro- 1877/4- Alex Colville)

LA CASA Y LA LUZ

 

 

“La casa que habito es sencilla, aislada y bastante silenciosa — cuenta el escritor italiano Giorgio Manganelli -; habito allí desde hace ya muchos años y supongo que en este lugar, hacia el cual ya no siento sentimientos  precisos, deberé dejar de existir. La casa no es grande: tiene dos dormitorios, una sala, una cocina y un guardarropas. Yo duermo solo y, en consecuencia, en la casa no hay más que un lecho; la sala no se usa para esparcimiento ni para las comidas, dado que casi nadie frecuenta mi casa. La casa se multiplica en relación a la luz: hay días luminosos en los cuales habito una casa entristecida, ruinosa, colmada de un vago olor a musgo, a moho, que me hace pensar en una biblioteca frailuna abandonada, las ventanas desde hace años abiertas de par en par a la lluvia y al viento, y los grandes volúmenes abiertos empapándose sobre el pavimento. No distingo los títulos, pero el olor de las encuadernaciones  me hace desear que haya suficiente luz como para leer aquellos libros que, es posible, tienen que ver con mi soledad.

En breve, la luz que ilumina la casa no parece tener relación con la luz que debo suponer del mundo sino con una luz intrínseca, una luz que no emana de las paredes sino que la habita. A veces la casa es embestida por una luz color amaranto, fluctuante y metálica, que la transforma, me atrevería a decir, en un paisaje, un lugar casualmente encantador que yo admiro, inmóvil, y al que me entrego sin resistencia. Resulta inevitable preguntarme si esta luz color amaranto indica una particular relación con mi existencia , pero no sabría qué responder si, por así decir, tiene un significado. Mas desde hace tiempo he dejado de preguntarme si la casa es capaz de significados y cuáles pueden ser.

(…)

Sin embargo hay muchos momentos en que la luz de la casa es sencillamente vespertina, una especie de caricatura de la luz de una noche mundana. La luz vespertina tiene la obvia cualidad de ser próxima a todas las posibles luces y, por tanto, de estar en los umbrales del color amaranto, del violáceo y lo tenebroso, incluso en los umbrales de una luz que no he nombrado, un chillón anaranjado, que claramente me desafía (…) En estos momentos me queda claro que la casa está, al revés de lo que en apariencia he afirmado, habitada; aunque se trate de habitantes discontinuos de los cuales no tengo experiencia, sin duda, pero a quienes frecuento.”

 

 

 

(Imágenes—1- casa de Claude Monet/2- Kengo Kuma)

LO IMPORTANTE ES NO MORIR (2)

“Bueno – decía Saroyan —, un escritor debe decir lo poco que tenga que decir, por poco que sea. Tiene que decirlo y repetirlo, como han hecho todos los escritores, que han dicho lo poco o lo mucho que tuvieran que decir y luego lo han repetido una y otra vez. ¿Y qué han dicho? En realidad, nada, siempre lo mismo, cambiando el nombre del macho y cambiando el nombre de la hembra, pero cada uno de ellos igual a todos los de los otros libros, cada uno de ellos vivo en el tiempo.”
Hay libros que pueden quedar en la memoria especialmente por el título. “Lo importante es no morir”, la autobiografía de William Saroyan, parece que ahora permaneciera en nosotros precisamente por ese título, en el momento en que el escenario de la vida está ensombrecido de muertes y enfermedades. El arte de titular es bien difícil. García Márquez lo tenía : ‘Una mujer con importancia”, “Metafísica de la cocina”, “Fantasía de los osos rítmicos”, “ El asesino de los corazones solitarios”, “Las esposas felices se suicidan a las seis”, “Me alquilo para soñar’” , “ El amargo encanto de la máquina de escribir”, y un largo etcétera.
William Saroyan, nacido en 1908, armenio de California, narrador nato y optimista inveterado, se consideraba a sí mismo un ser maravilloso e insensato – como así lo constata el historiador Marc Saporta —, de forma que se puso a contar de la manera  más poética del mundo cuál era su concepción del universo y por qué el mundo era maravilloso por diferentes motivos. Algunos de sus títulos fueron “Mi nombre es Aram”, “El atrevido muchacho del trapecio”, “El asirio y otras historias” o “Amor, me descubro ante ti”. “ Yo he escrito — decía Saroyan— para cambiar el orden de las cosas. América es la nueva  forma del más viejo sueño de la humanidad” . Repetía : “Lo importante es no morir”.
Siempre creía que las cosas acabarían bien.
(Imågenes- 1-Constantin Korovin  /2- James Hilliard/ 3- Vassily  Kandinsky)

TODAS ESTAS BORRASCAS QUE NOS SUCEDEN

 

 

“—Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro, si no hace más que otro. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas, porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca. “

(Cervantes—“Don Quijote de la Mancha” —Primera parte- capítulo XVlll)

 

(Unamuno, en su “Vida de Don Quijote y Sancho”, comentando estos párrafos, escribe: ”…, pues si la noche se sucede al día, vuelve nueva noche tras este nuevo día, y así entre luz y tinieblas vamos viviendo y marchando a un término que no es ni tinieblas ni luz sino algo en que ambas se aúnan y confunden, algo en que se funden corazón y cabeza y en que se hacen uno Don Quijote y Sancho”)

 

 

 

(Imágenes-1– Masami Tada—artnet / 2- Constable—1822–museo Victoria Alberto)

LOS ESCRITORES INVISIBLES

 

 

“Ayer en el metro—contaba Ítalo Calvino — había un hombre descalzo; no un gitano ni un “hippy”, un señor con gafas, como yo y como tantos, que leía su periódico, con aspecto de profesor, el clásico profesor distraído que se ha olvidado de ponerse los calcetines y los zapatos. Y era un día de lluvia, y caminaba descalzo y nadie lo miraba, nadie parecía sentir la menor curiosidad. El sueño de ser invisible… Cuando me encuentro en un ambiente en que puedo hacerme la ilusión de ser invisible, me siento muy bien.

 

 

Todo lo contrario a como me siento cuando debo hablar por la televisión y siento la cámara que me apunta, que me clava a mi visibilidad, a mi cara. Creo que, vistos en persona, los escritores pierden mucho. Una vez nadie sabía quiénes eran, en persona, los escritores verdaderamente populares: eran sólo un nombre en la portada y esto les daba una fascinación extraordinaria. Gastón Leroux, Maurice Leblanc, eran escritores muy populares de los que nada se sabía. Ha habido escritores todavía más populares de los que ni siquiera se sabía su nombre de pila, sólo una inicial. Creo que la condición ideal del escritor es ėsta, próxima al anonimato; es entonces cuando la máxima autoridad del escritor se desarrolla, cuando el escritor no tiene un rostro, una presencia, pero el mundo que representa ocupa todo el cuadro. Como Shakespeare, del que no nos queda ningún retrato que pueda servirnos para saber cómo era ni ninguna noticia que explique realmente algo de él. En cambio, hoy, cuanto más invade el campo la figura del autor tanto más se vacía el mundo representado; además, el autor también se vacía, queda el vacío en todas partes.”

 

 

 

(Imágenes—1- Italo Calvino/ 2- Vanessa Bell- Leonard Woolf-1940/ 3-Man Ray – autorretrato)