“Leía Hisae por aquel tiempo el Diario de Dama Sarashina, la célebre escritora muerta en 1057 que había revelado sus sueños y ensoñaciones : “¡Con qué gusto le mostraría a alguien/ — decía Sarashina —esta luna de un alba que pone fin / a la noche de otoño de una aldea de montaña!”. La luna acompañaba siempre a Hisae. Compartía alguno de aquellos poemas con amigas suyas que había ido encontrando por la ciudad y con las que a veces se citaba para hablar de jardines o de concursos de poesía. Una de ellas, Mitsuyo Ogawa, había sido alumna del gran poeta Sôgi, un maestro de los denominados “poemas en cadena”, en los que unos y otros se completaban e interrumpían, e incluso había asistido a sesiones líricas en Minase, cerca de Kioto, donde se congregaban aquellos poetas, y ahora, en las reuniones femeninas, imitaba perfectamente la voz de Sôgi y declamaba muy despacio: “la cima está aún nevada/ la base de la montaña se cubre de niebla al anochecer”. Eran tardes íntimas e inolvidables. Pero quizás lo que más fascinaba de aquellas tardes y lo que más atraía a Hisae era poder disfrutar de las maravillosas habitaciones aún muy bien conservadas en la casa de otra de sus amigas, Yôko Wataya, viuda del arquitecto Nishishita Keita, y que estaba situada en las afueras de la ciudad. “Recuerdo siempre aquella gran casa— escribiría luego Hisae en sus “Memorias” — porque ya desde la entrada destacaba un vaso especial de bronce recubierto de finas planchas de laca donde figuraban escenas campestres. Yo me lo quedaba siempre mirando al pasar, asombrada por su belleza, y luego volvía a pensar en él cuando, sentadas ya todas las amigas para tomar el “sake”, Yôko nos lo servía en su juego de tazas lacadas en rojo, y era entonces cuando mi imaginación se desbordaba. Es como si saliera de la habitación. Porque al tomar mi taza en la mano me perdía en la suavidad de su superficie e imaginaba árboles lejanos, bosques de árboles, no sólo árboles japoneses sino también árboles de China, árboles que prestaban su corteza para que la fuera abriendo la hendidura de un cuchillo y pudieran sangrar allí todas sus venas. Entonces, mientras las demás seguían hablando en torno al “sake”, yo me alejaba sin querer con mi imaginación y podía ver perfectamente la V de las incisiones en la corteza de aquel gran árbol y cómo salía de él una savia blanca que en contacto con el aire se volvía oscura. Después, recordando antiguas lecturas, imaginaba también que aquella savia oscura guardada en diferentes barcos viajaba muy despacio como gran regalo del emperador chino Yung-lo al Japón y el Japón la recibía.”
José Julio Perlado —( del libro “Una dama japonesa”) ( texto inédito)
(Imágenes—1-Mitami Toshiko/ 2.-Ogata Korin– 1658- museo de arte japonés)