AMISTAD PERMANENTE

 

 

“Recordaba aquellas tardes en que no ocurría nada, esas son las más valiosas de la vida, es el pasar silencioso, estar, por ejemplo nosotros dos, los dos amigos , tantas veces andando por el campo, o por las afueras de una ciudad, o por la costa : uníamos los dos silencios, era la amistad, una cadena de silencios eslabonada con pequeñas palabras, recuerdos y de nuevo silencios, ese “nosotros” que durante años me ha atraído; recuerdo precisamente la gran playa azul y la espuma del surf practicado en olas continuamente, estábamos sentados en una amplia galería acristalada frente a la playa y los dos veíamos y seguíamos enfrente, a lo lejos, mientras hablábamos, aquellos movimientos alados del surf y los surfistas, movimientos blancos, movimientos azules, nada decíamos o muy poco porque todo estaba dicho, o a veces sí, hablábamos mucho, nos adentrábamos en gustos literarios, en libros, en proyectos o recuerdos, en carcajadas, era el “nosotros” de nuevo, el “nosotros” en el tiempo, ¡tantas conversaciones, tantos intercambios de amistad, los vericuetos de los diálogos y los silencios!, habíamos vivido tantas cosas juntos que aquella era nuestra unión de amistad mientras los surfistas iban y venían a lo lejos, se encaramaban en el calor de la ola, la cresta blanca, la espuma que iba, venía y se derramaba, y los dos estábamos allí, en la galería acristalada, ¿cómo es posible que en estos momentos lo vea yo tan nítido?

La semana pasada me dijeron que mi amigo había fallecido. Pero no, vuelvo la cabeza hacia mi izquierda y ahí sigue él, le veo  cómo mira  el mar, suben y bajan las olas de los surfistas y yo con él sigo mirando  el océano.”

José Julio Perlado

(Imagen —Charles Woodbury)

LA VENTANA

 

 

“La ventana,

geométricamente tallada

en agua y aire,

realidad interior y realidad exterior

mirándose como dos cuadros

que no cesan de anhelarse,

en invierno es la frontera

entre el clima del hombre

y el clima del mundo,

abierta en el verano es cómplice del viento,

llamea al sol, flexible

reluce de noche, inflexible

fuego graneado entre lo general y lo particular,

la ventana del enfermo como una fuente ascendente,

un rectángulo del espacio visto desde un pozo obscuro,

la ventana y su bosque helado

donde vagan ojos de niños,

las fuentes blancas de los helechos de los recuerdos familiares,

la escritura vacilante del vaho,

la ventana vacía y gastada

en la hora larga de la espera,

la esperanza falsa, de vidrios desiguales,

impía y sin imágenes,

membrana entre protección y prisión.”

Artur Lundkvist—“La ventana”

 

 

 

(Imágenes—1-art history museum/2-Sven Coronas)