NIÑOS, JUGUETES Y POETAS

 

 

“En el mundo de juguetes del niño no se trata de encontrar lo nuevo —así lo recuerda la argentina María Negroni —, sino de renovar lo viejo haciéndolo propio, de perderse por horas en la selva del sueño, donde los papeles de estaño son tesoros de plata, los cubos de madera ataúdes, los cactus árboles totémicos y las monedas escudos.

La felicidad infantil proviene de esa aglomeración azarosa, solitaria y placentera, parecida a la que experimentará más tarde el poeta moderno cuando proyecte sobre las cosas su mirada alegórica, transportando sus objetos encontrados al desorden de la poesía. Los cajones donde el niño guarda sus tesoros son arsenales y zoológicos. Los del poeta serán reservas de imágenes y retazos de lenguaje. En ambos casos, se trata de un objetivo muy simple y muy complejo: habitar un “tiempo perdido”. Como los niños, los poetas intuyen el vínculo exacto entre curiosidad y memoria, melancolía y resistencia, aventura y tolerancia.  Y lo que busca es nada menos que liberar las cosas de su destino utilitario y el lenguaje de sus taras más odiosas: quedarse en su propio coto de caza donde es posible seguir siendo un pequeño príncipe. La poesía es la continuación de la infancia por otros medios.”

 

 

(Imágenes—1–Randolph Caldecott/ 2- Abigail Halpin)