EL LENGUAJE DE LOS PAÑUELOS


Cuando se recuerdan los años que lleva la Plaza de las Ventas en Madrid parece que nos hablaran de algún modo el ruedo, los tendidos, las barreras, las gradas y los palcos. También los pañuelos: el blanco, para dar a conocer el comienzo del espectáculo, la salida de los toros, los cambios de suertes, los avisos y la concesión de trofeos; el pañuelo verde, para indicar la devolución de la res a los corrales; el pañuelo rojo, para ordenar que se pongan a la res “banderillas negras”; el pañuelo azul, para señalar la concesión de la vuelta al ruedo de la res. Y el pañuelo naranja, para permitir el indulto de la res.

Los pañuelos se cruzan sobre esta plaza de Las Ventas de tendencia mozárabe, que tiene incrustaciones de cerámica representando los escudos de todas las comunidades españolas y otros motivos puramente ornamentales. Los sesenta metros de diámetro del ruedo y el ancho del callejón de dos metros y veinte centímetros se abre al alero distribuido en diez tendidos coronados por gradas, palcos y andanadas. Aquí ha habido tardes de escalofrío, de espectáculo y de arte. Público para todos los gustos. Taurinos y antitaurinos. Por una de las cinco puertas del ruedo han aparecido los alguacilillos, por otra han iniciado el paseíllo y han salido al ruedo los picadores para la suerte de varas. Y en lo alto, a media tarde, entre torero y toro, se han cruzado siempre los pañuelos con sus mensajes.

José Julio Perlado.

(Imágenes—. Francisco de Goya – escena de toros- 1824- museum syindicate)

2 comentarios en “EL LENGUAJE DE LOS PAÑUELOS

  1. Pingback: EL LENGUAJE DE LOS PAÑUELOS — MI SIGLO – Ismael Mayorga

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.