“La misma exactitud inteligente que nos lleva a escribir cosas buenas – se lee en los“Caracteres”de La Bruyère – nos hace temer que no lo sean bastante para merecer el ser leídas. Un talento mediocre cree escribir divinamente; un talento sólido cree escribir razonablemente.”
“No se escribe sólo para ser comprendido, sino que al escribir es necesario, al menos, hacer comprender cosas bellas. Hay que poseer una dicción pura y emplear términos adecuados, es cierto; pero hace falta que esos términos tan propios expresen ideas nobles, vivas, sólidas y que encierren un sentido muy bello. Es hacer un mal uso de la pureza y de la claridad del discurso ponerlos al servicio de una materia árida, infructuosa, sin gracia, sin utilidad, sin novedad. ¿De qué les sirve a los lectores entender fácilmente y sin trabajo cosas frívolas y pueriles, a veces insípidas y vulgares, y quedar menos inseguros del pensamiento de un autor que aburridos de su obra?”
“Todo escritor, para escribir con claridad, debe ponerse en el lugar de los lectores, examinar su propia obra como algo nuevo para él, que lo lee por vez primera, en la que no tiene nada que ver y que hubiera sido sometido a su crítica por el autor, y, además, convencerse de que no le entienden a uno porque uno mismo se entienda, sino porque, en efecto, se es inteligible.”
“El que al escribir atiende sólo al gusto de su siglo piensa más en su persona que en sus escritos; hay que tender siempre a la perfección, y así, cierta justicia que a veces nos niegan nuestros contemporáneos, la posteridad sabrá rendírnosla.”
“Cuando una lectura eleva el espíritu e inspira sentimientos nobles denodados, no hay que buscar otra regla para juzgar la obra; es buena y hecha por mano experta.”
Cuando cierro los “Caracteres”- siempre me acuerdo de la frase de Descartes: “la lectura de todo buen libro es como una conversación con los hombres más esclarecidos de los siglos pasados; una conversación selecta, en la cual no nos descubren sino sus mejores pensamientos.”
(Imágenes:- 1.-Susan Richter Knox.- 1874/2.- Pierre Bonnard/3.- Frank Bramley/4.- Sir John Lavery/5.- Louis le Brocquy/ 6-James Abbott Mcneill Whistler.-1859- Museo de arte de Cleveland)
¿Por qué será que casi siempre asociamos la imagen de la lectura con la de la mujer?, ¿acaso porque encierra una mayor sensibilidad y predisposición hacia la serenidad?
Creo que la lectura nos hace más sabios y mejores personas.
Saludos,
JdG
Javier,
sin duda la mujer tiene una mayor sensibilidad para la lectura. Aparte de esto, en la Historia de la Lectura – y en los siglos de la lectura silenciosa – los espacios de la mujer y sus ocios han querido refugiarse muchas veces en el universo de las lecturas.
Muy agradecido a tus palabras.
Saludos
Ha elegido un buen encadenamiento de pensamientos de La Bruyère.
Un saludo
La Bruyère siempre enseña a los lectores de todos los tiempos.
Muy agradecido a tu comentario
Saludos