LOS NIÑOS DE LA GUERRA

¿Qué recordarán los niños de la guerra? ¿De qué se acordarán? ¿Se acordarán cuando tenían que levantar el pie sobre la nieve para cruzar las vías destrozadas, agarrados a sus muñecos, agarrados a las manos de sus madres, siguiendo la ruta de las maletas, de los bultos, obedientes, determinados, porque así se lo ha dicho su madre a cada uno al salir, ”Tú sígueme, hijo mío, no te separes de mi abrigo, no te entretengas, anda deprisa, no te caigas, y si te caes me miras y te levantas, sigues, sigues siempre, ahora tu madre no te puede atender, vete siempre detrás de mi abrigo, luego comeremos, hoy vamos a dormir cuando lleguemos, pero no me preguntes, no me preguntes continuamente cuánto falta, yo sé cuánto falta, tu madre sabe cuánto falta, siempre te he dicho la verdad, falta muy poco, muy poco, pero hay que andar, hay que cruzar todo esto, y luego cruzaremos aquello, y luego aquel otro sitio un poco más lejos, ¿no ves a todos esos niños como tú que caminan deprisa, callados, obedientes?”.

No sé si los niños de la guerra se acordarán de todo esto. Los que son un poco más mayores y avanzan ahora sobre la nieve —-si alguno llega a ser pintor, dibujante o escritor—pintará, dibujará o concebirá un poema en que se vean las caras demudadas y los ojos llorosos bajo los gorros y las capuchas, pintará o dibujará las manos tendidas hacia el plato caliente, la extensión de las mantas en el suelo de los refugios, el resplandor y el trallazo de los bombardeos, el tronar oscuro de los aviones, pero otros, ahora más pequeños, sinplemente andan y andan tras el abrigo de su madre, llevan en la cara los besos pegados de su madre, achuchones continuos, porque en la paz y en la guerra los achuchones de las madres son constantes, las madres nunca los cuentan, nunca se ha sabido el número de besos que puede dar una madre, es número secreto, inclasificable, eterno. Desde que a una madre le colocan encima de su vientre, entre las sábanas, a su hijo recién nacido le llueven los achuchones y los besos, diluvio universal de besos que le acompañarán toda la vida.

Besos y lágrimas. Coraza de besos que llevan estos niños en las mejillas mientras cruzan la nieve detrás de los abrigos, procurando no caerse, seguir, seguir, seguir, llegar al refugio, al túnel, tumbarse, dormir.

No sé qué recordarán estos niños de la guerra.

Algún día alguno nos lo escribirá, nos lo dibujará, nos lo contará.

José Julio Perlado

(Imágenes— 1- Eugene Smith/ 2- André Fromont- 2010/ 3- Carter Bresson- 1945)

STRAVINSKY Y EL FUTURO

“Ahora tendré que permanecer más cerca de mi casa — decía Stravinsky con más de ochenta años—, y mi mundo objetivo será más limitado. Pero he estado pensando cómo Vermeer pudo reflejar un mundo y vivir una vida de perfecto quehacer en su propio estudio ; y cómo pudo Chardin desplegar en su cocina una más rica representación de la vida que otros pintores que tuvieron todo Versalles a su disposición. Por lo tanto, deberé intentar, en mi forma más modesta, mirar de cerca lo que me rodea, e infundir más vida a mi propia vida sosegada. Una dificultad es la de que se me considera ahora mismo como un objeto, como una inestimable pieza de porcelana, por así decirlo, y esta porcelana constituye mi mayor enemigo. Espero que no me ocurra nada malo, pero si algo me ocurre que sea “durante las horas de oficina”.. En cuanto al ”contenido”, el talento no se nos concede en propiedad, y tenemos que restituirlo. Sé, no obstante, que tengo más música dentro de mí. Y tengo que darla; no puedo vivir recibiendo vida solamente.

De los dos mayores problemas de la vejez — proseguía Stravinsky — el primero es simplemente la falta de preparación, la falta de una provisión natural o adquirida de experiencia. A lo largo de nuestra vida observamos a otras personas en tal estado, pero no aprendemos biológicamente de lo que vemos, e incluso no creemos que la misma cosa pueda y vaya a ocurrirnos a nosotros. El problema más arduo es lo inevitable. Viene expresado muy bellamente por San Agustin: “ Cuando somos niños, podemos esperar convertirnos en jóvenes; cuando jóvenes, en desarrollarnos y llegar a adultos, y cuando somos adultos miramos hacia la vejez. Si esto llegará, no es seguro, pero siempre hay algo hacia lo cual mirar. Pero un anciano ya no tiene ninguna etapa delante de sí. Ahora, yo ya he envejecido”

(Imágenes— 1-Thomas Oboe Lee/ 2- Amedeo Modigliani/3- Albert Gleizes)

LOS SUEÑOS DE LOS ARTISTAS

 

 

“Los sueños siempre tienen gran importancia para mí cuando escribo — decía Graham Greene —. A veces es tal la indentificación con un personaje que el autor sueña los sueños de él, y no los propios. Supongo que todos los autores habrán recibido la misma ayuda desde el inconsciente.”

Estos días el neurocientífico Mariano Sigman recuerda cómo  “muchas historias sugieren que el sueño es de hecho una fábrica creativa. Quizás la más extraordinaria – dice –  sea la de Paul McCartney que cuenta que despertó de un sueño con una melodía. Apurado, para no olvidarla, le puso una letra sobre unos huevos revueltos y solo un tiempo después, le dio la letra que hoy todos conocemos: Yesterday. La que quizás sea la canción más famosa  del siglo XX,  nació en un sueño.“

 

 

Borges ha dedicado muchos textos a la relación entre sueño y creación y las confesiones de los artistas nos desvelan esa atmósfera entre lo soñado y lo escrito, entre lo pensado en el sueño y lo que luego se va a realizar.  Relataba el escritor alemán Paul Heyse, Premio Nobel de Literatura: “Desde luego, la mejor parte de toda invención artística es la que se produce en un impulso secretamente inconsciente, muy afín al estado onírico, de manera que se puede aplicar también a esta actividad del cerebro humano la frase que dice : “Dios da su amor en el sueño”. Pero las más de las veces la actividad sonámbula de la fantasía reviste el carácter del mundo onírico por el hecho de prescindir de relaciones claramente establecidas. ¿A quién  no se le ha ocurrido el ponerse  a hacer versos en sueños, versos que el propio soñante admira, hasta que a la mañana siguiente, al despertar y retenerlos unos instantes en la memoria consciente, comprueba que no son más que ripiosas inepcias, desprovistas de todo sentido? De este modo también la fantasía novelística echa a correr en sueños e inventa toda clase de aventuras. Muchas veces, especialmente en el semisueño de la mañana, me ha sido dado hallar motivos que luego, al despertar naturalmente, seguí elaborando hasta configurar una obra. Fue de este modo como se originó una de mis novelas, una espantosa lucha, durante el sueño, con un animal monstruosamente fantástico. Otra vez me ocurrió que un cuento verdaderamente apasionante me fue “dictado” prácticamente mientras soñaba.”

 

Gelatin Silve

 

(Imágenes- 1-Jerry Uelsman/ 2-Lee Lawson/3- Gelatin Silve)

«CIUDAD EN EL ESPEJO» (5)

 

CIUDAD  EN  EL  ESPEJO (5)

 

«- ¿Qué hizo usted, Ricardo? – insistirá el doctor Valdés.

El médico sabe bien lo que hizo, pero a Ricardo Almeida lo han traído hasta alí para hacer confesión personal, que es la que vale, el vómito de la conciencia, la palabra en coágulos, frase en borbotón. Ricardo Almeida no parece ahora estar en el despacho del psiquiatra, avanza, se adelanta, Sobre la profundidad de Velázquez, añade el guía, se han escrito artículos, estudios, libros, hay infinidad de pareceres, yo andaba sobre esa profundidad, por encima de ella, don Pedro. Marcha ahora en pijama este hombre al que alumbra el resplandor último de esa puerta desde donde José Nieto le mira. Es que acaso va a cerrarse esa puerta del fondo, o tal vez es que se quiere abrir aún un poco más, entonces qué hace esa figura en el dintel, es que acaba de llegar o es que se marcha ya, quizá ni siquiera esperará a que avance este hombre, cómo es posible que Velázquez no la retenga. Pero Velázquez lo retiene todo, No le miraba yo a Velázquez, don Pedro, ni Velázquez tampoco me miraba, ese cuadro de «Las Meninas» posee tal profundidad y transparencia, añadirá Ricardo Almeida, y ahora ya no fija la vista en su médico sino que queda aturdido en lo infinito. Me miró entonces el paciente – querría escribir en su informe el doctor Valdés pero no podrá redactarlo nunca – con un estrabismo convergente y con beatífica sonrisa, y parecía, (así le hubiera gustado relatar cualquier ponencia), justamente el  bufón Calabacillas sentado ante mí, el llamado erróneamente Bobo de Coria. Me pareció un ciego feliz y acorralado por la vida que me dijo:

– Don Pedro, yo ya no sé si estaba en el espejo del lavabo del cuarto de la pensión, o caminaba hacia el espejo que hay al fondo del cuadro…

– ¿Pero dónde creía estar usted de verdad, Ricardo? – le preguntará realmente el psiquiatra.

Una iluminación desciende de los techos del Museo. Así al menos lo cree el enfermo. Espejos grandes, enmarcados en escudos dorados y emblemas bicéfalos, estampan un tibio vaho de empañado cristal. Hay finos aparatos modernos, estratégicamente situados a media altura en la mente de este hombre, aparatos que mantienen en perfecto equilibrio clima y ventilación en todas las salas. El Museo, dentro de la cabeza de Ricardo Almeida, tiende, de cuando en cuando, cordones de separación ante lienzos valiosos. Grandes losetas cubren el suelo y llegan los primeros adormilados vigilantes vestidos ya con su uniforme: blanca camisa, corbata, chaqueta azul, hombres de cuyos pantalones cae de la cintura hasta el pie una raya dorada. Aún no habían llegado, don Pedro, mis clientes, dice el guía, los de las lenguas extranjeras, Me aturde el inglés, doctor, más aún el alemán y el japonés, del japonés nada sé, conozco sólo el italiano y el francés, y comienza a balbucear este bobo de Coria ante la mesa del psiquiatra, Diego de Silva, né à Seville en 1599, mort à Madrid en 1660, àgé de 61 ans, elève de Francois Herrera le vieux et de Francois Pacheco, y con los ojos extraviados

 

figuras.-397hh.-Uta Barth.-2005.-colección Magasin.-foto Christer Carlsson.-coretsía de Andéhn - Schiptjeko

 

del Calabacillas y las manos crispadas y con la estúpida sonrisa de bufón, añadirá presumiendo, Ma quello che si è tenuto, e si tiene in grande stima, si è l`eccellente quadro istoriato della Infanta Donna Margherita Maria d`Austria ancor bambina assistita da altre della medesima età, e da differenti personagi, con due figure di nani, e dietro Don Diego Velázquez, che la ritrata.

Y calla Ricardo.

Ha aguantado Don Pedro Martínez Valdés toda esta retahila de cosas porque todo, o casi todo, en el despacho de un médico suele ser escuchar y atender, a veces asentir, siempre esperar. Es como si el paciente se encontrara ahora en la sala número quince de la planta principal del Museo del Prado, allí donde reposan «Las Meninas». Mira el enfermo con ojos deslumbrados al doctor y sus pupilas parece que le gritan: Oh Velázquez, sus tres dimensiones, Sevilla, Madrid, Italia, los viajes, la Corte, O acaso ustedes no recuerdan que a Velázquez lo visitó Rubens en 1628 y que fue éste el que debió aconsejarle que viajara a Italia, Porque al principio, fíjense, Acérquense más aquí, lo escucharán mejor, En Sevilla, con el maestro Pacheco, fue el naturalismo tenebrista, propio de la mitad del XVll, Y luego sería la plenitud barroca de la segunda mitad del siglo…

Hasta que de repente arranca igual que un toro, a una velocidad increíble. Va por dentro del espejo, deja a un lado meninas, infantes, trajes y personajes. Van cayendo figuras mientras hunde su navaja de afeitar. Cree ver en el fondo a José Nieto inundado de sangre y es él quien está ya encharcado y dolorido, el espejo del lavabo se ha hecho añicos.

– Lo recogieron a usted medio muerto esta mañana, Ricardo.

Y el enfermo asiente.

-¿ Y por qué lo hizo?

Pero aún no estamos entre psiquiatra y enfermo. Son las ocho menos veinte de la mañana de un martes ocho de mayo, a la hora en que ocurrió el suceso. Don Pedro Martínez Valdés, que nada sabe, baja camino del garaje a sacar su coche, un Opel-Corsa blanco, pequeño, apto para conducir en la ciudad.

Mientras tanto se ha oído un chillido tremendo en la pensión «Aurora», en la plaza de Olavide número nueve, en la otra punta de Madrid. Y un perro abandonado, quizá estremecido, ha levantado su cabeza y se ha quedado inmóvil, tan sólo un segundo, mirando al balcón.»

José  Julio  Perlado

(Continuará)

TODOS  LOS  DERECHOS  RESERVADOS

 

figuras.-66vv3.-Dirk Skreber.-o T.-2001.-Engholm Galerie

 

(Imágenes.-1.-Ad Reinhardt/ 2.-Uta Barth- 2005- colección Magazine- foto Christer Carlsson- cortesía de Andéhn Schiptjeko/ 3.-Dirk Skreber-2001- engholm galerie–kerstimengholm)

LOS MOMENTOS DE LA INSPIRACIÓN

 

 

«Podemos distinguir – escribe Nabokov en «Opiniones contundentes» –  diversos tipos de inspiración que pasan de una forma a otra de manera gradual, al igual que todas las cosas en este fluido e interesante mundo nuestro, al tiempo que se prestan amablemente a un remedo de clasificación. Un resplandor preliminar es algo que el artista aprende a percibir en una fase muy temprana de su vida. Esa sensación de cosquilleo, de bienestar, se ramifica a través de su cuerpo como el rojo y el azul en la imagen de un hombre despellejado bajo el encabezado de Circulación de la Sangre (…) Se expande, resplandece y remite sin revelar su secreto. Mientras tanto, sin embargo, se ha abierto una ventana, ha soplado un viento auroral, los nervios han sentido hormigueo. Al poco todo se disuelve: regresan las preocupaciones habituales y las cejas vuelven a describir su arco de dolor ; el artista sabe que está preparado.

Pasan unos días. La siguiente fase de inspiración es algo que uno espera ardientemente… y ya no es algo desconocido (…) El narrador presiente lo que va a contar. El presentimiento se puede definir como una visión instantánea que se convierte en un veloz discurso (…) El escritor experimentado de inmediato toma nota, y mientras lo hace transforma lo que es poco más que un borrroso discurrir en algo que poco a poco va cobrando sentido, con epítetos y construcciones de frases que crecen tan claros y elegantes como quedarían en la pągina impresa.

(…) Podemos ver la inspiración como algo que acompaña a un autor mientras éste trabaja en su nuevo libro. Lo acompaña mediante unos fogonazos sucesivos a los que el escritor podría acostumbrarse hasta tal punto que cualquier repentino chisporroteo de la iluminación doméstica podría pasar por un acto de traición».

 

 

(Imágenes -1- Victoria park – 1915 – McCord museum/ 2- Drago persic– engholm gallerie)

EL VUELO DE LAS GAVIOTAS

 

 

«El vuelo de las gaviotas no conoce esta ciudad desierta, despojada de ruidos, donde los ascensores duermen paralizados, los edificios han sido vaciados, se han apagado móviles y ordenadores, una brecha de soledad señala dónde estuvo una vez el tráfico, aquella orquestación desafinada de motores y prisas, aquel ir y venir de la polución, avenidas de gases, conversaciones, discusiones, preocupaciones, el vuelo de las gaviotas pasa ahora suavemente sobre las rocas y deja embobados a los que han llegado hasta aquí, al borde de los arrecifes coralinos, donde crustáceos y peces del mar tienen su tiempo de silencio, silencio distinto al de las ciudades vacías, la cáscara de los edificios ha ido volcando en el aire timbrazos, irritaciones y gestos, aquella aceleración por los pasillos, parpadeo de pantallas, gestiones, aglomeraciones, infartos de empresas, el vuelo de las gaviotas pasa una y otra vez por los dibujos de colores de los peces mariposa, por las manchas anaranjadas de los corales, el vuelo de las gaviotas no conocerá nunca la dureza de estas aceras solitarias, el desierto de las plazas en las capitales, los jóvenes árboles solteros, los viejos árboles viudos. Hay un silencio por todos estos despachos donde se crisparon conversaciones y se cruzaron órdenes, donde creció la espiga de la envidia y la ambición. El vuelo de las gaviotas pasa ahora lentamente sobre el cangrejo rosáceo  y sobre la aleta transparente del pez azul».

José Julio Perlado

 

 

(Imágenes.- 1.-Peter  Jones/ 2.-Walter Leistikow)

UNA FOTOGRAFÍA

  fotografía-byyu- Mark Elliot

 

  Cuando se contemplan esas fotografías de juventud en las que aparezco yo con mi primer traje de adolescente, la mano izquierda, que así me la ha colocado el fotógrafo, sobre el hombro de mi madre, la vida, como todas las vidas, aún no ha aparecido en el horizonte, como no ha aparecido tampoco la vida en la existencia de A., la que será mi mujer, que más que fotografiada queda dibujada en ese otro retrato suyo, realizado con un lápiz negro, muy cuidado, en el que el dibujante ha ido ensombreciendo su pelo, ha retocado su cuello de once o doce años y ha colocado una cinta blanca en lo alto de su cabeza de muchacha. Ahora las dos imágenes tras cristales distintos reposan sobre uno de los muebles del comedor, sobre una repisa con otras tantas fotos de familia, y esas imágenes puras de juventud han llegado hasta aquí a través de mil avatares, sin conocerse al principio, entrelazándose después, y siendo año tras año responsables de todas esas otras fotos familiares que se extienden sobre muebles, pero también sobre campos, arboledas, o sobre aquel banco en el que estamos con nuestros hijos junto al mar. Esas dos estampas de juventud son el germen de todo ello. Pero yo miro ahora al fotógrafo de pie, estoy al lado de mi madre, me han colocado junto a mi madre sentada y luciendo aquella melena rubia que ella tenía por aquellos años, cuando aún gozaba de salud,  y también me han querido colocar casi en la esquina respecto a la posición de mis hermanos y algo lejos de mi padre situado al otro lado. Imagino que el fotógrafo dio unos pasos atrás para esconder su cabeza bajo el paño negro de ocultación que se usaba aquellos años para retratar y que con la mano en el aire, echado su cuerpo hacia delante y acompañándose con la voz, nos iba retocando las posturas, situándonos las manos, pidiendo una sonrisa – todos estamos serios – y dando al fin al flash, al relámpago que inmortalizara aquel momento.

El momento quedó inmortalizado y la vida se situó delante de mí prácticamente sin haberla vivido como también estaba la vida de A., la que sería con el tiempo mi mujer, y ella se levantó con sus once o doce años de la silla en que había posado. Debió de realizarse ese dibujo en la primera vivienda que tuvieron sus padres en Madrid o quizá en una vivienda del sur, no lo sé bien. A. me entregó años más tarde aquel dibujo y no me dijo más. Ella en cuanto concluyó el dibujo se refugiaría muy posiblemente en la conversación con sus hermanas y yo, en una ciudad distinta, casi con toda seguridad y al terminar aquella sesión fotográfica, me desabrocharía el botón superior de mi camisa blanca que me estaba apretando el cuello y acaso me fuera a leer un poco al volver a casa, porque en aquella época, a los trece o catorce años, yo leía ya muchísimo».

José Julio Perlado  ( del libro inédito «Relámpagos«)  

 

fotografía-nuun-Astrid Kirchherr  

(Imágenes.-1. -Mark Elliot/ 2. Astrid Kirchherr)

«EL FIN DE LA CIENCIA FICCIÓN»

televisión-ggyu - Robert Delpire

 

EL  FIN  DE  LA  CIENCIA FICCIÓN

 

«-¿Y usted cree realmente que es el fin de la ciencia ficción?-preguntó el periodista.

El escritor de las gafas de concha y de las grandes patillas rojizas -un gigante- se inclinó sobre el micrófono.

-Pues sí, yo creo que nada tiene que hacer la ciencia ficción a partir de ahora. Todo está inventado. Y si no, se inventará. Yo llevo toda mi vida escribiendo ciencia ficción. Creo que no escribiré más. Se ha ido a la Luna. Se irá a Venus. Se explorará el universo. Se han conseguido avances inauditos, clonaciones, experimentos, ¿qué se puede contar que el hombre no sepa? ¿cómo se le puede sorprender? Es muy difícil ya sorprender al hombre. La ciencia ficción ha tenido una época, los premios Hugo, Nébula y todo eso. Eso ya ha pasado. Es el pasado. Durante todo ese pasado se escribió sobre el futuro. Pero ahora habría que hablar del futuro del futuro, y eso es imposible. Fíjense ustedes que nosotros cada día inventamos el futuro. Prácticamente hacemos del presente el futuro. No hay presente. Como esas estaciones intermedias del año que casi han desaparecido. O hace frío o hace calor.

Estaba la sala abarrotada, las lámparas encendidas. Bob tomaba notas en su cuaderno, sentado en una silla de amplio respaldo, una silla de ribetes dorados alineada con muchas otras que el Hotel había puesto a disposición de la rueda de prensa. Se le veía al escritor algo fatigado. Miraba a los periodistas desde el cristal de sus gafas y parecían empañadas. O quizá era el cansancio en sus pupilas, unas pupilas de hombre mayor, que ha vivido mucho.

Acabó la rueda de prensa y se levantaron todos de las sillas. Bob pensó que ya tenía suficiente material para su información y que ahora  podía irse ya para casa, cenar y meterse en la cama hasta la siguiente jornada  No tenía que transmitir nada esa noche. Simplemente ordenar sus notas para la crónica de mañana por la mañana. Sacó su coche del aparcamiento y se dirigió  al único supermercado abierto cerca de su casa. Quería aprovechar para hacer la compra del fin de semana.  Desde que vivía solo luchaba por hacerse más ordenado: dedicaba un día fijo a abastecer su despensa pero muchas veces el olvido o la pereza le vencían. Compró fruta y carne congelada, tres latas de conservas, helado, vino y dos bolsas de patatas. Cerca de la cajera tomó una barra de pan.

 

television.-BB.-1981-1983.-por Kenny Scharf.-artnet

 

A las nueve y media ya había cenado. Dejó limpia la cocina, llamó a Martin para quedar a tomar algo al día siguiente, contestó a unos e-mails que había  recibido, apartó una camisa y un traje y los colocó sobre una silla y luego se sirvió una copa de vino y se sentó en el sofá a ver la televisión.

En la televisión, como siempre, había la rutina de todas las noches. Pasó con el mando a distancia sobre escenas de películas, fugaces documentales, concursos absurdos y programas de entretenimiento. Unas bailarinas se encadenaban con los cigarrillos de Humphrey  Bogart y Bogart daba paso a anuncios refrescantes que daban paso a su vez a la voz de un tenor y éste  a escenas de guerra : fogonazos, estampidos, carreras y llamaradas. Volvió a pasar aburrido sobre todas las cadenas y de repente vio algo que le hizo detenerse: en el fondo de la pantalla, sentado en un sofá, algo somnoliento, aparecía un hombre que estaba moviendo el mando a distancia. Cerca de él había una copa de vino. Aparecía borroso, no le enfocaban bien. Oyó a su lado a la presentadora:

-¿Se ve usted bien? Quizá es que la cámara no lo recoge exactamente. Ahora verá, enseguida le toma mejor la cámara.

Efectivamente, la imagen apareció ahora algo más nítida. Se vio otra vez a sí mismo, sentado en el sofá de su apartamento, a su lado la copa de vino. La presentadora volvió a insistir:

-¿Ahora se ve usted bien?

El asintió con agradecimiento:

-Sí, gracias, ahora muy bien.

-Hemos procurado filmar su apartamento, Bob… ¿Me permite que le llame Bob? ‑preguntó ella con una sonrisa y él  asintió- Le decía que hemos procurado filmar su apartamento sin causarle demasiadas molestias ; ya sabe usted que este programa respeta lo más posible la intimidad. O al menos lo intenta. Pero al mostrar una vida a los espectadores no tenemos más remedio que entrar en el espacio vital de la personas, como suele decirse. En su mundo. Usted lo entiende, ¿no es cierto?

-Sí -dijo él-, naturalmente.

-Perfecto. La televisión es así. Y nosotros- dijo ella con una amplia sonrisa-  le damos las gracias.

Era una rubia oxigenada, una mujer alta, de unos veinticinco o treinta años: vestía unos pantalones azules ajustados y un jersey azul con florecitas blancas sobre el que colgaba un collar que quería ser deslumbrante.

-Usted es periodista, ¿verdad Bob? -preguntó ella con otra gran sonrisa.

-Sí -contestó Bob-, soy periodista.

-Pero es usted un periodista poco común, es decir, un periodista al que le gustan los hechos insólitos.

-Bueno, a todos los periodistas nos gustan los hechos insólitos -respondió Bob-. Eso forma parte del oficio.

-Bueno, me refiero -continuó la presentadora- a que usted, de manera especial, se dedica a cubrir acontecimientos, llamémosles singulares, ¿no es así?

-Sí -contestó Bob-, de alguna forma es así.

Ahora le estaban molestando algo los focos, tanto giro blanco y azul en los techos y en los ángulos. Veía con dificultad al público invitado que estaba en el plató y las caras se le aparecían lejanas y borrosas. A la vez le tiraba un poco el maquillaje, sobre todo en las comisuras de la boca. Notaba un sudor en el labio.

-¿Podría usted, Bob -dijo la presentadora-, comentar a nuestros espectadores algún hecho insólito y  reciente que haya  vivido, algo que como profesional le haya causado más  impresión  cualquiera de estos días?

Bob se arrellanó más en el sillón y miró con sorpresa a la mujer.

-¿Reciente? -preguntó.

-Sí, algo reciente. ¿Qué ha hecho usted hoy, por ejemplo, de interesante? Algo que le haya  llamado la atención…

Bob intentó hacer memoria.

-Bueno, hoy me ha llamado precisamente  la atención una conferencia de prensa a la que he tenido que asistir. Precisamente esta tarde.

-Una conferencia de prensa ¿sobre qué, Bob?

-Una conferencia de prensa sobre ciencia ficción.

La presentadora casi palmoteó en el sofá.

-¡Oh, qué interesante! -dijo entusiasmada- ¿Y de qué trataba esa conferencia de prensa?

Bob se resistía a contestar.

-Bueno -respondió de mala gana-, del fin de la ciencia ficción. De que ya no habrá más ciencia ficción.

-¿Y eso por qué, Bob? -le preguntó la presentadora con voz cantarina- ¿No cree usted en la ciencia ficción?

-Bueno, yo no creo ni dejo de creer -contestó un poco aburrido-. Es lo que le oí al conferenciante.-Hizo una  pausa y al fin se decidió-: Y me  da la impresión de que tenía razón.

-¿O sea que nunca más podremos leer ya una de esas novelas de ciencia ficción, una de esas novelas tan divertidas? ¿Ya no podremos leerlas?

-Bien, yo no las llamaría precisamente divertidas. A veces son intrigantes, desasosegantes-dijo Bob.

-Yo no soy ninguna experta en esas cuestiones -se excusó la presentadora mirando a la cámara-, pero estoy segura de que aquí  hay muchos invitados, y por supuesto muchos espectadores en sus casas, a los que sí les  suele gustar ese desasosiego -rió muy nerviosa-, ¿A qué es verdad, señores?

Las cámaras recorrieron las filas del público que estalló en aplausos. La presentadora esperó a que acabara el aplauso para continuar:

-¿Y no querría usted, Bob, que viéramos esa conferencia de prensa?- dijo con una  mirada pícara y con los ojos muy abiertos- Nuestras cámaras estaban allí.

-¿Ah, sí? -dijo Bob sorprendido.

-¡Sí! ¡Eso es lo que tiene la televisión! -exclamó triunfante la mujer- Que estamos en todas partes. ¿Quiere que lo veamos de verdad?-añadió entusiasmada.

-Bueno, está bien -respondió Bob.

-¡Fíjese en esa pantalla! -le indicó la presentadora girándose.

 

televisión.- 456gh.- Henry Gunderson.- Melt Down.- 2011

 

Entonces Bob también giró en su sillón y distinguió en un extremó del plató, cerca de los invitados, una gran pantalla de televisión.

De repente apareció en ella la sala en que esa tarde había tenido lugar la conferencia de prensa con el novelista. Vio las sillas abarrotadas, las lámparas, el estrado y se vio a sí mismo inclinado sobre sus papeles, trabajando con atención.

En ese momento estaba diciendo el escritor gigante de las gafas de concha a los periodistas.

-Pues sí, yo creo que nada tiene que hacer la ciencia ficción a partir de ahora. Todo está inventado. Y si no, se inventará. Yo llevo toda mi vida escribiendo ciencia ficción. Creo que no escribiré más.

El video se desvaneció y la presentadora cortó sonriente.

-Y bien, Bob, ¿qué le ha parecido?

Él aprobó con la cabeza.

-Asombroso -comentó.

-¡Muy bien! -dijo la mujer satisfecha-. Pero ahora vamos, Bob, si no le importa, un momento, tan solo un momento, a publicidad. Sólo unos minutos. Luego veremos otras cosas. No le importa, ¿verdad, Bob?

-No -dijo él -. No me importa.

Empezaron los anuncios de publicidad y él, como siempre, se levantó del sofá y aprovechó para darse una vuelta por su pequeño piso. Fue al baño, picó un poco de fruta de  la nevera,  buscó una corbata que le entonara para el traje del día siguiente y  la colocó en la silla junto a la camisa. En ese momento llamaron al teléfono.

Era Martin. Estaba muy nervioso.

-¿Estás viendo la tele? -le preguntó- ¿La estás viendo?

-Sí -contestó Bob.

-¡Yo no sabía que habías estado en esa conferencia esta tarde! ¿Fue interesante? ¡Debió  ser muy interesante!

-Sí, realmente fue interesante.

-Lo dices como si no tuviera importancia, como si te diera igual.

-Bueno, es mi trabajo. Es mi trabajo de todos los días.

-¡Pero tu trabajo de todos los días no sale siempre en televisión! -protestó Martin- ¡No sales en televisión todos los días!

-Bueno, eso da igual -añadió Bob sin demasiado interés.

Estuvieron hablando un gran rato sobre la oficina y  los jefes. Martín quería  pedir un permiso y no sabía cómo exponerlo. Se lo preguntó a Bob y él le dio su opinión, le dio además algunos consejos y colgaron.

 

objetos.-77j.-televisión.-las pequeñas pantallas.- Lee Friedlander --2001

 

Luego Bob se sirvió un poco más de vino blanco de la nevera y volviendo al sofá se sentó ante el televisor. Acababan en ese momento los anuncios y la presentadora apareció en primer plano mirando a la cámara.

-¡Bueno, ya estamos aquí de nuevo! -exclamó con una gran sonrisa y luego se dirigió a los espectadores-: ¿Pero quieren que les cuente -añadió con una mirada pícara- qué es lo que ha hecho nuestro invitado mientras pasaban  la publicidad? -Luego miró a Bob sentado a su lado-: ¿Me permite usted, Bob, que lo diga? -dijo en tono cómplice.

-Sí, naturalmente -contestó él.

-Pues ha estado hablando con un amigo suyo, Martin, un amigo suyo de la oficina.- dijo mirando a la cámara, y  luego se giró hacia él -: Bueno, también un amigo de hace muchos años, ¿verdad Bob?

-Sí, realmente nos conocemos desde hace muchos años.

-Por cierto, Bob -dijo la presentadora- tiene usted un piso muy bonito. -Luego añadió encantadora dirigiéndose al público-: Fíjense, señores, qué piso tan bonito y tan bien arreglado tiene nuestro invitado de hoy.

En la gran pantalla al lado del público apareció ahora el apartamento de Bob. Se vio en primer plano la silla en donde estaba colocado el traje, la camisa y la corbata. Después la cámara fue girando lentamente sobre  la mesa de comedor y  se adentró en el pasillo hasta llegar a la cocina. Al dar la vuelta para entrar en el pequeño dormitorio se detuvo un momento en unos cuadros colgados de la pared.

La presentadora lo iba comentando todo.

-Esos cuadros, Bob -le preguntó la presentadora -¿son auténticos o son  litografías?

-No, son litografías -dijo él.

-Vive usted solo, ¿verdad Bob?

Él asintió.

-Pues tenemos que felicitarle, Bob,- dijo la mujer mirando a la cámara y con una gran sonrisa-, porque tiene usted un  piso impecable. Para un hombre que vive solo esto no suele ser normal, ¿verdad, señores? -Se le veía que estaba intentando provocar el aplauso de los invitados y lo consiguió.

Hubo un cerrado aplauso y se vieron las caras encantadas del público sentado en las tribunas.

-¿Y sabe usted -dijo ahora la mujer mirando a Bob- que hemos estado a punto de invitar a su amigo Martin para que viniera hoy al programa?

Él se quedó realmente sorprendido.

-¿Ah sí? -se atrevió a decir.

-Sí -dijo la mujer-, pero al fin no hemos podido -añadió quitándole importancia-. Otro día será. -Luego rió muy nerviosa- Pero tenemos una sorpresa ahora para usted. ¿Quiere verla?

Bob le seguía asombrado.

-Sí, ¿por qué no?

-Es una sorpresa que creo le gustará -dijo la presentadora.

 

 

televisión.-4fr,.David Hall.-interrupciones TV.-cortesía de David Hall y Lux.-Londres

 

Indicó que entrara el video y en la gran pantalla junto al público apareció la casa de su infancia, el camino por donde iba él al colegio, un plano de sus padres  jugando con él bajo unos árboles y luego una panorámica de la pequeña ciudad en donde había pasado su juventud. Después aparecieron testimonios de amigos, Bob vio a su amigo Luis a la puerta del colegio, luego a la rubia María, su primer amor de los catorce años, oyó una conversación entre sus padres y abuelos que él recordaba muy bien en el día de su noveno cumpleaños y enseguida otra vez la casa de su infancia y el  patio donde había jugado tantas veces. Después se vio a Tino, su viejo profesor de matemáticas. Apareció su nombre en los rótulos, bajo la imagen.

-Bob era un niño muy listo, y sobre todo muy dócil -estaba diciendo Tino en ese momento contestando a una entrevista que se le hacía-. De los mejores de la clase.

Más tarde se vio a Tino entrar en un aula y detenerse ante un pupitre.

-Aquí se sentaba Bob  -indicó satisfecho señalando una de las mesas-. Aquí estudió.

-¿O sea que era un buen estudiante? -se oyó la voz en off de la entrevistadora.

-Sí -respondió Tino-. Sobre todo en mi asignatura. Supongo que se habrá dedicado a las matemáticas…

Siguió un plano de todo el colegio al que acompañó de fondo una suave música. Luego los árboles y de nuevo una  panorámica de la ciudad.

El video se desvaneció y la presentadora rubia se giró ahora hacia Bob con una sonrisa.

-¿Es cierto eso? -preguntó cómplice- ¿que estaba usted dotado para las matemáticas?

-Pues no lo sé -dudó Bob procurando también sonreír- Un niño nunca se da cuenta  de esas cosas.

-Pero lo dice su profesor de entonces, ¿lo ha visto?…¿Cómo se llevaba usted con sus profesores?

-Bien. Yo creo que bien. No recuerdo haber tenido problemas.

-Pero sin embargo -añadió la presentadora procurando ser encantadora- usted no se ha dedicado a las matemáticas -rió- ¡Si su profesor le viera ahora!- agregó soltando una carcajada- ¡No se lo imaginaría como periodista! ¿A que no? -volvió a reír-  Por cierto, ¿ha vuelto a ver a sus profesores?

-No -dijo Bob-. La verdad es que no los he vuelto a ver.

-Pues le recuerdan a usted perfectamente. Y además con gran cariño. Y, eso, Bob, siempre es de agradecer. No crea usted que es lo normal -se inclinó más hacia él-. Y dígame ‑preguntó en tono confidencial-, ¿por qué prefirió el periodismo? ¿Qué le atrajo del periodismo? ! Es lo opuesto a las matemáticas!

 

televisión.-8gtg.-Nam June Paik

 

A Bob le empezaba a tirar otra vez el maquillaje, sobre todo en los labios y en las cejas. Además le cegaban los focos. Casi no veía al público invitado. Estaba incómodo en el sillón.

-Pues no sé-intentó escabullirse-, la verdad es que no lo sé…

-¿Cree que el periodismo es apasionante?-preguntó la mujer.

-Pues sí, quizá sí ‑dijo Bob-, depende de cómo se tome uno la profesión.

La presentadora dejó de mirar a Bob y miró ahora hacia la cámara.

-Y bien, señores! -dijo de forma  espectacular y con voz vibrante-¡Eso es lo que vamos a ver dentro de un momento! ¡No se muevan! ¡Vamos a ver, vamos a seguir en directo las  confesiones de un periodista de nuestro tiempo, una profesión realmente apasionante!

De nuevo volvió la publicidad y Bob apagó el televisor con su mando a distancia y se levantó del sofá. Aún tenía que hacer varias cosas, y sobre todo quería  arreglar unos papeles para el día siguiente, especialmente ordenar las notas de la conferencia sobre ciencia ficción. Se sentó a la mesa y estuvo trabajando hasta las once. Sonó el teléfono dos veces y no quiso cogerlo. A las once y media tomó un libro para llevárselo a la cama,.estuvo leyendo hasta las once y media y a las once y media apagó.

Al día siguiente le inundaron de trabajo en el periódico. Tuvo que cubrir la rueda de prensa del Ayuntamiento, asistió al almuerzo mensual con el Gobernador de la Banca, estuvo en la presentación a  la prensa de una obra de teatro, volvió a la Redacción y se ocupó de completar la información  de dos conferencias, entre ellas la de ciencia ficción, revisó una encuesta sobre población activa y tituló crónicas diversas. Acabó muy tarde y hasta las nueve y media no llegó a su casa .Después de cenar se sirvió una copa de vino, se sentó en el sofá y miró qué podía haber en televisión. Como siempre, no había nada interesante.  Hoy eran concursos y algún telefilme aburrido y estuvo a punto de apagarla.

 

televisión.- 878.-Nam June Paik.-1979.-Fundación William T Kemper

 

Estaba pasando rápidamente sobre unos anuncios publicitarios cuando de repente concluyó uno de ellos y  apareció de pronto la presentadora rubia.  Esta noche no vestía pantalones azules sino una falda roja estampada y una blusa blanca. Conservaba la misma sonrisa encantadora y el mismo peinado oxigenado. Se giró en su sillón y se dirigió hacia él.

-¡Y bien, Bob, ya estamos aquí de nuevo! -dijo radiante- Nos habíamos quedado en que usted contaría a nuestros espectadores cómo es la profesión periodística, qué tiene el periodismo de apasionante para que muchos jóvenes, ¡y no tan jóvenes! -rió- se dediquen a ello.- Se inclinó hacia él-: ¿Qué tiene el periodismo, Bob, le decía yo antes, que no tengan las demás profesiones? ¿Por qué no nos lo explica usted que lleva tanto tiempo trabajando en ello?

-Bueno -se excusó Bob- no tanto tiempo, tampoco soy un veterano…

-¡Pero trabaja mucho, yo diría que duro, trabaja duro!, ¿no es verdad? -dijo la mujer con su sonrisa.- Hoy, por ejemplo, ha sido un día duro para usted, ¿no es cierto?

-Bueno-respondió Bob-, tampoco un día demasiado duro, un día normal…

La presentadora soltó una carcajada y se dirigió al público de las tribunas.

-¿Ven ustedes qué modesto es este hombre?- y luego miró fijamente a la cámara.- Ustedes en sus casas creerán quizá que los periodistas son unos superhombres.- hizo una pausa. Se le notaba entusiasmada, disfrutando con todo aquello- ¡Pues aquí tienen a uno modesto, excesivamente modesto diría yo, un hombre sencillo, que no se hace valer. !Ya quisieran muchos profesionales ser así.-suspiró-, o al menos intentarlo. ¡Pero no siempre es posible! -y de nuevo le miró a él- : Hoy, por ejemplo, Bob, ¿qué le ha costado más, ir al Ayuntamiento o ir al almuerzo con el Gobernador de la Banca?  Porque a lo mejor lo que no es usted es un hombre de Redacción… ¿ Prefiere la calle, no someterse a un horario?… Cuéntenos.

-Bueno -dijo Bob-, a mí me gusta todo…

-Pero algo le gustará más… No me diga que le da igual un trabajo que otro…

-Pues sí – se excusó Bob -, la verdad es que a mí me gusta toda la profesión…

-De todos modos- dijo ella con una sonrisa pícara-, si yo le pongo ahora unas imágenes de usted trabajando en la calle y unas imágenes trabajando en su mesa, usted notaría la diferencia, ¿no es así?

– Sí. Probablemente -dijo él.

-¡Pues vamos a verlas!- exclamó ella triunfante, mirando a la cámara.

Entró el video y en la pantalla junto al público se vio el lujoso comedor iluminado del Gobernador de la Banca. Allí estaba Bob, entre muchos otros periodistas, tomando notas mientras comía y a la vez escuchaba al Gobernador, un tipo grueso que leía su informe tras las gafas. Se oía la voz rotunda del Gobernador en medio de las preguntas de la prensa y se oía y veía a Bob, muy atento,  en el momento de intervenir, entre el ruido de las copas, las toses y el cruce de palabras.

-¿Ve usted? -intervino la presentadora comentando la escena-. Aquí está usted, diríamos, en su tarea habitual de esta mañana. Se le ve a usted cómodo. ¿Cuántas veces almuerzan ustedes, los periodistas, con el Gobernador?

-Una vez al mes -contestó Bob-. Es nuestra comida habitual.

-¿Y no le cansa? -preguntó la mujer.

-No, no me cansa.-respondió Bob- Es nuestro trabajo, es decir, es mi trabajo.

-Le he preguntado si no le cansa -añadió ella sonriendo y como disculpándose- y, la verdad, no sé por qué. A lo mejor le divierte ¿Le ha divertido, por ejemplo, la comida de hoy? ¿Ha sucedido allí algo interesante? -se volvió a la cámara y la miró fijamente-. Me gustaría que explicara usted a los espectadores cómo es el oficio de periodista, en qué consiste, cómo discurren, por ejemplo, esas comidas. ¡No todo el mundo -rió- comemos con el Gobernador de la Banca!, ¿verdad, señores?-  Se oyó al fondo un largo aplauso y ella se giró hacia él-. A ver, cuéntenos, Bob.

Bob empezó a contar algo de lo que ocurría en esas comidas, muy poco, porque se sentía incómodo con el maquillaje y sobre todo los focos le estaban dando una especie de angustia, además de sudor. No quería sacar su pañuelo porque le parecía inadecuado y tampoco se atrevía a mirar de reojo su reloj para ver cuándo llegaba una pausa. Estuvo contando varias cosas del periodismo y de cómo hacía su trabajo y lo hizo como siempre lo solía hacer él, quitándole importancia, porque pensaba que su trabajo era como el de los demás, no tenía demasiados alicientes. Pero la presentadora insistía en querer preguntarle muchas cosas, la interrumpían a intervalos los aplausos de los invitados y no dejaban de sucederse vídeos sobre la vida de Bob, sus  amigos, vacaciones y hábitos. Allí aparecieron  de  pronto  sus padres, ya muy ancianos, a los que se les había hecho una entrevista muy emotiva,  emocionándose su madre al recordar la infancia de su hijo. Otro de los vídeos recorría la  Redacción  del periódico, pasaba  junto a las mesas de los compañeros y se detenía en la suya, en la que se le veía a él  trabajar muy concienzudamente. Lucas, el Director, también dijo unas palabras desde su despacho y a Bob le sorprendieron los elogios que hacía de  él como periodista. Después, en medio de las continuas interrupciones de la presentadora rubia, aparecieron  en imagen algunas novias suyas de hacía  años, entre ellas Lola, que aún conservaba algo de rabia en sus declaraciones, aunque Ana, y principalmente Beatriz, la última que había salido con Bob, dijeron de él que era un hombre con defectos, sí, pero al menos un hombre sincero.

El video se desvaneció y la presentadora  se giró sonriente hacia él.

-Y  bien, Bob, ¿qué le ha parecido? -dijo triunfante.

A él los focos le impedían ver claramente a la mujer y tardó algo en contestar.

-Bien. Me ha parecido bien -respondió.

-¿A que ha sido un pequeño repaso interesante sobre su vida? -dijo la presentadora con su sonrisa encantadora- ¡Bueno, no hemos podido recogerlo todo, naturalmente! Eso es imposible en televisión. Pero al menos -rió- lo hemos intentado, nuestro servicio de Documentación lo ha intentado. -Hizo una pausa- Y ahora me gustaría, Bob, que usted diera algunos consejos a quienes nos están viendo desde sus casas, a quienes quisieran, a  lo mejor, ser algún día periodistas. Sobre todo a los jóvenes. ¡Bueno, claro ‑se disculpó riéndose-, naturalmente a los jóvenes! ¿Le parece, Bob?

Bob asintió.

-¡Pues adelante!- exclamó la mujer siempre sonriente. Pero antes de que él lograra empezar a hablar ella anunció mirando fijamente a la cámara -¡Unos breves minutos, señores, y volvemos!- dijo con énfasis- ¡Por favor, no se muevan de ahí! ¡Tenemos aún muchas cosas que contarles! ¡La noche promete ser muy interesante!

 

televisión.-6trt.-Nam June Paik.-mashori tumblr

 

Entró la publicidad y Bob apagó su televisor y se levantó del sofá. Ya no pensaba seguir viendo más. Tenía el cuerpo muy agitado, estaba fatigado y sobre todo deseaba dormir. Además le había alterado tanto la televisión que miró su aparato con auténtico terror, como si él  fuera nuevamente a encenderse y a ponerse en movimiento. Se metió en la cama casi  inmediatamente. Nada quería saber de aquella mujer rubia a la que sin embargo vio esa noche en sueños. Se le aparecieron  en pesadillas los focos y los invitados,  él no sabía qué responder mientras pasaban por su memoria todo tipo de videos. A la mañana siguiente, al haber dormido mal, rindió poco  en el trabajo. Tuvo que cubrir distintos acontecimientos y comió de pie en la barra de un bar  procurando ponerse de espaldas al televisor de la pared. Se negaba a mirar a la pantalla. Le parecía que en cualquier momento iba a aparecer  aquella mujer  rubia y le iba a volver a interrogar. Rehuyó ir a la Redacción, escribió parte de sus crónicas en el banco de un parque,  paseó bajo los árboles y cuando volvió al periódico procuró hacerlo cuando ya era muy tarde y muchos compañeros ya se habían ido. Tampoco esa noche, tras la cena, encendió el televisor. Se metió pronto en la cama y al día siguiente comprobó con alivio que no había tenido pesadillas. Le costó no ver la televisión durante varios días. Se entretuvo con mucho  trabajo, le encargaron un viaje que le distrajo, tuvo que resolver varios  problemas inesperados y sólo dos semanas después pudo pasear solitario por la ciudad procurando relajarse. Quería comprar esa tarde algo de  música para sus ratos libres y entró en unos grandes almacenes. Estuvo primero hojeando libros, curioseó las novedades, escuchó algo de música antes  de decidirse a comprarla y al fin se acercó hasta la caja, le envolvieron  el pequeño paquete y pagó. Cuando ya salía por el pasillo central vio a su izquierda  el sector de electrodomésticos  y una larga fila de televisores  encendidos de  todos los tamaños que mostraban  diversos programas. Instintivamente  procuró no mirar, pero ya desde una de aquellas pantallas le estaba siguiendo  y le observaba fijamente la presentadora rubia.  Hoy vestía una  cazadora blanca y unos pantalones oscuros y resaltaba aún más su peinado oxigenado  y brillante. Se giró hacia él desde su sillón, luciendo como siempre su sonrisa.

-Y bien, Bob -le dijo en tono muy seductor-, vemos que está usted hoy de compras. Le interesa la música, ¿verdad?

Él tardó en responder y trató de esconder el  pequeño paquete tras su espalda.

-Sí, sí me interesa -respondió al fin.

-¿Y nos podría decir qué clase de música ha comprado? Aquí estamos muy interesados  en todo lo suyo, ¿verdad, señores? -se oyó detrás el fuerte aplauso del  público invitado.

A Bob ya  le empezaban  a cegar aquellos focos.

-Bueno -se excusó Bob con cierta desgana-, un poco de Mozart, unos conciertos  de Mozart…

-¡Ah!, ¿le gusta a usted  Mozart? -dijo la presentadora de forma encantadora.

Él volvió a asentir.

-¡Qué apasionante! Yo creía, no sé por qué, que un periodista no había de interesarse  tanto por la música clásica. ¡Bah -le quitó importancia-, una tontería mía! Creía que le iba a gustar más la música moderna.

-Bueno -puntualizó Bob-, también la moderna me gusta.

La presentadora se inclinó más hacia él.

-Y bueno, Bob -le dijo con una sonrisa pícara y en tono confidencial-. Nos habíamos quedado antes, no sé si usted lo recuerda, en que daría usted unos consejos a los jóvenes, algún buen consejo a los que quieran ser periodistas. ¿Se atreve? -preguntó con coquetería.

-Bueno, la verdad -dijo Bob-, es que no soy muy amigo de dar consejos, los consejos no sirven para mucho…

Pero la presentadora insistió:

-Bueno, Bob , pero alguna recomendación sí,  algún consejo…- casi le suplicó – Usted es un buen profesional…

-Bueno, yo soy un profesional muy normal -se disculpó enseguida Bob.

-¡Siempre modesto, siempre tan modesto! -comentó la mujer dándose unas nerviosas palmadas en las rodillas. Y enseguida le animó con su radiante sonrisa-: ¡Vamos, Bob, cuéntenos!

A regañadientes Bob empezó a dar unos consejos generales, unos consejos elementales.  Nunca le había gustado dar consejos a nadie y en cuanto pudo  se apartó de todo eso y se puso a hablar de otra cosa, de viajes, de experiencias, de recuerdos. No estaba muy animado a todo aquello y le costaba hablar porque los focos le estaban cegando otra vez con intensidad, se encontraba incómodo en el sillón y todo el tiempo tenía que estar volviéndose para contestar a la presentadora. Estuvo recordando sus primeros tiempos en la profesión, pero conforme avanzaba en su relato le empezaba a tirar de nuevo el maquillaje, sobre todo en la parte superior del labio, como si algo fuera a derretirse. Además no conseguía ver bien la tribuna de invitados, únicamente les oía aplaudir y aquello le desconcertaba. Pasaron vídeos de algunos de sus viajes y la presentadora los fue comentando todos,  pidiéndole constantemente su opinión. Él mientras tanto procuraba mirar su reloj a hurtadillas cuando creía que no le enfocaban las cámaras y calculaba cuándo podía llegar una pausa para irse. Tuvo que contar varias veces su vida , le seguían deslumbrando los focos e intentó varias veces cambiar de postura. Seguía sudando. Siguió hablando y hablando y contestando a la presentadora constantemente. Pero nunca llegó la publicidad.  Nunca pudo salir ya del televisor.»

José Julio Perlado.«El fin de la ciencia ficción».- (relato inédito) ( perteneciente al libro «Caligrafía«, de próxima aparición)

 

television.-ZZZ.- por Janet Cardiff y Georges Bures Miller.-1999.-artnet

 

Imágenes.-1.-Robert Delpire/2.-Kenny Scharf– 1983-artnet/ 3.-Henry Gunderson-Welt Down-2011/ 4.-Lee Friedlander. 2001/ 5.-David Hall.-cortesía de David Hall y Lux.- Londres/ 6.- Nam June Paik/ 7.-Nam June Paik- 1979-Fundación William T Kemper/  8.-Nam June Paik/ 9.-Janet Cardiff and Georges Bure Miller– 1999)

 

LIMPIAR EL TIEMPO

tiempo- nnbbh-Big Ben- elpais.es

 

Si, limpiar el tiempo. Sobre todo aquella escena en el hospital, cuando el tiempo no pasaba, usted miraba aquella puerta del quirófano que no se abría porque el tiempo parecía haberse incrustado entre las hojas y la bata de la vida y la muerte no salía a decirnos el resultado de la operación, allí estábamos tu madre y yo esperando a que corriera el tiempo y el tiempo no pasaba, el mismo hermano tiempo de los atardeceres en la playa, en los montes, un tiempo lento, inacabable, recuerdo que era un tiempo infinito, no nos queríamos ir porque el lomo del tiempo, al ser acariciado, nos traía toda la mansedumbre de las hojas y el brillo de las aguas cristalinas, un tiempo submarino también, un tiempo etéreo. Sí, hay que limpiar el tiempo. El tiempo curaba  el borde de las heridas, el paño del tiempo limpiaba con cuidado la cueva de las tristezas, parecía que no hubieran existido tristezas nunca. Luego, al ponerme las gafas se cumplieron las bodas de plata con el tiempo y al encorvar un poco mi espalda celebramos nuestras bodas de oro. Un tiempo dilatado también en la noche, tu y yo dormidos en el avión, manta de nubes en las rodillas, y el tiempo que viajaba al contrario, venía su motor en alas del océano y fue un tiempo de luces apagadas, ¿recuerdas?, un tiempo de sueños.

Pero lo importante fue al final. Cuando desperté y creí haberme quedado traspuesto muchos años de inviernos y de luchas, tantas vueltas en cama, tantos anhelos, frentes de sudorosa fiebre, y pregunté: ¿ ha pasado, en verdad, mucho tiempo?, y la voz a mi lado  contestándome: » No. Es un puro espejismo. Usted ha vivido aún muy poco».

 

Texto:  José Julio Perlado

(Imagen. limpieza del Big Ben .-elpais.es)

UNA CARTA

 

escribir.- Berthe Morisot.-

 

Ya sabes, hijo, que a mí no me gustan mucho los whatsApp, tampoco los mensajes, tampoco las imágenes, al final se lo lleva todo el viento, son cosas modernas, no lo niego, aventuras de hoy que mañana quién sabe dónde estarán,  pero la caligrafía de tu madre, ésta que estás leyendo, tendrá siempre sus rasgos, como mis arrugas, hijo, como las manchas de mi piel, en estas subidas y bajadas de las consonantes y de las vocales con las que a veces te ríes porque me salen picudas o redondas pongo todo mi esmero, aprieto la pluma para que te llegue incluso mi respiración en el papel y  las palabras se acerquen a tu oído. Has escuchado, hijo, muchas palabras engañosas estos últimos tiempos, sabes de que te hablo, pero las palabras de una madre siempre son distintas, regañan, a veces chillan, pero son limpias. Busca palabras limpias, hijo mío, que no sé dónde las vas a encontrar. Te hemos enseñado tu padre y yo a leer y a estudiar, pero también a un lenguaje interior, a una elegancia del espíritu, no te envuelvas en mentiras que no van a ninguna parte, recuerda que cuando pasabas los dedos con rapidez por el borde de las hojas nuevas de repente te cortabas sin querer y las yemas te sangraban instantáneamente. Así son las hojas  de algunas palabras cuando las arrojamos en el aire. Parece que no hemos dicho nada, que el viento se lo va a llevar todo, y sin embargo se abre el abismo. Años enteros del tú me dijiste y yo te contesté y el rencor que no cesa. Es muy difícil tapar el rencor con el perdón. Al perdón, a veces te lo he dicho, le cubre un tono manso, un acento apacible, lo más difícil del perdón es hermanarlo con el olvido. Y sin embargo, hijo, hay que llegar al olvido. Tú, que tienes tan buena memoria, tienes que vaciarla, irte quedando en lo esencial, apartar todo lo secundario. Cuando te olvides del rencor es cuando has llegado definitivamente al olvido.

Cuando pasen los años y vuelvas a leer esta carta no te preguntarás, ¿qué me decía mi madre? si no ¿ cómo era mi madre?

Tu madre es una simple mujer como tantas que escribe a su hijo.

Texto : José Julio Perlado

(Imagen.- Berthe Morisot)  

INFANCIA DE ESCRITOR

infancia-bbhhbb- Pedro Luis Raota- taringa

 

A mi me gustan los pájaros, embadurnarme de manchas, mirar al cielo. Por el cielo de la ventana pasa ahora un avión muy lento, como una nube, en la nube se pueden ver las ventanillas de los pasajeros, yo los saludo por si alguno no duerme y quiere decirme algo mirando hacia aquí, donde yo estoy, acodado en un rincón de la cocina, escuchando las cuentas de mi hermano mayor que es un gran matemático, y sube el dos y se lleva tres y luego divide casi sin mirar para que baje el cuatro y multiplica por tres y así ayuda a las otras cuentas de mi madre que son las verdaderas, habas contadas, más que habas ella extiende las monedas sobre el hule de la mesa y yo me voy fijando en el rostro de los emperadores, de los reyes, son los que nos dan de comer , ella entrega el rostro bruñido de un rey en la panadería y le dan una larga barra con currusco tostado y caliente, pero si quiere un poco de jamón para meter en el pan entonces tiene que entregar dos monedas de príncipes y son monedas pequeñas, valiosas, brillantes, parece mentira que esa plata de los príncipes se transforme en jamón, pero es así, yo me como el jamón en la merienda con sabor a príncipes mientras  pienso qué seré de mayor, ¿ qué será este niño de mayor?, le pregunta mi madre a padre, yo no digo nada, me como el jamón, me como el pan, yo sí sé lo que seré cuando sea mayor, seré escritor, hablaré de esta escena de la ventana, de cómo está pasando la nube del avión, ¡mira, ahora se ha abierto una ventana en la nube, saludan!, tengo que recordar bien esta escena de la ventana, no tengo nada donde apuntar, no sé escribir, aun no me han enseñado bien a escribir, pero mi madre dice siempre que tengo la mirada, tú usa la mirada, hijo mío, tienes una mirada despierta, penetrante, bueno, pues apuntaré con la mirada, me tengo que acordar de afinar siempre la mirada, a ver si me acuerdo con el oído del sonido de las monedas sobre el hule, de la voz de mi hermano subiendo el dos y bajando el tres , y también con el gusto del sabor del jamón, sí, de eso seguro me acordaré, cuando coma jamón de mayor y sea escritor ya no estarán estos príncipes y estos reyes, ¿ quien estará en las monedas?, no se sabe, ahora sigue pasando el avión sobre el cielo de la ventana, sí, me gustan los pájaros, embadurnarme de manchas, mirar la nube, sí, seré escritor.

Texto : José Julio Perlado

(Imagen.-Pedro Luis Raota )

EN LA ESQUINA

gentes.- rtgg.- Antana Sutkus.- 1965

 

Me pregunta usted si los recuerdos hacen ruido y yo le digo que no…, apenas el hilillo de agua cuando mi madre friega los cacharros en la cocina, pero ese rumor lo rompe enseguida la carcajada de un hijo mío y esa carcajada se la lleva el silencio, un silencio velando la enfermedad de mi padre, y mi padre, años antes, que me lleva de la mano al colegio en el momento preciso en que me suelto, asombrado por la memoria de mi abuela que recita sin parar versos en el pasillo, años antes de oír el mar, ¡oh, la primera vez que oí el mar, que lo vi !, el recuerdo del mar es siempre un recuerdo sonoro, en mis insomnios vienen y van los azules de espuma, las ondas son mi colcha y mis sábanas, el ruido del mar es el tic-tac del reloj del pasillo, entonces mi madre se acerca y me dice, ¿ ves, hijo mío, esta aguja grande es la de las horas, esa pequeñita la de los minutos, te acordarás cuando seas mayor? y yo estoy de pie, con pantalón corto, el ruido del mar llega hasta mis sandalias, tengo mis uñas de los  pies rozando la espuma derramada, el tic-tac del reloj hace que la espuma vaya y venga, el recuerdo del sol se tiñe rojizo y el barco donde viene mi padre es un barco pequeño, de trabajo, el sudor cae lentamente por la proa y la plata en las espaldas del pescado es una plata escurridiza y brillante, las escamas de plata las va separando mi madre esta noche en la cocina y yo me como la pulpa del pescado, todo lo que está bañado por el mar, todos los rumores del mar, los sonidos, a lo mejor me encuentro con el olor de una roca y lo aparto invisible con el cuchillo.., sí, esos son los recuerdos por los que usted me pregunta, los recuerdos que apenas hacen ruido.

Luego estoy aquí, suelo estar aquí muchos días, en la esquina. Oigo cómo caen las horas en la báscula, cómo cae poco a poco la vida, el peso de cuanto se vivió y que siempre recuerdo.

Texto:  José Julio Perlado

(Imagen.-Antanas Sutkus.-1965)

VIDAS OCULTAS

palacios seis-nbbu- Pati Makowska- abc es

 

Van y vienen las vidas ocultas por estas escaleras, retomando los escalones en caracol y pasando veloces ante los ventanales. Todas las vidas, las risas, las precipitaciones, las carreras, los pensamientos, todas las conversaciones y gestos que el humo se ha llevado, todos los zapatos y murmullos y aquellas confidencias que subieron y bajaron entre sofocos, los besos, los abrazos, los duelos, las separaciones, aquella tarde en que se reveló la increíble verdad, aquella mañana de la feliz noticia, ¡cómo bajaban raudas las puntas de los pies al decirla y cómo la barandilla sujetaba las emociones!, todas las paredes hablaban, todas las manchas de las paredes se abrían para escuchar, no, no era cierto todo aquello, no podía ser cierto, ¿ o sea que al primogénito le habían…? ¿ y entonces…?, entonces los cuchicheos, los dibujos de los peldaños habían oído ya toda clase de historias, y las historias, al subir y bajar, iban cambiando las versiones, las modificaban, cada uno contaba la sombra de su verdad y la cabeza de la verdad iba rodando boca abajo tropezando contra hierros de la escalera, y la verdad quedaba ya descabezada.

Así hablan las escaleras antiguas y las casas deshabitadas siempre que un escritor se acerca a verlas.

Texto : José Julio Perlado

(Imagen.- Pati Makowska .-abc.es)

ENCUENTRO CON LA PALABRA (2)

escribir.-98bfb.-foto de Laziz Hamani.-trouvais com

«Escribo sobre la mesa crepuscular, apoyando fuerte la pluma sobre su pecho casi vivo, que gime y recuerda al bosque natal. La tinta negra abre sus grandes alas. La lámpara estalla y cubre mis palabras una capa de cristales rotos. Un fragmento afilado de luz me corta la mano derecha. Continúo escribiendo con ese muñón que mana sombra. La noche entra en el cuarto, el muro de enfrente adelanta su jeta de piedra, grandes témpanos de aire se interponen entre la pluma y el papel. Ah, un simple monosílabo bastaría para hacer saltar al mundo. Pero esa noche no hay sitio para una sola palabra más.»

Octavio Paz.-«Trabajos del Poeta»

(al cumplirse cien años del nacimiento del poeta mexicano)

escribir.-55rrv.-Antoine Wiertz.- autorretrato a los 18 años

(Imágenes.-1. Lazíz Amaní -trouvais.com/ 2.- Antoine Wiertz.- autorretrato a los dieciocho años-wikimedia)

EN EL TALLER DE CÉZANNE

pintores.-339.-Cézaann.-taller de Cézanne 1902

«Duranty, un antiguo amigo de Cézanne, habla de una visita al taller del pintor (que designa bajo el nombre de Mailloret) Cuenta que sus ojos fueron exaltados por enormes telas, suspendidas por todas partes, y «coloreadas terriblemente». Yacen por el suelo, en series grandes, potes de farmacia, con inscripciones latinas abreviadas; el pintor dice que esta es su caja de colores. Con una cuchara saca de uno de los potes una argamasa verde, que aplica a una tela, en la cual algunas líneas indican un paisaje. El color es aplicado, haciendo

casas.- 5dfg.- Paul Cezannegirar la cuchara sobre sí misma. Así, el espesor del color en las telas alcanza a menudo a cerca de un centímetro, y forma sobre las mismas como valles y colinas de un mapa en relieve. Evidentemente – dice DurantyMailloret creía que un  kilogramo de verde era más verde que un gramo del mismo color…»

«Hoy, al leer esto, no sabe uno –comenta Eugenio D´Ors en su «Cézanne» (Aguilar) -si divertirse o indignarse ante tanta incomprensión del verdadero sentido del esfuerzo de un artista. Esta caricatura de Cézanne, el Cézanne de la leyenda, ofrece rasgos tan íntimamente contradictorios con los auténticos rasgos del Cézanne, como el de atribuir una ignorancia estúpida de

paisajes-vgy-Paul Cézanne- estanque de Soeurs- mil ochocientos setenta y cinco

las propiedades físicas de los colores al hombre que probablemente había en su tiempo reflexionado con más hondura sobre problemas de este linaje (…) Duranty se equivoca al hablar del verde; la dominante entonces en ese  período empieza a ser el azul ; precisamente nace también en esta época la opinión de que su manera obedecía a una enfermedad óptica caracterizada, entre otras enfermedades, por la imposibilidad de ver el color verde».

fruta.-877g.- Paul Cèzanne.-Naturaleza muerta con manzanas y peras.-1885

Philip Sandblom – al que varias veces he aludido aquí refiriéndome a su ensayo «Enfermedad y creación» -, al analizar la vejez de Cézanne, recuerda cómo el gran pintor estaba cada vez más débil y enfermo por la diabetes y comprendía que sus días estaban contados: «Ya vislumbro la tierra prometida – decía -, ¿pero llegaré, o terminaré como el patriarca del pueblo hebrero? » Pocos días antes de su muerte, le escribió a su hijo: «Sigo trabajando en medio del dolor, pero algo saldrá de todo ello, y esto es, creo, lo que importa.» En sus últimos cuadros, las calaveras sustituyen a sus manzanas tan queridas, esas manzanas que formaban una nueva armonía de las esferas, y las calaveras, en cambio, símbolo de la

pintores.- 822ww.- Paul Cézanne.- autorretrato con sombrero.- 1894

vanidad. «Parece ser– evocaba Rilke sobre este último Cézanneque realmente trabajaba sin alegría, constantemente enfadado, en conflicto con todos sus cuadros, en ninguno de los cuales había podido lograr lo que él consideraba ser lo más indispensable, la réalisation

(Cuando en Madrid se inaugura  la exposición «Cézanne site/non- site»)

pintores.-3eee.-Cezanne y Pisarro

(Imágenes.-1.-taller de Cézanne.-1902/2.- casas/3.- estanque /4.- naturaleza muerta con manzanas / 5.-autorretrato con sombrero /6.- Cézanne sentado en el jardín de Pisarro en 1877)