LO INVEROSÍMIL Y LA VERDAD

Lo inverosímil es ccn frecuencia la propia verdad.

Bien está montarse en un caballito de cartón — decía Pierre Bonnard —- pero no creer que sea Pegaso.

Un pintor en ciernes me decía un día: “Señor, siempre sale bien la primera capa de pintura, pero donde quiero verle es en la segunda.”

Representar sobre una superficie plana masas y objetos en el espacio, ese es — me decía—el problema del dibujo.

(Imágenes— 1- Bonnard //2 Pierre Bonnard)

HISAE Y SUS AMIGOS PINTORES

 

 


La siguiente sesión en la que intervino Hisae Izumi en París en la Galería “La Maison de l ‘Art”, en la rue de Provence 22  el viernes 26 de abril de 1901, apadrinada y presidida también , como la anterior, por el coleccionista alemán Siegfried Bing, fue muy distinta. Sin duda por el eco provocado en la sesión precedente y por la lógica curiosidad que suponía escuchar a una desconocida japonesa como era Hisae Izumi hablar de las  costumbres orientales, hizo que se llenara por completo  el gran Salón  ( así lo  calificaba su dueño) y que incluso hubiera gente de pie en los pasillos. En aquellos pasillos de la Galería — y también en los sótanos — aparecían, perfectamente clasificados y preparados para su venta, marfiles antiguos, esmaltes, porcelanas, lacas, esculturas de madera, sedas bordadas, e incluso juguetes, que monsieur Bing había ido trayendo poco a poco de Japón en sucesivos barcos y que ahora ofrecía encantado a los franceses. Y a ello había que añadir artículos de vidrio de Tiffany, mobiliarios, cerámicas, joyas, peines decorados con flores y pájaros, abanicos, máscaras de teatro y muchas otras cosas más. 
Sigue leyendo

PALABRAS DE PIERRE BONNARD

 

 

Hice mis primeros cuadros con mayor intuición, los otros con un  mayor saber, quizás. La intuición, que reemplaza al saber, puede ser a veces superior al saber, que reemplaza  a la intuición.

 

La realización  se lleva a cabo sobre la tela o sobre el papel. Hay que conocer de antemano el efecto de las líneas, de los volúmenes , de los colores vistos a distancia, lo que de ellos quedará en potencia.

Por la seducción o primera idea, llega el pintor a lo universal. Es la seducción la que determina la elección de un motivo y la que se corresponde exactamente a la pintura. Si esta seducción o primera idea se borra, ya no queda más que el motivo, el objeto que invade domina al pintor. A partir de ese momento ya no hace su propia pintura.

 

Lo que produce buen efecto tiene que ser verdadero. La armonía es un fundamento más sólido que la observación, que tan fácilmente falla.

 

 

La preocupación por ser claro y legible es la mejor guía para la composición y la interpretación.

Casi todo el arte de la pintura consiste en aclarar y oscurecer los tonos sin  decolorarlos.

 

 

La naturaleza es infinita — la obra de arte es limitada, finita, rodeada con frecuencia por un entorno hostil,

Lo que es hermoso en la naturaleza no siempre lo es en la pintura, sobre todo reducido. Ejemplo: los efectos del atardecer, de la noche.

El encanto de una mujer puede revelar al artista muchas cosas sobre su arte.

Un cuadro es un microcosmos que debe bastarse a sí mismo.”

 

 

 

(Imágenes— : Pierre Bonnard-: 1- 1917/ 2-Pierre Bonnard / 3- taller con mimosa/ 4- 1910/ 5- Pierre Bonnard/ 6- 1906- national gallery/ 7– christies com)

SOBRE LOS INVITADOS

 


“Hay unos invitados que nunca cierran la puerta tras ellos y no apagan la luz cuando salen de su cuarto — contaba Somerset Maugham haciendo un balance de los invitados que había conocido en su vida—. Otros que se tumban en la cama con las botas embarradas para dormir una siestecilla después del “lunch”, de modo que es preciso mandar lavar la colcha cuando se marchan. Hay también el invitado que fuma en la cama y le quema a uno las sábanas. El que guarda un régimen y es preciso cocinar expresamente para él. Otros que esperan a que su vaso haya sido llenado hasta el borde para decir: “No, gracias, no quiero”. El que nunca vuelve a poner un libro en el sitio donde estaba y el que toma un volumen de una colección y no vuelve uno a verlo más. El que os pide dinero prestado y se marcha sin devolvéroslo. El que no puede permanecer sólo un momento, y el que se siente dominado por el deseo de hablaros en cuanto que vais a echar un vistazo al periódico. El invitado que, se halle donde se halle, quiere estar en otro sitio, y el que tiene que estar haciendo algo desde el momento que se levanta hasta la hora de acostarse. El que os trata como si fuera el dueño de una provincia conquistada y el que trae consigo ropa sucia de tres semanas para que uno la dé a lavar, o manda sus trajes a la tintorería y deja a vuestro cargo el pago de la factura. Invitados, en fin, que sacan todo cuanto pueden de vosotros y no os dan nada a cambio.

 

Pero también hay otros que están satisfechos simplemente con estar en vuestra compañía, que tratan de agradar, que tienen recursos propios, que os entretienen. Invitados cuya conversación es deliciosa, que se interesan por todo,  que le alegran y estimulan a uno, que, en resumen, nos dan más de lo que uno puede jamás pensar en darles, y cuya estancia se nos hace demasiado breve.”

 

 

(Imágenes—1- Felix Vallotton- 1909/ 2-Pierre Bonnard- 1915/ 3- Benny Andrews-1991)

LOS ÁRBOLES, EL AIRE, EL AGUA

 

 

 

“Me hace observar un jardinero — escribe Marguerite Yourcenar en “ El tiempo, gran escultor’ — que es en otoño cuando se aprecia el verdadero color de los árboles. En primavera, la abundancia  de clorofila los reviste a todos con un uniforme verde. Cuando llega septiembre  aparecen engalanados con sus colores específicos: el abedul rubio y dorado, el arce amarillo-naranja- rojo, el roble color de bronce y de hierro.

Nada me ha ayudado tanto a comprender los fenómenos naturales como los dos signos herméticos que significan el agua y el aire , y que luego, modificados por una barra que de alguna manera modera su impulso, simbolizan el fuego, menos libre, unido a la materia leñosa o al aceite fósil, y la tierra de apretadas y blandas  partículas. El árbol incluye a los cuatro en su jeroglīfico. Agarrado al suelo, saciada su sed con aire y agua, sube al cielo, sin embargo, como una llama; es llama verde antes de que acabe el día y llama roja en las chimeneas, en los bosques incendiados y en las hogueras. Pertenece, por su crecimiento, al mundo de las formas que se elevan, así como el agua que lo alimenta pertenece al de las formas que, abandonadas a sí mismas, vuelven a caer al suelo.’

 

 

(Imágenes—1-Lesser Ury -1909/ 2-Pierre Bonnard)

SOBRE LA CONVERSACIÓN

 

magritte-bzc-el-arte-dela-conversacion-mil-novecientos-sesenta-y-tres

 

«El motivo de que haya tan pocas personas que resulten agradables en la conversación – leo en las «Máximas morales» de La Rochefoucauld – es que cada cual piensa más en lo que quiere decir que en lo que están diciendo los demás. Hay que  escuchar a los que hablan, si se quiere ser escuchado; hay que dejarles en libertad de hacerse oír y hasta de decir cosas inútiles. En lugar de contradecirles o interrumpirles, como suele hacerse, debemos al contrario, tomar parte en sus ideas y gustos, mostrarles que los escuchamos, hablarles de cosas que les atañen, alabar lo que dicen si lo merece y demostrarles que los alabamos más por convicción que por amabilidad. Hay que evitar discusiones sobre cosas indiferentes, hacer pocas preguntas inútiles y no dar a entender nunca que pretendemos tener màs razón que los demás, así como cederles de buen grado el privilegio de tomar una decisión.

Se deben decir cosas naturales, fáciles y más o menos serias, según el humor y la inclinación de las personas con quienes se conversa; no acosarlas para que aprueben lo que decimos, ni siquiera para que nos contesten. Cuando se han satisfecho de esta suerte los deberes de cortesía, pueden exponerse los propios sentimientos sin prevención ni tozudez, dando a entender que tratamos de apoyarlos con la opinión de aquellos que nos escuchan.

 

gentes-nyu-pierre-bonnard-mil-novecientos-quince

 

Hay que evitar hablar mucho de sí mismo y ponerse a menudo como ejemplo. Nunca será excesivo el interés que pongamos en conocer la inclinación y alcances de aquellos con quienes hablamos, para unirnos a la opinión del que más talento tiene y añadir nuestras ideas a las suyas dándole a entender, en lo posible, que  las tomamos de él. Es de gran habilidad no agotar los temas que se tratan y dejar para los demás algo que pensar y que decir.

Nunca se debe hablar con aire de autoridad, ni utilizar palabras o términos exagerados. Podemos mantener nuestras opiniones cuando éstas son razonables, pero aunque las mantengamos nunca debemos herir los sentimientos de los demàs, ni dar la impresión de que nos escandalizamos de lo que dicen. Es peligroso querer adueñarse siempre de la conversación y hablar con excesiva frecuencia de una misma cosa. Se deben aceptar indiferentemente todos los temas agradables que se presenten y no mostrar jamás que queremos llevar la conversación hacia aquello de lo que nos interesa hablar».

 

gentes-nju-sombreros-auguste-chabaud-mil-novecientos-ocho

 

(Imágenes-1-´René Magritte- 1963/ 2.- Pierre Bonnard- 1915/ 3.-Auguste Chabaud- 1908)

LOS TRES MODOS DE COMER

 

comer-io-interiores-pierre-bonard-mil-novecientos-seis

 

Leo las notas del profesor y antiguo decano del St. Anthony College de Oxford, Theodore Zeldin, en su «Historia íntima de la humanidad«. Anota allí «que hay tres maneras de comer: comer hasta saciarse es el modo primero y tradicional. Su objetivo consiste en satisfacerse, en tener una sensación de agrado y placidez (…)  El segundo modo de comer es el de tratar la comida como una diversión, como una forma de permisividad. Su propósito era seducir y ser seducido a la romántica luz de las velas, crear cordialidad en torno a aromas deliciosos (…)  El tercer modo de comer está unido de algún modo a la creatividad: contribuir a la vida de manera personal y original (…) Los cocineros creativos, al unir ingredientes que nunca habían solido mezclarse, encuentran en la comida cualidades que nadie sospecha en ella. Los cocineros creativos se dedican constantemente a perder sus miedos a los alimentos raros, a los cuerpos extraños.

 

comer-bfre-eliot-hodgkin-mil-novecientos-sesenta-y-uno

 

Esto, sin embargo – añade -, no significa que haya tres tipos de gente, cada cual fiel a sus hábitos. La creatividad es la preocupación del gran jefe de cocina, que intenta innovar deliberadamente; pero quienes creen estar haciendo lo contrario y reproduciendo sin fin las mismas recetas de la abuela, son a veces creativos sin  caer en la cuenta. Es cierto que algunos comen aproximadamente los mismos alimentos que sus antepasados de hace mil años, pero, a pesar de todo, la variedad se introduce subrepticiamente, por más limitado que pueda parecer el menú. Así, en Ghana, una comunidad pobre completamente desconocida para el mundo de los expertos en cocina consume 114 especies de frutas, 46 tipos de semillas leguminosas y 47 clases de granos. En los Andes, un campesino puede distinguir sin dificultad entre 300 variedades de patatas y preparará su guiso utilizando de veinte a cuarenta variedades cuidadosamente equilibradas.

 

comer-neww-francois-baraud-preparando-la-sopa-mil-novecientos-treinta-y-tes

 

Siempre que no se sigue con rigor una receta – recuerda Zeldin -, cada vez que se asume un riesgo cambiando ingredientes o proporciones, la comida resultante es creativa, buena o mala, en la que los seres humanos han puesto algo de sí mismos. La invención de un nuevo plato es un acto de libertad, pequeño pero no insignificante (…) La cocina china alcanzó su apogeo en el siglo Xll gracias a las importaciones de mercaderes aventureros. La comida europea se orientalizó con la utilización masiva de especias – en la Edad Media era casi una cocina india -. Luego, se americanizó con la introducción de la patata, el tomate, el pavo y otros productos nativos americanos. La comida rápida no es ni norteamericana ni europea, sino una herencia de los vendedores callejeros del Oriente Medio y Lejano. La nouvelle cuisine es el resultado de un injerto de ideas japonesas en la tradición francesa. Estas importaciones han sido siempre cosa de minorías y han encontrado oposición constante. Cualquier innovación se topa con ella».

 

comer-uio-wayne-thiebaud-mil-novecientos-setenta-y-siete

 

(Imágenes. – 1-Pierre Bonnard- 1906/ 2.-Eliot Hodgkin-1961/ 3.-Francois Barraud– 1933/ 4.-Wayne Thiebaud- 1977)

OBLIGACIÓN

 

comer-vvgu-Edouard Manet

 

«Comemos vidas ajenas para vivir.

La difunta chuleta con el cadáver de la col.

El menú es una esquela.

Incluso las mejores personas

tienen que comerse algo muerto, digerirlo,

para que sus sensibles corazones

no dejen de latir.

 

comer-ybbb-pescado-peces- Golden Bream

 

Incluso los poetas más líricos.

Incluso los ascetas más austeros

mastican y se tragan algo

que seguro que crecía a su aire.

Me cuesta conciliar esto con los buenos dioses.

A menos que, crédulos,

a menos que, inocentes,

todo su poder sobre la tierra se lo hubieran entregado a la naturaleza.

Y  es ésta, insensata, la que nos impone el hambre,

y ahí donde hay hambre

se acaba la inocencia.

 

comer-nju- Pierre Bonnard- mil novecientos veintiuatro- the MET

 

Al hambre se le unen inmediatamente los sentidos:

el gusto, el olfato y el tacto, y la vista,

porque no es indiferente de qué alimentos se trata

y en qué platos van servidos.

Hasta el oído toma parte

en lo que sucede,

porque en la mesa en muchas ocasiones se charla alegremente».

Wistawa Szymborska .- «Obligación» – «Hasta aquí» (2012) (traducción de Abel Murcia y Gerardo Beltrán)

 

comer-ffvgy- vida cotidiana- Peder Severin Kroyer- mil ochocientos ochenta y tres

 

(Imágenes.- 1- Edouard Manet/ 2.-Golden Bream/ 3- Pierre Bonnard- 1924/ 4.- Peder Seerin Kroyer-1883)

BONNARD

 

Bonnard-unnh- interior dos- Mapfre

 

 

Cuando se recorre el madrileño paseo de Recoletos y uno empuja de pronto la puerta del comedor del pintor Bonnard aparece, en este año de  1925 – año de la boda de Bonnard con Marthe de Méligny – una fuerte iluminación sobre un mantel blanco, enérgico contraste con el resto de la composición. Los rasgos de Marthe, al fondo, apenas los distinguimos porque Bonnard, conscientemente, los deja indefinidos, algo habitual en él. Hay unas sombras de azul oscuro en toda su redondez y nuestra vista se encuentra al fin con el esbozo inconcreto de Marthe sentada frontalmente en la mesa.

 

Bonnard-mju-mesa de trabajo- Mapfre

 

Cuando pocos años después nos asomamos a su mesa de trabajo, con sus carpetas ordenadas y el gato blanco presidiendo los fondos, parece que leyéramos de nuevo aquellas palabras de Thadée Natanson en 1896, en «La Revue Blanche« sintetizando su pintura: «color en todas sus complejidades, en todas sus variedades, en sus cuadros de París, sus paisajes, sus biombos, las escenas familiares. Su pintura se basa en las gamas sordas de los fondos, estalla estridente en algunos acentos, en transportes agudos: notas vivas, un sombrero, un bucle, un guante, un rostro. Acompañando a la carne ella se matiza con porcelanas azules, vasos, objetos de rayos dorados».

 

Bonnard- ng- place de Clichy

 

Cuando salimos a la plaza de Clichy en 1912 las gentes pasan sobre el panel decorativo en medio de la luz y del tráfago de la época; coches, sombreros y bolsos cruzan conversaciones de la vida.

Y antes de abandonar a Bonnard aún nos despedimos de esa mujer que está leyendo…

 

Bonnard- nuu- mujer leyendo

 

(Imágenes.-1- La mesa- 1925/ 2- La mesa de trabajo- 1926.1937) / 3.- La plaza de Clichy- panel decorativo- 1912/ 4.- mujer leyendo- exposición de Bonnard en Fundación Mapfre)

RETRATO HECHO CON TIZA

pintores.-uybb.-Van Gogh.-paleta de Vincent van Gogh

«El pizarrón es verde,

del verde unánime de los cañaverales.

La tiza es tiempo blanco que ya se ha vuelto espiga.

Sacude las hojas un viento de otro siglo.

Se repliegan los años en semanas,

las semanas en días.

Alguien que iba a nacer después yace aquí muerto.

Y sin embargo se vuelve a ver, de joven,

con un vecino que nacerá mañana.

En el inmenso verdor ya somos tantos…

A un giro de la tiza aparece mi rostro:

tengo la edad del ojo que me mire,

soy este cuerpo y aquel otro;

mi voz fue escrita sobre estos pastizales.

Y esas casas sin muros allá a lo lejos

que desde aquí se ven y están ausentes,

son parte y polvo de la tiza,

la raya de cal que se interna en la sombra

con sus horas revoloteando entre zumbidos

alrededor de mi retrato.»

Eugenio Montejo.«Retrato hecho con tiza»

pintura.-00um. Paleta de Pierre Bonnard.-Pierre Bonnard

(Imágenes:- 1.- paleta de Vincent Van Gogh/ 2.- paleta de Pierre Bonnard)

LECTURAS Y ESCRITURAS

lectura.-51aq.-Susan Ricker Knox.-1874-1959

 «La misma exactitud inteligente que nos lleva a escribir cosas buenas – se lee en los«Caracteres»de La Bruyère – nos hace temer que no lo sean bastante para merecer el ser leídas. Un talento mediocre cree escribir divinamente; un talento sólido cree escribir razonablemente.»

escribir.-ttrrbn.-Pierre Bonnard.-

«No se escribe sólo para ser comprendido, sino que al escribir es necesario, al menos, hacer comprender cosas bellas. Hay que poseer una dicción pura y emplear términos adecuados, es cierto; pero hace falta que esos términos tan propios expresen ideas nobles, vivas, sólidas y que encierren un sentido muy bello. Es hacer un mal uso de la pureza y de la claridad del discurso ponerlos al servicio de una materia árida, infructuosa, sin gracia, sin utilidad, sin novedad. ¿De qué les sirve a los lectores entender fácilmente y sin trabajo cosas frívolas y pueriles, a veces insípidas y vulgares, y quedar menos inseguros del pensamiento de un autor que aburridos de su obra?»

lectura.-5fr77.-jardín.-Frank Bramley

«Todo escritor, para escribir con claridad, debe ponerse en el lugar de los lectores, examinar su propia obra como algo nuevo para él, que lo lee por vez primera, en la que no tiene nada que ver y que hubiera sido sometido a su crítica por el autor, y, además, convencerse de que no le entienden a uno porque uno mismo se entienda, sino porque, en efecto, se es inteligible.»

lectura.-5vdd.-Sir John Lavery

«El que al escribir atiende sólo al gusto de su siglo piensa más en su persona que en sus escritos; hay que tender siempre a la perfección, y así, cierta justicia que a veces nos niegan nuestros contemporáneos, la posteridad sabrá rendírnosla.»

lectura.-revvb.- Louis le Brocquy.-1939

«Cuando una lectura eleva el espíritu e inspira sentimientos nobles denodados, no hay que buscar otra regla para juzgar la obra; es buena y hecha por mano experta.»

lectura.-rrtbh.-James Abbott McNeill Whistler.-1859

 Cuando cierro los «Caracteres»- siempre me acuerdo de la frase de Descartes: «la lectura de todo buen libro es como una conversación con los hombres más esclarecidos de los siglos pasados; una conversación selecta, en la cual no nos descubren sino sus mejores pensamientos.»

(Imágenes:- 1.-Susan Richter Knox.- 1874/2.- Pierre Bonnard/3.- Frank Bramley/4.- Sir John Lavery/5.- Louis le Brocquy/ 6-James Abbott Mcneill  Whistler.-1859- Museo de arte de Cleveland)

ALLEGRO

música.-tthhu.-pianos.-Meghan Howland

«Toco Haydn después de un día negro

y siento un sencillo calor en las manos.

música.-u7uuh.-Glenn Gould.-foto Yousuf Karsh.-1957

Las teclas quieren. Golpean suaves martillos.

El tono es verde, vivaz y calmo.

música.-9699.-Glenn Gould.-fotógrafo desconocido.-The New York Times

El tono dice que hay libertad

y que alguien no paga impuesto al César.

música.- 44rty.- Matthew Pillsbury.- Eric Watson, París, marzo 2004

Meto las manos en mis bolsillos Haydn

y finjo ser alguien que ve tranquilamente el mundo.

interiores.-67huh.-música.-Pierre Bonnard.-Claude Terrasse al piano

Izo la bandera Haydn — significa:

«No nos rendimos. Pero queremos paz.»

música.-9yhh.-Philip Glass.-

La música es una casa de cristal en la ladera

donde vuelan las piedras, donde las piedras ruedan.

música.-rrvgg.-Carl Orff en 1955.-foto Herbert List

Y ruedan las piedras y la atraviesan

pero cada  ventana queda intacta.»

Tomas Tranströmer.– «Allegro».- «El cielo a medio hacer» (1962)

música.- uuytr.- Hadyn.- 1770.- retrato por Ludwig Guttenbrunn

(Imágenes:- 1.- Meghan Howland.- fineartandyou.com/ 2.-Glenn Gould.-1957.- por Yousuf Karsh/ 3.-Glenn Gould.- fotógrafo desconocido/ 4.-Matthew Pillsbury.- eric watsson.- 2004/ 5.-Pierre Bonnard.- Claude Terrasse al piano/ 6.- Philip Glass/ 7.-Carl Orff en 1955.- Herbert List/ 8- Haydn.– 1770.- retrato por Ludwig Guttenbrunn.- wikipedia)

BUENO Y MAL TIEMPO

estaciones.-446vvb.-invierno.-nieve.-Ansel Adams«No me importa si afuera

extiende el invierno brumas, nubes y frío.

Dentro de mí es primavera, auténtica alegría.

La sonrisa es un rayo de sol, oro todo él,

no existe otro jardín como el del amor,

el calor de la canción funde todas las nieves.

¡Qué maravilla cuando fuera

la primavera hace germinar las flores y brotar la yerba!

Dentro de mí es invierno cuando sufre mi corazón.

El llanto eclipsa al sol más radiante,

cuando tú estás triste, mayo, parece diciembre,

más frías son las lágrimas que la nieve fría».

Constantino Kavafis.- «Bueno y mal tiempo» (1893)

estaciones.-88gcx.-primavera.-Pierre Bonnard.-1940

(Imágenes.-1.-Ansel Adams/ 2.-Pierre Bonnard-1940)

ALEJARSE DE LA CREACIÓN

» – Entonces, ¿usted jamás pinta ante el modelo? –le preguntaron a Bonnard en 1943 .

– Sí, pero me aparto de él  de vez en cuando, examino la pintura, regreso, vuelvo a marcharme más tarde, y no me dejo absorber por el objeto en sí mismo; todo lo hago en mi estudio. En resumen, que se produce un conflicto entre la idea inicial, que es la buena, la del pintor, y el mundo variable y variado del objeto, del tema que ha sido origen de la primera inspiración».

En alguna ocasión he hablado en Mi Siglo de Pierre Bonnard y en varios momentos me he referido también a ese «paso atrás» en la creación – es decir, alejarse, tomar perspectiva -, tan esencial en el trabajo de escritores y artistas.

«Los pintores que han podido enfrentarse directamente al modelo son escasos – seguía diciendo Bonnard -, y los que han podido escapar a él lo hicieron gracias a sus métodos personales de autodefensa. Cézanne, puesto ante el modelo, tenía una idea sólida de lo que quería hacer, y no tomaba de la naturaleza más que lo que estaba en relación con su idea. A menudo le ocurría que se quedaba quieto, tomando el sol como una lagartija, sin siquiera tocar un pincel. Y así lograba esperar a que las cosas volvieran a ser tal como habían entrado inicialmente en su concepción».

«Renoir pintaba ante todo Renoirscontinuaba explicando Bonnard -. A menudo tenía modelos de piel grisácea, en absoluto anacarada, y él se la pintaba anacarada. Se servía del modelo para un movimiento, para una forma, pero no copiaba; jamás perdió la idea de lo que podia hacer. Me paseaba un día con él, y me dijo: «Bonnard, hay que embellecer».

«Monet, en cambio, pintaba el modelo, pero durante los primeros diez minutos. No daba tiempo al modelo para que llegara a apoderarse de él. Y se incorporaba al trabajo cuando la luz correspondía con lo de su primera visión. Sabía esperar: tenía siempre varios cuadros comenzados».

Apartarse de la creación, alejarse de la obra en curso,  adquirir perspectiva, volver luego a ella. Saber esperar. Grandes lecciones para grandes trabajos. Cuestiones quizá para no olvidar.

(Imágenes.-1.-Pierre Bonnard.-un rincón de París.-1905/ 2.-Pierre Bonnard.-taller con mimosa/ 3.-Pierre Bonnard.-Saint Tropez.-1909/ 4.-Pierre Bonnard.-1910/ 5.-Pierre Bonnard/ 7.- Pierre Bonnard en su estudio.-Henti Cartier- Bresson.–1944)

CARTAS DE PIERRE BONNARD

«Nada en la vida se repite de modo idéntico. Cuando la vida se repite, es la muerte«, dice Bonnard.

Sus cartas podemos leerlas sobre el cristal de la pantalla, escritura sobre pintura, teclas sobre lápices, yemas de los dedos sobre telas, desahogos y confesiones.

«El trabajo es absolutamente necesario para conservar el cerebro casi intacto. Me intereso mucho en el dibujo en el cual creo que existen leyes de armonía igual que en el color«.

Cartas y apuntes de Bonnard.

Pinceles. Colores.

«La eternidad no consiste en una duración indefinida», añade-. «La obra de arte es una parada en el tiempo«.

Colores.

Pinceles.

«Yo veo cada día cosas diferentes. El cielo, los objetos: uno puede ahogarse allá dentro. Pero esto hace vivir«.

«Vivir como si uno no fuera nunca a morir, como si fuera el último día«.

Escrituras sobre la pantalla, dedos sobre la tela, confidencias rasgadas, corazón en la pluma.

«Dar una imagen a una emoción primera, tal es el objetivo primero de la pintura«.

«Visión de belleza o lo que es lo mismo, la idea primera. Estar seducido por una percepción«.

«Hasta hoy – dirá en 1940 – he encontrado muchas energías en la Naturaleza. Esto escapa a cualquier cataclismo. Tengo un trabajo que me apasiona».

Así escribe Bonnard.

(Imágenes.-1.-femme a la voilette.-Christies.com/ 2.-El Abra.-wakeupsid.com)

RECIBIR UNA CARTA

«Recibir una carta cuando se espera la llegada de una mujer

una carta de mujer

de mujer nacida de poema

abrir la carta como quien despega un deseo

leer la carta como se recita un universo

besar la carta como se busca el color de un poema

plegar la carta en la cartera como se prohija una rima

quemar el sobre de la carta como se viaja al interior de África

archivar la carta con otras cartas como a la enferma con otras enfermas

acordarse de la carta cuando se duda de la selva

olvidarse de la carta como cuando se nos muere una época

y de otra mujer olvidada nos nace el salvador poema».

Gerardo Diego.- «Recibir una carta»

(Imagen:- Pierre Bonnard.– «La carta«.-1906.-National Gallery of Art Whashington)