
En 1922 aparece “A la busca del tiempo perdido”, de Proust y el ”Ulises” de Joyce: es un año capital para la historia literaria. Marcel Proust deja a un lado ”la intriga” en la novela, tal como esa intriga estaba concebida a la manera tradicional; Joyce no se interesa por los problemas morales, sino por los estéticos: en su ”Ulises” le preocupan menos el fondo y el contenido que ”la forma” de su arte.
En primer lugar, ”la intriga”. O mejor dicho, la falta de intriga tal y como se nos presenta la novela de Proust. El novelista ha hecho desaparecer por completo la intriga, esa intriga humana; al mismo tiempo, el novelista, de modo consciente también — y empleando el procedimiento de mezclar capítulos y escenas que obliguen al lector a un verdadero esfuerzo, haciéndole poner en marcha un mecanismo mental completamente distinto al que realizaba cuando leía una novela de corte tradicional —, sustituye la intriga humana por una intriga técnica. En el fondo se le pide al lector algo realmente asombroso: que se interese por una historia que ha sido despojada de su tradicional interés; que el lector, en vez de sentirse arrastrado en su natural curiosidad por las relaciones humanas — por ejemplo, una relación de amor, con lo que ella supone de inicios inesperados, de evoluciones fascinantes atravesadas por los celos, por las banales o las tempestuosas peleas, en ese juego de los distanciamientos o de la estrecha comunicación — se sienta, en cambio, arrastrado por una curiosidad que no es natural, sino artificial, es decir, por averiguar la clave de una obra cerrada que defiende el secreto de su propia comprensión.
Y sin embargo, la intriga y el enigma en el hombre, esa oscuridad de misterio que le envuelven, ese camino hacia el descubrimiento total que en esta vida nuestra no se alcanza, todo ello continúa en la realidad. Misteriosas relaciones de los seres a través de un amor cuya última esencia sólo puede calificarse también como misterio; misteriosas relaciones naturales y sobrenaturales si entramos ya en lo indescifrable y en lo indefinible por esas vías secretas de una metafísica sobre cuya crisis parece afanarse nuestro siglo.
José Julio Perlado
