CAZAR, MORIR, FANTASÍA (1)

“ Rubio, pequeño, burlón, casi una niña, un niño. Veinticuatro años. Tumbado en la cama, lápiz en mano, cigarrillo en el labio. Por la mañana, a sorbos, café en la mesilla; la tarde, té con menta; noche, uno, tres, cinco martinis. Siempre a lápiz ( primera versión, comas; segunda versión, puntos y comas; versión tercera, puntos de ies, cruces de tes), escribe rápidamente las voces de Idabel y Florabel, Zoo, Amy, Jesús Fiebre y Pequeña Luz de Sol, todo en el ámbito de la Ciudad Mediodía con su Capilla Paraíso.

Dieciocho años después en otra habitación: el mismo individuo. Calvo, pequeño, brillante, ya en la madurez; sin embargo, hombre-niño. Cuarenta y dos cumplidos. Tendido en la cama, impecablemente vestido ( martinis, tés con menta, café), lápiz en mano, relata de modo minucioso cómo el domingo 15 de noviembre de 1959 asesinan en Holcomb, Kansas occidental, a cuatro miembros de la familia Clutter: Nancy, de dieciséis años, atados pies y manos, con un tiro mortal en la nuca; Bonnie, la madre, anudados los dedos tal y como si estuviera rezando, los ojos abiertos, la boca amordazada con cinta adhesiva: disparo a quemarropa en pleno rostro; Kenyon, de quince años, en el sótano, echado sobre un diván, con un tiro en la frente; por fin, Herbert William Clutter, el padre, el dueño de la finca, cuarenta y ocho años, setenta y cinco kilos, un metro setenta y cinco de estatura; usaba gafas sin montura ( pacientemente, el lápiz de este hombre, va añadiendo datos a la versión primera, a la versión segunda, a la tercera, quinta, octava versión), tiene la garganta abierta de un tajo, un disparo en la cara y asoma junto a la caldera. Todo realizado en la oscuridad, apuntando en la sombra con una escopeta de repetición calibre doce, cuyo fogonazo incendia las habitaciones como si explotara en azul.

Han cambiado los ámbitos y las voces. En vez del Café Lucero del Alba, del Hotel Nube o del Desembarcadero, el paranoico Perry Smith y su compañero Richard Hickock, atraviesan ahora Kansas, llegan a Holcomb, matan ”por puro gusto” ( son cuatro asesinatos sin motivo aparente), y escapan a México. A sangre fría, este hombre del lápiz paciente, ha cruzado en dieciocho años de la poesía mágica al relato fidedigno de un crimen múltiple y auténtico. Igual que un pastor alemán, como un galgo, el olor de la pieza real y enigmática, oculta y verídica, ha despertado su olfato de reportero ( como hiciera años atrás aquel viejo y el mar), y salta uno de la cama, se yergue el otro del sofá, late en ambos la realidad y la ficción y se arrancan en una galopada, uno hasta Kansas Holcomb, Garden City, merodeando el rastro de los hechos, curioseando abogados, policías, amigos, enemigos, los ojos atentos al menor indicio y la nariz alerta. El otro, el americano del pelo ensortijado ( pana en las piernas, guisqui en mano, brazo de boxeador), ha dejado a desnudos y a muertos en la memoria de su casa, para arrojarse con sólo un articulo relampagueante bajo los remolinos de la política. Las aguas de la acción le han fascinado: él mismo se ha hecho acción. Irá con los ejércitos de la noche a desfilar a Washington, pluma al hombro, las cuatro jornadas de ”demostración” contra la guerra del Vietnam en 1967. Su batalla frente a la batalla: él, en cada combate, actor y autor.

El hombre del lápiz paciente, el hombre del pelo ensortijado, irán despertando a dormidos, malos o buenos ( el francés fugitivo de alas de mariposa; el inglés, zorra y lobo a la vez, hocico breve, tosca cabeza de pelaje pardo, ese chacal), que cada vez perfilarán la forma: mezclar acontecimientos personales con hechos históricos y ficticios; la historia como novela y la novela como historia: no se sabrá jamás si la Convención de Chicago narrada por ”Acuarius” es la voz de ”Acuarius” o el vocerío de la Convención. No se sabrá jamás si el lobo – zorra, feroz, salvaje, caliente y frío, ha descendido hasta París para apuntar al Gran Zobra en su automóvil. No se sabrá jamás si ”Mossad” entabla así el combate con ”Odessa”, o si el 1 de enero de 1972, Luis Banchero Rossi, cuarenta y dos años, millonario, es asesinado en su finca de Lima exactamente igual que nos lo cuenta un apasionado de la verdad, un apasionado de la mentira, amores de la fantasía con la realidad, descritos por un autor peruano.”

José Julio Perlado

( Imágenes— 1– Georgia O’ Keeffe / 2- Truman Capote- wikipedia/ 3- Yakoi Kusama- 1988/ 4 – Norman Mailer – foto Carl van vechten – 1948–wikipedia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.