EL TALLER DEL PINTOR

”Según los planos del Alcázar – anotaba el gran historiador del arte, máxima autoridad mundial en el estudio de Velázquez, Jonathan Brown, recientemente fallecido — , el taller de Velázquez estaba situado en la ”galería del cierzo”, situada en la parte norte del palacio. Pero el taller se trasladó a las habitaciones anteriormente ocupadas por el príncipe Baltasar Carlos, el titulado ”cuarto bajo del Príncipe”. Este apartamento consistía en una serie de habitaciones en el segundo piso, la mayor de las cuales era la “galería”, un espacio alargado, a modo de salón, con ventanas en el lado sur. El príncipe murió en 1646, fecha tras de la cual pudieron asignarse a otros fines estas habitaciones. Brown, habla de esa ”galería” o ”pieza principal” afirmando que era el taller del pintor, pero no participa en cambio de las versiones de otros investigadores anotando que ese lugar fuera el escenario de ”Las Meninas”.

Brown, entre sus innumerables y lúcidos hallazgos, entrega minuciosas y variadas aportaciones, por ejemplo, sobre el valor y significado de la “llave maestra” que cuelga de la cintura de Velázquez en el célebre cuadro. “Era un singular signo de favor y de confianza — dice— que aparece mencionado específicamente en las ”Etiquetas”, en donde se estudia cómo debe ser llevada la llave, que es como la lleva Velázquez en ”Las Meninas”… , y puede traer en la faltriquera una llave doble que abra todas las puertas de Palacio.”

Leer los estudios de Brown es sumergirse en los matices de toda la pintura española del siglo XVll. Es acercarse a Zurbarán o a Murillo y a Valdés Leal o atravesar también el Buen Retiro y la corte de Felipe lV, una forma de adentrarse en luminosas páginas de España.

José Julio Perlado

(en memoria de Jonathan Brown que acaba de morir)

Descanse en paz.

(Imagen- “Las Meninas”- museo del Prado