COLOQUIO SOBRE EL AGUA ( y 2)

 

figuras-aldf- Elise Schierbeek- dosmil trece

 

–Por mi parte, señor presidente, dijo Virgilio Virgili,  yo preferiría no ser interrumpido ahora por una mayor afluencia de público, con el consiguiente retraso que ello supondría para todos. Sin embargo, como creo que esto es una simple cuestión de procedimiento, me permito insinuar que entra dentro de las atribuciones de la Presidencia y –sonrió– a ella me remito. No sé lo que pensará mi ilustre colega, el profesor Saito, pero, en este caso, y teniendo en cuenta el tiempo que ya estamos consumiendo, lo que el presidente decida creo que estará bien decidido.

Lajos Pavletic agradeció satisfecho las palabras de Virgilio Virgili e hizo sonar de nuevo la campanilla mirando al conserje que esperaba con su mano sobre el pomo de la puerta.

–¡Cirili! –le ordenó con solemnidad el presidente –¡Cierre bien esa puerta, que vamos a comenzar! ¡Al público que aguarda, indíquele que deberá esperar a la primera pausa que se abra en este Coloquio! ¡Y por favor, que no nos interrumpan!

–Sí, señor presidente –dijo respetuosamente el conserje y cerró por completo la puerta.

–¡Bien, señores! –exclamó el presidente Pavletic echándose hacia atrás en el sillón– ¡Cuando ustedes quieran! Mejor dicho –rectificó mirando a Virgilio Virgili–, cuando usted lo desee, profesor Virgili, porque es usted quien tiene la palabra.

Virgilio Virgili adelantó su cuerpo en la silla y comenzó:

–Gracias, señor presidente –Luego se giró levemente hacia la derecha– Gracias también a usted, profesor Osamu Saito, pues me permite iniciar esta sesión. Bien. Iré directamente al fondo de la cuestión, o al menos procuraré intentarlo. Confieso, profesor Saito –dijo mirando al japonés–, que yo traía para este Coloquio un discurso o ponencia muy preparado y que aún tengo aquí, encima de la mesa, como usted puede ver. En principio, me disponía a leer ese discurso. Sin embargo, cuando yo le he visto hace un momento, profesor Saito, recordarle al presidente que le sirvieran agua, me he dicho de inmediato: esto es que el profesor Saito se dispone a proponernos, o a presentarnos, una de esas aportaciones suyas en las que él es un renombrado especialista. Todos quienes le seguimos (y me incluyo humildemente entre ellos) conocemos esos hallazgos singulares, profesor Saito, que usted periódicamente nos ofrece en las revistas científicas. Mi pregunta es: ¿nos va a sorprender quizá, profesor Saito, en esta sesión con una aportación nueva sobre el tema del agua? ¿Me equivoco tal vez al suponer esperanzado que va a ser así? Solamente eso –y se echó para atrás con una amable sonrisa mirando fijamente al japonés–. Muchas gracias.

Osamu Saito dejó caer hacia los lados las anchas mangas de su quimono de seda amarilla, observó atentamente tras sus redondas lentes a su colega Virgili, sonrió enigmático y contestó:

–Son muy halagadoras para mí, profesor Virgili, sus palabras y quiero reiterarle mi agradecimiento por los inmerecidos elogios que usted me dedica. Pero de todos es conocido en los foros internacionales su exceso de amabilidad y su exquisita benevolencia en sus juicios, que le hacen a veces sobrepasar los límites.

 

figuras.-567jj.- Stanton Macdonald - Wright.- Oriental.- 1918.- Raíces de Madonald -Wright

 

El presidente Pavletic se inclinó ante el micrófono.

–Perdón, profesor Saito –le interrumpió.

–Sí, señor presidente –respondió el japonés mirando a Pavletic.

–Nada más recordarle, profesor Saito, que hemos establecido un turno riguroso de intervenciones, y que en cada una de esas intervenciones debe respetarse el tiempo, tiempo que no debe sobrepasar los diez minutos. Perdón de nuevo, profesor Saito –sonrió– por este recordatorio o aclaración, pero es un procedimiento que nosotros mismos hemos acordado y que nos lleva a mantener un orden para que discurra con más fluidez el Coloquio. La palabra la sigue teniendo el profesor Virgili que no ha consumido su turno.

Osamu Saito hizo una inclinación de cabeza.

–De acuerdo, señor presidente. Muchas gracias.

Lajos Pavletic giró y miró a Virgilio Virgili extendiendo su mano en el aire.

–Entonces, profesor Virgili, puede usted proseguir cuando quiera, ya que está en el uso de la palabra. Le recuerdo que es usted quien ha abierto el turno de intervenciones –se echó hacia atrás en el sillón–. Cuando usted quiera, pues, profesor Virgili.

El profesor Virgili miró a Lajos Pavletic.

–Gracias, señor presidente.

Luego se volvió ligeramente hacia el japonés.

–Bien, profesor Saito. Le decía antes de que amablemente nos interrumpiera el presidente Pavletic para encauzar y ordenar este Coloquio. Por cierto, ordenación y encauzamiento que, permítame señor presidente –dijo volviendo a mirar a Pavletic– es un modelo de rigor, y por ello deseo felicitarle. ¿Puedo? –sonrió– ¿Me permite que le felicite, presidente Pavletic?

Lajos Pavletic se adelantó un poco en su sillón y lo agradeció con una inclinación.

–Gracias, profesor Virgili. Muy reconocido a sus palabras. Puede continuar.

 

figuras.-evgg.-William Morris

 

Osamu Saito se recostó cerca del intérprete Duyot para que le tradujera al japonés el diálogo que estaban manteniendo Pavletic y Virgili, Duyot lo hizo velozmente inclinado en el oído de Saito y entonces el japonés se echó un poco hacia adelante con su quimono y tosió.

Lajos Pavletic se acercó al micrófono y miró a Osamu Saito.

–¿Sí, profesor Saito? –inquirió aguardando con gran interés.

Osamu Saito cruzó las mangas de su quimono de seda amarilla.

–Perdón, señor presidente. Aunque sé que yo no estoy en el uso de la palabra, acaban de traducirme la felicitación que mi colega Virgili ha dirigido a esta Presiden­cia, y adelantándome a la declaración que luego haré, quiero unirme también a dicha felicitación, puesto que me parece de absoluta justicia reconocer la forma impecable como esta Presidencia está llevando adelante este Coloquio.

Pavletic sonrió muy agradecido.

–Muy amable, profesor Saito –musitó, y se echó hacia atrás en el sillón mirando a Virgili– Profesor Virgili, puede proseguir cuando quiera.

Virgilio Virgili giró hacia la izquierda, se colocó en línea recta con el japonés y acariciando su barba blanca continuó:

–Yo no sé, profesor Saito, si ya que estamos de acuerdo como asistentes a este Debate en felicitar ambos al Presidente, no podría figurar ya esta resolución en las Actas. ¿A usted qué le parece?

El profesor Saito miró a Pavletic.

–Yo no me atrevo, señor Presidente, a proponer nada aún sobre este aspecto para que figure en las Actas, sin conocer su opinión, señor Presidente.

Lajos Pavletic se acercó al micrófono.

–¿Se refiere usted, profesor Saito, a la felicitación a esta Presidencia?

–Sí, señor presidente –respondió Osamu Saito–. A que figure en las Actas.

Pavletic se echó hacia atrás en el respaldo del sillón.

–Esta Presidencia prefiere que esa cuestión se debata al final. Conviene que prosiga el Coloquio. Sigue teniendo usted la palabra, profesor Virgili.

 

figuras.-55gn.-Ken Resen

 

Virgilio Virgili se situó frente a frente al japonés.

-Lo primero que deseo decirle, profesor Saito, y perdóneme que avance en esto tan directamente puesto que aún no hemos entrado en el auténtico Coloquio, es si usted, como especialista en la materia, va a utilizar en su intervención su lengua original o bien va a escoger otra lengua.

Como el profesor Virgili hizo una larga pausa y se quedó observando a Osamu Saito, éste miró a su vez hacia el Presidente y pareció dudar.

-¿Puedo, señor Presidente…? –preguntó a Pavletic con timidez.

Lajos Pavletic se inclinó hacia adelante.

-Profesor Saito, aunque usted realmente no se encuentra ahora en el uso de la palabra, entiendo que muy bien pueda intervenir. Sin que sirva de precedente, permítame que yo le ayude, si no tiene inconveniente –comentó muy amable. Y se giró luego hacia Virgilio Virgili–: Profesor Virgili, discúlpeme: esta observación que acaba usted de hacerle al profesor Saito, ¿supone una pregunta? Porque quizá para el profesor Saito no ha quedado suficientemente claro si es interrogación o no. Es decir, ¿desea usted que el profesor Saito le conteste ahora, o bien sus palabras son un mero comentario?

Virgilio Virgili asintió con la cabeza y dio muestras de querer especificarlo.

-Sí. Es una pregunta, señor Presidente –murmuró decidido.

Pavletic se volvió hacia Osamu Saito.

-Ya lo ha oído usted, profesor Saito: es una pregunta. Entonces, cuando usted quiera puede tener la amabilidad de contestar -y se echó hacia atrás en el sillón.

Osamu Saito movió un poco su quimono de seda amarilla y miró con ojos diminutos tras sus lentes redondos a Virgilio Virgili.

-Me halaga su interés ya desde el principio, profesor Virgili, por cuestiones, llamémoslas así, específicamente técnicas. O quizá mejor, podríamos decir, bastante más concretas de las que hemos tratado hasta ahora. Le responderé con mucho gusto a lo que usted me pide. La palabra que yo voy a utilizar a lo largo de este Coloquio he decidido que sea una palabra determinada: la palabra mizu, es decir, agua en japonés. He dudado mucho, se lo confieso profesor Virgili, si emplear, quizá por deferencia hacia su persona (usted sabe muy bien los vínculos que nos unen aunque sea únicamente por colaborar ambos en Water International o cuando mantenemos nuestra correspondencia a través de Scientific American); pues bien, como le digo, he dudado durante largo tiempo, en los meses de preparación para este Coloquio, si emplear la lengua japonesa para el tema que hoy nos ocupa, es decir, si usar concretamente la expresión mizu que, como usted sabe, significa agua en japonés, o bien (y aquí estaba mi duda), si inclinarme en cambio por otra expresión, la que corresponde precisamente a su lengua materna, profesor Virgili, es decir, el húngaro. Y entonces, en ese caso, si hablar de víz, palabra que corresponde –corríjame si me equivoco– a agua en húngaro.

El profesor Virgili se removió en su asiento y sonrió muy halagado:

-Le agradezco muy sinceramente esa duda y esa deferencia suya ‑se atrevió a decir.

-Y bien ‑prosiguió Osamu Saito colocándose mejor las mangas de su quimono e inclinándose más en la mesa‑, al llegar a este punto, es decir, reflexionando todos estos meses de preparación ante tal disyuntiva, he aquí que recibí (como usted seguramente la habrá recibido también), la Comunicación por la que se me informaba de que este importante Coloquio en el que ahora nos encontramos iba a ser brillantemente presidido o moderado por una autoridad de renombre internacional, el doctor Lajos Pavletic, aquí presente ‑y miró al Presidente con afecto.

El Presidente, Lajos Pavletic, al ser aludido, se adelantó un momento hacia el micrófono, pareció que fuera a hablar, hizo una breve inclinación de cabeza, pero se recostó de nuevo en el sillón.

 

figuras-nnyye-Adolph Gottlieb- mil novecientos sesenta y dos

 

-Entonces, profesor Virgili ‑continuó Osamu Saito‑, me planteé yo una pregunta (no sé si usted se la habrá planteado, pero yo sí se la formulo ahora): ¿Seríamos capaces usted y yo, un húngaro y un japonés, de ceder por un momento las preferencias sobre nuestras propias lenguas y adecuarnos a la lengua natal del doctor Pavletic? Al principio, se lo confieso, ante esto no encontraba respuesta. Usted y yo no nos habíamos encontrado en los últimos meses y era difícil sin duda tal comunicación, además de que era una cuestión muy delicada y personal. No cabía entonces más remedio que proponérsela aquí directamente, incluso delante mismo del doctor Pavletic, y aun a riesgo de ser inoportuno o indelicado ‑Hizo una pausa‑. Pero decididamente sí se la propongo ahora: yo pregunto, profesor Virgili, ¿podemos ceder nosotros la expresión mizu, es decir, agua en japonés, y a su vez la expresión víz, que corresponde a agua en húngaro en beneficio de voda, que como usted sabe bien, significa agua en croata? ¿No representaría esto una amable deferencia y un respeto hacia la autoridad croata que hoy nos preside? Piénselo bien. Contésteme sin prisas.

A pesar de que Osamu Saito, recostándose hacia atrás, pareció aguardar ávidamente una respuesta, Virgilio Virgili no dio muestras de querer responder y se hizo un largo silencio tan sólo roto por la breve tos del Presidente.

Lajos Pavletic se acercó al micrófono.

-Perdón, señores. Aunque este es un aspecto que tiene referencia a mi persona y yo no tengo por costumbre interferir en los Coloquios, sí me parece necesario avanzar en el diálogo. Por tanto, profesor Virgili ‑dijo dirigiéndose a él‑, yo le ruego que responda a las palabras del profesor Saito. Es necesario proseguir. No olviden que luego tenemos una comida.

Y se echó hacia atrás en el sillón.

Virgilio Virgili aprovechó la pausa para verter un poco de agua de la jarra en su vaso.

-Me pide usted una contestación, profesor Saito ‑respondió tras verter el agua‑ y con mucho gusto se la doy. Me pregunta usted si, a lo largo de este Coloquio, debemos utilizar, para designar el agua, la palabra mizu, que corresponde a su lengua japonesa, o bien es mejor que nos inclinemos, para entendernos mejor, por el término que en húngaro ‑mi patria‑ designa igualmente al agua, es decir, la palabra víz ‑Hizo una pausa‑ Pero aún dice usted más: dice usted que, valorando la personalidad y el renombre de nuestro Presidente, podríamos reemplazar esas dos formulaciones tan precisas por otra nueva, o bien por otra distinta: la que se refiere a la lengua materna del Presidente Pavletic, es decir, la lengua croata. Sugiere usted emplear el término voda, que como usted ha recordado muy bien, quiere decir agua en croata ‑y aquí hizo una nueva pausa y miró más atentamente al japonés‑. Pues bien, yo le diré algo, profesor Saito. Lo importante es el fondo de nuestro debate, no la terminología que empleemos. Lo importante es que nos estamos ya relacionando usted y yo, que nos estamos exponiendo con toda naturalidad cada uno de nuestros puntos de vista y que estamos estableciendo ‑como en todos los Coloquios‑ un fructífero diálogo. Eso, eso es lo que estamos haciendo en estos momentos. Lo importante es que nos estamos elevando por encima de cuestiones lingüísticas. Mizu, víz o voda podemos usarlas indistintamente: eso es lo accesorio. Es en lo que yo creo. Podemos usar indistintamente las tres fórmulas. Lo importante es el fondo. Pero, profesor, sí me gustaría saber su opinión sobre esto.

Virgilo Virgili se echó hacia atrás esperando una respuesta y Osamu Saito inclinó su quimono también hacia atrás buscando al intérprete.

Duyot, el intérprete, se inclinó hacia adelante y se acercó al oído de Saito:

-Profesor: el profesor Virgili ha dicho que mizu, víz o voda pueden usarse indistintamente, que eso es accesorio, que lo importante es el fondo.

-No le he entendido bien ‑le susurró Saito al intérprete‑ repítamelo otra vez.

El intérprete se acercó aún más al oído de Saito.

-El profesor Virgili ‑repitió Duyot‑ ha dicho que mizu, víz o voda pueden usarse indistintamente, que lo importante es el fondo.

-¿Qué quiere decir “indistintamente”? ‑preguntó Saito en japonés al intérprete.

Duyot, el intérprete, le tranquilizó:

-Indistintamente quiere decir que pueden usarse como se deseen las palabras, profesor Saito, que eso es indiferente.

Osamu Saito se inclinó hacia adelante con su quimono de seda amarilla y tomando su vaso de agua bebió ahora lentamente.

También bebió el profesor Virgili.

También el Presidente.

Luego prosiguió el Coloquio».

José Julio Perlado.- «Coloquio sobre el agua» ( del libro «Caligrafía», de próxima aparición) (relato inédito)

 

figuras-unnii-thepsychedelicward

 

(Imágenes.- 1.-Elise Schierbeek– 2013/ 2.-Stanton McDonald-Wright– 1918/ 3.-William Morris/ 4.- Ken Resen/ 5.- Adolph Gottieb- 1962)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.