LA ÚLTIMA CLASE DE ORTEGA


“Las seis de la tarde de un día frío y lluvioso de otoño de 1935.  El acceso a la Ciudad Universitaria de Madrid es difícil. Pero todos los alumnos acuden a rendir al maestro  este pequeño homenaje  de admiración al hombre, de agradecimiento al profesor. Ortega entra, como el primer día en su primera clase, con su carpeta de cuartillas bajo el brazo y sube a la plataforma. No hay discursos , no hay alusión al acto. Es una lección  como la de todos los días. El maestro parece no enterarse de que estamos allí  para tributarle un homenaje. Su preocupación está puesta en la tarea, en la labor; en que la obra humilde, tan humilde como difícil, que consiste en transmitir la idea al cerebro del alumno, resulte, precisamente en ese día de sus bodas de plata, la más perfecta posible.

Parece que fue ayer… Más que los años, el pensamiento filosófico, la tarea mediadora, han ido labrando su rostro y han tallado su cabeza con fuertes y acusados planos. No es la cabeza de un escritor ni la de un artista: es la cabeza de un filósofo. Se hace el silencio; la lección comienza. Entre los asistentes me parece que soy yo — dice María de Maeztu —la única que escuchó su primera clase en la calle de Montalbán, número 20, en octubre de 1909. Ha variado el tema. Entonces la explicación consistía en comentarios a los diálogos de Platón y a la “Crítica de la razón pura” , de Kant; hoy es la versión de su propia, original filosofía: la razón vital. Pero el método, ese método que consiste en actualizar el pensamiento, en hacerlo vivo, es el mismo. La misma belleza en la palabra; idéntica claridad y precisión en el pensamiento; la misma manera de intuir la imagen, de concebir la idea y cubrirla y descubrirla con la metáfora. Ortega ha sido siempre idéntico  a sí mismo.”

 


(Imágenes: – 1- casa donde nació Ortega- foto jjp/2- Abelardo Morelli)