FASCINACIÓN DE LAS LETRAS

«La A es la primera letra que el hombre pronuncia en naciendo, salvo que el varón como tiene más fuerza dice A y la hembra E; en que parece entrar en el mundo lamentándose de sus primeros padres Adán y Eva«, dice Sebastián de Covarrubias. RAMÓN, a su vez, definiendo a esta vocal con su greguería señaló que «la A es la tienda de campaña del alfabeto«. La imaginación siempre ha rondado a las letras, las ha rodeado y las ha iluminado.

La S para Virginia Woolf simbolizaba la serpiente del paraíso terrenal del poeta y de algún modo parecido Gómez de la Serna decía que «la S es el anzuelo del abecedario» mientras para él «el cisne es la S capitular del poema del estanque«. Valle Inclán, al preguntarle por qué se embarcaba para México, respondió que «porque México se escribe con x«. Y precisamente esa letra fue la que atrajo más a las bandadas de greguerías que en el aire iba soltando Ramón: «tomó por la cintura a la señorita X» escribió, por elegir una de ellas. La mirada de sus greguerías se extendía sobre el campo de las letras y por eso «la ñ dice adiós con su pañuelo a los niños y a los ñoños» y «la ï con diéresis es como la letra malabarista del abecedario«.

La i y la u  ya habían captado la atención de Lope:

Es el ti diminutivo

del tú, y es hijo del mí,

porque le regala así

con el acento más vivo.

El tú es bajo, y tiple el mí.

La i volvía a ser motivo de greguería en Ramón: «la i es el dedo meñique del alfabeto» y protestaba diciendo: «no se por qué la I mayúscula ha de quedarse sin su punto«. La forma de las letras siempre fascinó a los comentaristas y algún estudioso vio de lejos en la m las ondas del agua y de cerca, en la h, un hombre en oración. En la t se ha visto una cruz, pero también el martillo del abecedario; naturalmente, Ramón añadía que » la T está pidiendo hilos de telégrafo«. Gregorio Salvador y Juan Ramón Lodares en «Historia de las letras» (Espasa) recuerdan que es imposible saber a quién se le ocurrió convertir la cabeza de un buey en una A, y repasan algunos inventores de letras, como a Espurio Carvilio inventor de la g. Pero las letras, cuando las contemplamos en el teclado o en esta exposición madrileña sobre la Imprenta Real y las fuentes de la tipografía española nos siguen abriendo su misterio, nos siguen suscitando muchas interpretaciones.

Si» la L -decía Ramónparece largar un puntapié a la letra que lleva al lado» y» la F es el grifo del abecedario«, » la h – decía también – es una letra tan transparente y muda, que no es raro que a veces no nos demos cuenta de que no está en la palabra en que debiera estar«, puesto que «el alfabeto – añadía – es un nido de pájaros del que proceden bandadas y bandadas de palabras«.

Para acabar diciendo: «el lápiz solo escribe sombras de palabras«. Y echar el cerrojo al abecedario con la llave de la greguería.

(Imágenes:. «Imprenta Real: fuentes de la tipografía española».- Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, exposición hasta el 24 de enero de 2010.–1.-punzones y matrices para la Real Biblioteca.-Imprenta Joaquín Ibarra 1787.-Biblioteca Nacional de España/ 2.-matrices/ 3.-tipo de José María Ribagorda basada en los tipos de Jerónimo Gil que se utilizaron para la edición de El Quijote.)

Un comentario en “FASCINACIÓN DE LAS LETRAS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.