El ojo del artista no ve el mundo como el resto de cualquier otro ojo humano. La famosa frase de La Bruyère, «todo está dicho, y llegamos demasiado tarde, pues hace ya siete mil años que existen hombres, y que piensan«, no parece afectar al ojo del artista, ni tampoco a su mano, que lo mismo se desliza sobre la pintura, la música o el papel. El ojo del artista ve siempre el mundo por primera vez como si nadie lo hubiera visto nunca. Incluso ve los matices del mundo, todas sus capas, lo que el mundo esconde bajo una visión superficial. Muchos filósofos y científicos lo han recordado. Entre ellos el norteamericano Charles S. Peirce al comentar un paisaje: «Cuando el suelo está cubierto de nieve en la que el sol se refleja brillantemente excepto donde caen las sombras, si preguntas a cualquier hombre corriente cuál parece ser su color, te dirá que blanco, blanco puro, más blanco a la luz del sol, un poco grisáceo en la sombra. Pero no es lo que está ante sus ojos lo que está describiendo; es la teoría de lo que debería verse. El artista le dirá que las sombras no son grises sino de un azul pálido y que la nieve a la luz del sol es de un rico amarillo.»
Así se queda largo rato mirando la nieve el ojo del artista. Así se queda mirando siempre el mundo el ojo que lo acaba de descubrir.
(Imagen.-foto: Charles Rex Arbogart.-Associated Press.-The New York Times)