El 30 de julio pasado escribí aquí un texto titulado «¿Nos está reprogramando la Red?» en el que hacía referencia a un artículo de Nicholas Carr sobre Internet. Ahora leo estas frases suyas sobre la lectura que me hacen reflexionar. «No pienso del modo que solía hacerlo antes –confiesa -. Esto me resulta más evidente cuando leo. Sumergirme en un libro o en un largo artículo me resultaba generalmente fácil. Mi mente podía mantenerse poseída por la narración o por los giros del argumento y pasar horas recorriendo vastas extensiones de prosa. Pero éste ya no es el caso. Ahora mi concentración comienza a dispersarse después de dos o tres páginas. Me inquieto, busco el hilo, comienzo a buscar cosas que hacer. Siento que mi cerebro va a la deriva, que tengo que arrastrarlo para que vuelva al texto. La lectura profunda que solía fluir con naturalidad se ha convertido en un combate».
¿Nos está, pues, reprogramando la Red? Y cuando se comenta otro libro, «El mundo a través de una pantalla» de Lee Siegel (Urano), ¿ es cierto lo que señala el comentarista, que «lo que le subleva a Siegel es la puerilidad de una cultura en la que se pretende que todo el monte es orégano, y en la que el derecho a pretenderlo se promueve como la conquista suprema? ¿ Es cierto que la cultura de la imagen ha despojado a la fama de su contenido ético y la ha vuelto estética, sinplemente: lo importante es «salir», dejarse ver?».
¿Para quienes escribimos en la pantalla lo único importante es «dejarse ver«?
(Imagen.-1981.-Foto: Lisakahane.-South Bronx.-Portrait of Rubble.-The New York Times)