LAMPEDUSA, CINCUENTA AÑOS

gatopard-2-editandoit

«Ante todo, nuestra casa. –confirma y reafirma Lampedusa cuando habla de «Los lugares de mi infancia» («Relatos«) (Bruguera) -. La quería –dice–  con entrega absoluta y la quiero aún hoy, cuando hace ya doce años que no es más que un recuerdo. Hasta hace pocos meses antes de su destrucción, yo dormía en la habitación en que nací, a cuatro metros de distancia de donde pusieron la cama de mi madre durante los dolores del parto. Y me alegraba estar seguro de morir en aquella casa, y tal vez en aquella misma habitación. Todas las otras casas (pocas, por lo demás, si se exceptúan los hoteles) han sido techos que sirvieron para resguardarme de la lluvia y del sol, pero no casas en el sentido arcaico y venerable de la palabra».

Giuseppe Tomasi di Lampedusa, al abordar distintos textos suyos, va describiendo su palacio de Palermo, o bien la casa de campo, preferida de su madre, la casa de Santa Margherita Belice, en la Sicilia interior, convertida en el palacio de Donnafugata.

«Las casas están al final de nuestra infancia – he escrito yo no hace mucho tiempo -. Al fondo del pasillo de los recuerdos, cuando corremos tiempo abajo, hacia atrás, empequeñeciéndonos hasta hacernos niños, cada uno de nosotros conserva intacta la casa de la juventud o de la adolescencia, aquella casa de nuestros abuelos o de nuestros padres, casa de campo o de ciudad, verano o invierno de paredes y sueños, casas de nuestras primeras letras y de nuestros primeros castigos, casas quizá del amor inicial y del aprendizaje del dolor, fachadas y ventanas y cuartos y escaleras que se nos siguen presentando envueltas en brumas, levantadas en la nostalgia». («Palermo de Lampedusa» en «El artículo livisconti-1iicbuenosairesesteriitterario y periodístico», pág 244)

Esa nostalgia nos trae ahora el baile de Tancredi y Angélica, la contemplación de la muerte que el Príncipe tiene en la biblioteca, los amores furtivos y la partida al alba. Cuando en El Gatopardo -de cuya publicación se cumplen en este noviembre cincuenta años -el cine abre la puerta de Villa Salina en Donnafugata, el ojo cinematográfico se cuela por la cerradura de la cámara y lo que vemos es la estancia literaria que escribió Lampedusa y, avanzando más, lo que leemos en su novela es la verdad de su historia, y la puerta de esa historia, al abrirse, nos lleva de la mano al retrato familiar, a esa Casa que el escritor tuvo en sus campos de niñez, un paisaje de muros evocados que en la realidad fue el Palazzo en Santa Margherita.

Donnafugata de su memoria, en ella entraría luego por sus salones el ojo del lector admirando el estilo en los adjetivos, el mobiliario de los pronombres, los verbos colgados de los muros en la descripción. Luego entraría el ojo cinematográfico hasta colarse por la cerradura de la cámara y nos mostraría su espionaje de amores y su rumor de conversaciones familiares antes de que la Casa entera como paisaje se derrumbara en ruinas.

(Imágenes: escena de «El Gatopardo»./-Luchino Visconti.-iiccbuenosaires.esteri.it)

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.