LA SILLA

pintura-1

Ahora que se debate la silla cedida en una reunión internacional, la silla negociada, la silla conquistada, la silla pasiva o activa, la silla desde la que se oye la voz o no se la escucha, la silla sencilla y la doble silla de las intervenciones vacías o transcendentales, me voy con Ramón Gómez de la Serna al Rastro de Madrid a ver sillas, «sillas de pueblo, sillas de esas campesinas, de palos apenas torneados, blancas,con asiento de paja… Da contento al ánimo el verlas con su aire campestre, sin presunción, sin mal cariz, cándidas, fuertes, en pie casi siempre en los puestos al descampado… Dan a esto –me dice Ramón en «El Rastro» – un aire optimista, el aire de las eras… Sólo son comparables con ellas las altas sillas de los niños, joviales y expresivas… Luego las hay de todas clases, como huérfanas, como vástagos de familias burguesas que tuvieron una mansa época de diálogos y silencios en su tertulia casera… Algunas rotas, astrosas, lastimosas, imitan la actitud de los pobres limosneros mancos, sentados con tiesura e inmovilidad sobre una silla de tijera…»

Ahora que se debate la silla cedida en una reunión internacional, la silla negociada, la silla conquistada, recuerdo el secreto que guardan ciertas sillas. Aquella silla baja, por ejemplo, de madera dorada y ricamente esculpida, época Luis XVl que, como los seres humanos, escondía su personalidad. Al volver la silla al revés, se veía la firma de Jacob y la marca C.T., castillo de Trianón. En esa silla, ni cedida ni negociada ni conquistada, se sentaba nada menos que María Antonieta.

(Imagen: silla.- Carlos ZZ zerpa.-flickr)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.