
Aconsejaba Umberto Eco que para escribir “ es necesario un ordenador, que es una máquina inteligente que piensa por ti, y para muchos sería una ventaja. Basta un programa de pocas líneas, lo sabe hacer hasta un niño. Luego se le introduce al ordenador el contenido de algunos centenares de novelas, obras científicas y muchos listines telefónicos( utilísimos para los nombres de los personajes). Digamos unas ciento veinte mil paginas. Después, con otro programa, se mezclan todos esos textos al azar, con algún que otro ajuste, por ejemplo, eliminando todas las aes. Así, además de una novela tenemos un lipograma. Entonces se le da a imprimir y se imprime. Al haber eliminado las aes salen algo menos de ciento veinte mil páginas. Después de haberlas leído atentamente, más de una vez, subrayando los pasajes más significativos , se cargan en un camión y se llevan a una. Incineradora. A continuación, nos sentamos bajo un árbol, con un carboncillo y papel de dibujo, y dejando que la mente vague, se escriben dos líneas, por ejemplo: “La luna está alta en el cielo — el bosque susurra”. Quizá no sale una novela enseguida, sino un “haikú” japonés, pero lo importante es empezar.”
(Imagen—Juan Gris— la mesa— 1914–Philadelphia museum)
Muy bueno…
Muchas gracias Aurelio
Saludos, Julio, es interesante, el aporte de Umberto Eco, en cuanto al ordenador, pero no es mejor tu conocimiento. Deseo decir, tu creatividad y no la facilidad, que todo lo haga el ordenador. Esto sería dependencia y no originalidad. Todo se facilita por el ordenador, pero el pensar propio, no lo puede hacer el ordenador. Entiendo a este gran escritor, pero a fin de cuentas, quien determina el producto final, eres tu. Aquí sentado a mi ordenador, no lo debo ver como esencial, sino un medio a utilizar y la mayoría de los casos me desconecto para ver quien soy y por tanto, no volverme parte de la máquina, sino como parte del equipo y no lo esencial a mi vida. Yo, salgo con mi esposa y busco, no usar los dispositivos. Es aprovechar cada momento de la vida. La vida es breve, pero su brevedad se debe aprovechar a lo sumo, el más mínimo detalle.Excelente entrada, que me pone como tantas entradas a meditar y disfrutar con tantos amigos par compartir las impresiones y disfrutar de un diálogo lejano, pero cercano. Un abrazo.
Juan, muy agradecido a tan interesantes comentarios.
Lo primero es el hombre, y lo segundo la máquina.
Es el hombre quien domina a la máquina y en ningún caso el hombre debe estar obsesionado por ellla… , como muchas veces ahora sucede.
Saludos
Estimado profesor, no sé si aún me recuerda, soy Carmen Manzanera y por fin he conseguido publicar mi primer libro de ficción. Le paso el enlace: https://libros.cc/El-efecto-domino.htm . Creo que hace 10 años leyó usted el primer borrador. Ahora el libro está mucho mejor. Deseándole desde el corazón la mejor de las venturas, le saluda su alumna Carmen Manzanera.
Carmen.
Te recuerdo perfectamente
Enhorabuena!
Leeeré tu libro con mucho gusto
Saludos cordiales