EN LOS 80 AÑOS DE “CIUDANO KANE”

A los ochenta años de “Ciudadano Kane” llegan las voces en torno a Orson Welles rememorando aquella película. Recordaba Paolo Mereghetti en “Les Cahiers du Cinema” que “ el rodaje de esa película comienza el 30 de julio de 1940 y termina el 23 de octubre, tres meses destinados a alterar profundamente la historia del cine. Trabajando en estrecho contacto con el director de fotografía Gregg Toland y el escenógrafo Perry Ferguson, Welles intenta traducir en imágenes lo que ha consignado por escrito. Lo hace de dos maneras, incrementando sensiblemente la profundidad de campo de la imagen y destruyendo la centralidad de la perspectiva. En “Ciudadano Kane” las elecciones estilísticas se convierten a su vez en elementos fundamentales para comprender el sentido del film, contribuyendo a contar de otro modo la historia de Charles Foster Kane. La profundidad de campo que buscaban Welles y Toland sirve para brindar al espectador una mayor porción de espacio claramente visible y, por consiguiente, una selección más amplia de acciones y objetos contenidos en el mismo plano.”

En una conversación en 1958 de André Bazin con Orson Welles se le preguntó si, como decían algunos críticos franceses, su película estaba influida por Dos Passos y Welles contestó: “Nunca he leído a Dos Passos. Pero no saqué la idea del famoso “Paralelo 42” y si así fuera,sería por casualidad. Los críticos americanos también escribieron que la película estaba influida por Proust: es absolutamente falso”. También en esa entrevista Welles confesó: “me gusta esconderme. En verdad es un camuflaje. No me gusta verme en la pantalla; así que cuanto más maquillado esté, menos me reconozco y así me es más fácil dar un juicio objetivo. Escondo mi propia imagen porque no me gusta nada verla.”

“He admirado a John Ford – añadió Welles—: a Griffith, Chaplin, Clair y Pagnol. Tengo gran admiración por el cine japonés. Pero le voy a hacer una confidencia: no me gusta el cine salvo cuando estoy rodando, entonces no se puede uno intimidar con la cámara, hay que violentarla, forzarla hasta sus últimos reductos, porque no es más que un vil aparato mecánico. Lo que importa es la poesía.”

(Imágenes—1- Orson Welles/ 2-Peter Philips – 1962- artnet/ 3- brazier celyn)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.