UN TEATRO SIN PÚBLICO

 


Ahora que las medidas para atajar la pandemia han dejado desiertas las salas de los teatros del mundo, la importancia del público destaca lógicamente  con su relevancia esencial. La función del teatro y su proyección sobre los hombres ha sido siempre definitiva. Historia y teatro han ido continuamente hermanados. Pero el alemán Lessing,  ya en el siglo XVlll , recordaba ante este punto que “ se quiere hacer creer sin fundamento que uno de los fines del teatro es mantener viva la historia de los grandes hombres.  Ése es el objetivo de la historia y no el del teatro. No debemos ir al teatro para aprender lo que hicieron determinadas personalidades, sino lo que todo hombre de un carácter dado hubiera hecho en determinadas circunstancias. La meta de la tragedia es infinitamente más filosófica que la de la historia y la disminuiríamos  en su real dignidad si la consagráramos al panegírico de los hombres célebres. Y si aprovecháramos de ella para alentar el orgullo nacional.”

 

El público va al teatro no sólo para seguir y contemplar  historias sobresalientes o comunes sino para entretenerse, aprender, y mirar al otro lado de la pared que se levanta los rasgos e intimidades de las costumbres. El inglés George Meredith en su “Ensayo sobre la comedia”  hablaba de las ventajas que para un poeta cómico — y por eso para llevarlas al teatro  — tuvo el observar la agrupación en masa en torno a una Corte, es decir, “tener ante sus ojos, en plena actividad, ese mundo pedante e inquieto, de pretensiones enormes y serenas absurdidades; vociferantes  charlatanes, inocentes bobalicones, hipócritas, remilgados, extravagantes, pedantes, damas amustiadas y gramáticos demenciales, marquesas de sonetos, niñas simples de espíritu, mezclados todos como en un telar y bulliciosos como en la feria.”

Y frente a todos esos personajes está el público. El público disfruta viendo trazos de vida, que a veces no tienen principio ni final, pero que enseñan las virtudes y vergüenzas del mundo. De modo presencial o lejano, el público  asiente, rechaza  o aplaude. Es la necesidad que tiene todo teatro. Son los dos polos del arte y del espectáculo.

 

 

(Imágenes— 1- Gerard Gauci- 2002/ 2-Ohaio Sugimoto/ 3- teatro Lope de Vega)