CONFESIONES DE W. G. SEBALD

 

 

“Con cuánto placer – confiesa el gran escritor alemán W. G. Sebald en “Austerlitz” —  me he quedado ante un libro hasta muy entrado el crepúsculo, hasta que no podía descifrar ya nada y mis pensamientos comenzaban a dar vueltas, qué protegido me sentía cuando, en mi casa, en la noche oscura, me sentaba ante el escritorio y sólo tenía que ver cómo la punta del lápiz, al resplandor de la lámpara, por decirlo así por sí mismo y con fidelidad total seguía a su sombra, que se deslizaba regularmente de izquierda a derecha y renglón por renglón sobre el papel pautado. Ahora, sin embargo, escribir se me había hecho tan difícil que a menudo necesitaba un día entero para una sola frase, y apenas había escrito una frase así, pensada con el mayor esfuerzo, se me mostraba la penosa falsedad de mi construcción y lo inadecuado de todas las palabras por mí utilizadas. Cuando, sin embargo, mediante una especie de autoengaño, conseguía a veces considerar que había hecho mi trabajo diario, a la mañana siguiente me miraban siempre, en cuanto echaba la primera ojeada al papel, los peores errores, inconsecuencias y deslices. Hubiera escrito poco o mucho, me parecía siempre al leerlo, tan fundamentalmente equivocado, que, al punto, tenía que destruirlo y comenzar de nuevo”.
Elogiado entre otros por Susan Sontag en un artículo memorable, reconocido como gran autor por numerosos críticos, Sebald mostraba sus tentativas solitarias, sus esfuerzos y a veces sus conquistas. “ Escribir— decía en una entrevista — es hacer alguna cosa a partir de nada. Si un cirujano hace veinticinco operaciones de apendicitis, entonces la veintiséis quizá pueda hacerla con los ojos cerrados. Pero para la escritura es exactamente lo contrario. Escribir, crear, tiene mucho que ver con la composición. Uno dispone  de algunos elementos. Construye cualquier cosa. Uno trabaja hasta obtener algo que parezca a lo que más o menos le satisface. En la ficción en prosa uno debe concebir, elaborar, construir. Se tiene una imagen y uno desea extraer de ella alguna cosa — media página, tres cuartos de página, página y media — y eso no funciona sino a través de una construcción  de tipo lingüístico e imaginario. “

 

 

(Imágenes— 1- Henry van de velde- 1892/ 2-W. G. Sebald)