ANIMALES CÉLEBRES

En alguna ocación he hablado en Mi Siglo de animales más o menos famosos. Perros de Virginia Woolf, de Edith Wharton, de Emily Brontë, de Mujica Láinez, de Emily Dickinson y hasta de las «Investigaciones de un perro«, de Kafka. Pero hay otros animales célebres – unos existieron realmente y otros cruzaron campos de leyendas y de fábulas, asomaron su perfil por esquinas de iconografías, fueron recogidos por creencias y literaturas – y casi todos ellos, sin embargo, se doctoraron al fin en universidades; despedazados por herramientas de discusiones, quedaron extendidos en mesas de debates y sirvieron como pieza de disección, motivo de análisis y sujeto de tesis importantes.

El profesor Michel Pastoureau, encargado de la cátedra de Historia del Simbolismo en Occidente, cuenta – «Les animaux célèbres» (Arléa) – cómo el oso, el cerdo, el zorro, el gallo y el asno han sido, entre otros, objeto de sus seminarios en la Escuela de Altos estudios en Ciencias Sociales. Durante veinte años han subido y bajado estos animales por las escaleras universitarias, seguramente no han frecuentado el bar ni las tertulias, pero sí permanecían escondidos, apresados entre los pliegues de los apuntes y las carpetas, las orejas afiladas, los ojos vivos, nerviosos también – como los alumnos – ante las pruebas que les iban a examinar.

Por esas aulas caminaba  el cerdo regicida de 1131, los perros de Carlos lX o la jirafa de Carlos X . La realidad subía los peldaños y la imaginación los bajaba. Por eso se cruzaban en estos pasillos universitarios animales bíblicos y mitológicos, los nacidos de textos literarios y de láminas de imágenes, y al saludarlos los zoólogos, arquéologos, sociólogos , historiadores y lingüistas que se encaminaban a sus clases, el león, e incluso el elefante, a pesar de su poderosa envergadura, parecían invisibles y se mezclaban con el caballo de Troya, el rinoceronte de Durero,  la Pantera Rosa o el monstruo del Lago Ness.

De todos ellos se han hecho numerosos estudios. También del bestiario de fábulas de La Fontaine, de la loba romana, las ocas del Capitolio o de Laika, la primera perra cosmonauta. La historia natural alegórica de los animales fabulosos sirvió de inspiración a muchos artistas y los numerosos bestiarios de la Edad Media representaron en cabeza y cuerpo animal los vicios y virtudes, las pasiones y caracteres de los hombres. Hay animales que fueron célebres en su tiempo y que ahora ya no lo son. Y hay animales cuya celebridad surgió de los símbolos, como el leopardo, o de los objetos, como el oso de peluche.

Los animales se han hecho célebres en la radio o en la pantalla, han recorrido salas de museos, ciertos ingenios hicieron de ellos dibujos animados, fueron durante siglos animales de compañía, representantes exóticos en las relaciones entre los hombres, bastantes de ellos fueron perseguidos, se analizó su lenguaje y también su silencio, quedaron clasificados, ordenados, cuando los nombres de los pájaros volaban por la Edad Media se intentó seguirlos en el aire, la Biblia, la hagiografía, la Naturaleza, la Poética les acompañó en el curso de los siglos, se estudió la mutación de su sensibilidad y asombraron con sus equilibrios en las pistas del circo. La historia cultural les debe mucho. Corren y corren de un autor a otro y de una película a una página y de repente se quedan quietos, mirándonos, a ver cuánto tiempo aguantamos su mirada.

(Imágenes:- 1.-el cerdo regicida.- miniatura de un manuscrito del sigloXlV.-Besancon.-tretafaucube.free/ 2.-jirafa de Carlos X.-1827.-wikipedia/ 3.-Rinoceronte.-grabado de Durero.-1515.-/ 4.-Le lapin blanc de Alicia en el país de las maravillas.-Gwynedd M. Hudson.-1922.-Hertage/Leemage)

4 comentarios en “ANIMALES CÉLEBRES

  1. «… lo que nos interesa como escritores es qué está leyendo este niño al animal, qué libro exactamente, de dónde ha tomado este libro, a qué hora este niño salió de su casa…»

    Desde hace un tiempo, tengo sobre mi mesa de trabajo unas preciosas «reflexiones sobre la lectura, la escritura y la imagen», en las que he aprendido infinidad de cosas bellas, y donde he conocido la impresionante fotografía de Colbert.

    Es un placer leer «Mi Siglo», breves capítulos que continuan «El ojo y la palabra».

    Enhorabuena por ambos.

    Saludos dominicales
    Mariàngela
    P.S. Me gustó mucho el comentario sobre los árboles, la poesía, la belleza y la mujer.

  2. Pingback: CIERVOS Y LITERATURA « MI SIGLO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.