MIRAR Y VER

 

arboles-nio-noche-flora-mclachlan

 

«Dibujar es mirar, examinando la estructura de las experiencias. Un dibujo de un árbol no muestra un árbol – afirma John Berger -, sino un árbol que está siendo contemplado. Si bien la visión de un árbol se registra casi instantáneamente, el examen de la visión de un árbol (un árbol que está siendo contemplado) no sólo lleva minutos u horas en vez de una fracción de segundos, sino que tiene que ver con la experiencia previa de mirar, deriva de ella y a ella se refiere».

Comenta estas palabras el redactor de The New Yorker y profesor de crítica literaria en Harvard, James Wood, en «Lo más parecido a la vida»(Taurus), y recuerda  que al igual que al artista le cuesta un esfuerzo – y muchas horas – examinar el árbol, la persona que mira con atención el dibujo, o lee una descripción de un árbol sobre una página, también aprende a dejar de ver para empezar a mirar.

Mirar y ver son cosas bien distintas. Berger afirma – explica  Wood – que todo buen dibujo de un árbol guarda relación con todos los buenos dibujos anteriores de un árbol, ya que los artistas aprenden tanto mirando el mundo como mirando lo que otros artistas han hecho con el mundo. Nuestra mirada siempre está matizada por otras representaciones de la mirada.

Árboles cèlebres ha habido en la literatura. Wood se detiene ante el famoso árbol de «Guerra y paz» junto al que pasa  el píncipre Andréi dos veces: una a comienzos de la primavera, y otra un mes más tarde, a finales de la primavera. En esta segunda ocasión,  Andréi no reconoce el árbol, que ahora está en plena floración. «Unas hojas verdes y jugosas, sin ramas – escribe Tolstoi – habían brotado de su dura corteza centenaria, y era imposible creer que aquel despojo las hubiera producido». En parte, el príncipe Andréi se fija en el árbol porque también él ha cambiado: el saludable florecimiento del árbol es equivalente al suyo.

El príncipe «mira» – no sólo ve – el árbol y el lector atento «mira» – y no sólo ve – lo que quiere decir Tolstoi.

 

arboles-esw-gustav-klimt-mil-novecientos-uno

 

(Imágnes.- 1- Flora Mclachlan/ 2.- Gustav Klimt

2 comentarios en “MIRAR Y VER

  1. Desconocía la faceta pictórica de Berger hasta que hace unos pocos días leí una entrevista suya en Babelia. Me parece que la conexión pintura-literatura, al igual que la música-literatura (me viene a la cabeza ahora la obra de Rubén Darío…) busca una visión de un arte que busca la totalidad, no para fagotizar cada rama artística, más bien para ampliar el campo sensorial del espectador. Indagaré en la faceta de Berger como pintor.
    Saludos,
    JdG

    • Javier,
      La correspondencia de las artes es un tema interesante y muy estudiado. Los libros de Berger son siempre sugerentes, con observaciones certeras y muy valoradas, sobre todo en «Modos de ver» y en «El sentido de la vista»
      La conexión entre las artes reflejan en el fondo una unidad de creación y cada artista emprende su camino, muchas veces paralelamente, interesados a ls vez por motivos y enfoques diversos.
      Muchas gracias, como siempre, por tus palabras.
      Saludos cordiales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.