SOBRE LAS TERRAZAS

 

 

Ahora están de moda las terrazas y sobre todo su supervivencia en tiempos de pandemia, y el ojo histórico – literario de Fernando Díaz- Plaja en su “Madrid desde (casi) el cielo” las evocaba así: “la terraza sobrevive a la guerra y se ampliará con la paz aunque siempre como prolongación del local cerrado. Serán famosas las literarias del Teide, Gijón, Lepanto, las de Serrano o las más recónditas del paseo de Rosales. Poco a poco la demanda aumenta y por primera vez en su historia la terraza en vez de ser un apéndice del local cerrado, es cuatro o cinco veces más grande, llegando incluso a depender toda ella de un quiosco diminuto situado en el centro del paseo de la Castellana o de la calle de Juan Bravo. Y naturalmente, al ampliarlas, se mejora su instalación. En el ABC  de 1987  podía leerse: “Madrid en primavera  y verano amenaza  en convertirse en una casi única y gigantesca terraza”. Y ese mismo año en El País se decía : “ y  aún gracias que no han coincidido todas, si no Madrid  sería una terraza grande y única desde Villaverde a Fuencarral. Aun así el eje Prado-Recoletos- Castellana cuenta con ellas desde Atocha hasta más allá de los Nuevos Ministerios”.

Y también aquel aspecto decorativo tan variado que tenían: una carabela en la Plaza de Colón, columnas  posmodernas en Ortega y Gasset, módulos que pueden armonizarse  aumentando o disminuyendo el espacio.

Aquellas terrazas estivales eran un centro social, incluso con encargados de relaciones públicas, como si estuvieran en un crucero,  porque “las terrazas — afirmaba Díaz- Plaja — tienen algo de barco”.

(Imagen — : el escritor Francisco Ayala en la terraza del  Café Gijón- 1930)

LAS OTRAS PANDEMIAS

 

 

No siempre ha habido  en la Historia aplausos  a las 8 de la tarde desde los balcones, no siempre ha habido agradecimientos a sanitarios, ni comprensión  ni compasión social ante las catástrofes. El historiador italiano Vittore Branca, importante especialista en literatura medieval, nos recuerda célebres textos describiendo la Peste europea del siglo XlV:

“muchos hombres y mujeres abandonaron su propia ciudad, sus propias casas, sus lugares y sus parientes… Y no saquemos ahora a colación que un ciudadano aborreciera al otro, y que ningún vecino se cuidara del otro, y que los parientes se visitasen raras veces, o nunca o hacía mucho tiempo; se había apoderado tal espanto en el ánimo de hombres y mujeres a causa de esta tribulación, que un hermano abandonaba al otro hermano, el tío al sobrino y la hermana al hermano, y muy a menudo, la mujer al marido; y que aún más , casi increíble, los padres y las madres a sus hijos, como si no fueran suyos, ni les visitaban, y rehusaban con asco el servirles (…) ; abandonados los enfermos por los vecinos, los parientes, los amigos, no les quedó ningún socorro salvo la avaricia de sus criados (…); desaparecido todo signo de piedad, no se honraba a los muertos con ninguna lágrima, o cirio, o compañía, es más, se había llegado a tales extremos, que se cuidaba tanto de los hombres que morían, como ahora se cuida de las cabras, y tal como se hace con las mercancías en la bodega de las naves, eran enterrados con poca tierra.”

No siempre  han resonado aplausos desde los balcones, ni siempre ha habido comprensión o compasión social ante las catástrofes. La Historia nos lo recuerda.

 

(Imágenes—1- Gustav – Vigeland- Oslo- Noruega / 2- Alberto Sughi- artnet)

CERVEZA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

 


(…) La cerveza es agradable al olfato, resulta un placer para el paladar; su textura y su alegre tono verdoso son una delicia para la vista; es una caricia para el cerebro y el corazón, y además ( para deleite de todos los sentidos) incita al hombre a la risa y al canto, es un placer para el oído. Beberla reconforta la mente preocupada, le procura la risa a una viuda desconsolada, haciéndole olvidar la tristeza por su difunto marido…Hace decidir al pretendiente tímido, calienta la sangre fría de los ancianos, hace hablar al hombre  por encima de sus propias capacidades o de su comprensión, y es amiga de las musas… Con ella el músico se vuelve eufórico y el poeta crea rimas sin sentido. Repara la palidez del rostro, otorga elocuencia al orador, profundidad al filósofo, erudición al estudiante, y agudeza y sensibilidad al abogado (…) Es una gran amiga de la verdad, por lo que los que la beben con este propósito revelan lo que saben, si no se trata de un secreto que debe ser guardado. Es un emblema de la justicia porque procura la mesura. Infunde coraje al cobarde para luchar y jactarse. Cierra muchos buenos negocios. El físico la elogia y el abogado la defiende. No hace daño ni mata sino a los que de ella abusan sin medida. Es beneficiosa para los que la beben comedidamente. Es tan buena como un par de anteojos para la vista de un viejo cura. En definitiva, resulta un gran alimento para la humanidad que aunque mi boca fuera tan grande como el portal de una catedral, mi pluma tan larga como el mes de mayo y la tinta una cascada o un estanque, no podría con boca, pluma y tinta decir o escribir sus virtudes.”

John Taylor— “Elogio de la cerveza” (Londres,  siglo XVll) – “ La cerveza, los bares, la poesía”

 

 

(Imágenes—1-George Hainz -naturaleza muerta con vaso de cerveza y panecillos- 1665/ 2-tablilla de arcilla encontrada en el sur de Irak con grabaciones sobre las raciones de cerveza que deben repartir al emperador – brithis museum)

BESAR Y ABRAZAR

 

Ahora con la pandemia se han limitado en todo el mundo los saludos tradicionales de abrazos y besos que se habían extendido durante siglos en cada sociedad. La preocupación por el contacto físico y la obligatoriedad de usar la mascarilla  alejan aquellos movimientos cordiales y afectuosos a los que estábamos acostumbrados. Los besos y abrazos, sin embargo,  se han multiplicado  en el tiempo.  Como recuerda Jean Chevalier en su “Diccionario de los símbolos”, en la antigüedad se abrazaban los pies y las rodillas de los reyes, de los jueces y de los hombres poderosos: con eso intentaban darles  una reputación de santidad. Y se abrazaba también a las estatuas a fin de implorar su protección. En la Edad Media y en el derecho feudal, el vasallo tenía que besar la mano de su Señor:  y de ahí nace  la expresión “besamanos”. El beso ha sido siempre signo de concordia, de respeto y de amor. Ya en el Génesis era costumbre darse un beso al saludarse y despedirse padres e hijos, así como entre parientes próximos y entre buenos amigos. Naturalmente el beso expresaba el amor conyugal, como así lo recuerda el Cantar de los Cantares.  En el libro de los Reyes, en el de Job y en el  profeta Oseas, el beso pertenecía también al ceremonial cortesano en presencia de huéspedes ilustres y de personas reales;  en este último caso, como refieren los Salmos, se besaba a la persona misma o a su cetro. Se cree que el acto de besar a los huéspedes procede de Grecia. El beso como signo de honor era muy usado entre los rábinos y los cristianos se saludaban, como así lo atestigua  varias veces San Pablo, con el ósculo santo.

 

(Imágenes—1- Joan Miró: constelaciones en el amor de una mujer/ 2-Stanco Abadzic)

EL SUEÑO DE LA EPIDEMIA

 

El escritor francés Georges Perec publicó  en su libro, “La cámara oscura”,  muchos de sus sueños.

De una noche de octubre de 1970 contó  el siguiente que había soñado :

LA  EPIDEMIA

“El soñador ( porque toda esta historia parece una novela en tercera persona) se ha sentado en la mesa de un pequeño bistrot. Aunque sea extranjero, enseguida lo consideramos como uno de los fieles habituales de la casa. El patrón y algunos clientes  hablan de la epidemia. Entra el cocinero chino del restaurante de al lado ( el soñador piensa  que se parece a alguien que él conoce);  el cocinero chino dice que hay que encontrarle un sustituto, porque él ya no puede continuar vigilando sus fuegos y cocinando en casa de las niñas al mismo tiempo. Cita, respecto a esto, el refrán de Shakespeare:

—-¡ No todos morían, pero a todos afectaba!

Estupefacto, el patrón del café mira al soñador: él conocía ese refrán a través de este último. En ese mismo instante, el soñador comprende que deja de ser un desconocido sentado a la mesa y que se convierte en “el personaje central”; al mismo tiempo, reconoce al cocinero chino; sólo lo conoce a él. Es él quien, efectivamente, viene de vez en cuando por voluntad propia a echarle una mano a las chicas.

 

Ha habido una gran epidemia de cólera. Todo el mundo quiere que le examine el médico. Los síntomas son esputos de sangre. El soñador y dos de sus amigos recorren la ciudad. Llegan hasta una escalera bloqueada por una multitud de chicas jóvenes, sin duda de un internado. Fingen tener prioridad, como si uno de ellos padeciese la enfermedad, para obligar al médico a ocuparse antes de ellos. El médico se ve obligado a abrirse camino entre las chicas.

Un poco más tarde, en medio de un montón de chicas tumbadas, enfermas, el soñador recoge del suelo un pedazo de tierra ( y no una inmundicia o un excremento). Y descubre, tras una puerta, a su amigo J., yacente, muerto, convertido en tierra, convertido en bloque de tierra al que le falta el pedazo que él acaba de recoger.”

(Fin del sueño)

 

 

(Imágenes—1- Joshua Flnt/ 2- David Kapp- 2014/ 3-Saúl Leiter- 1956)

EL MUNDO DE AYER

 

 

“Esta sensación de seguridad — recordaba Stefan Zweig en sus “Memorias” tituladas “El mundo de ayer”  hablando de Europa — era el bien más digno de ambicionarse para millones de hombres, el ideal de la vida en común. La vida sólo era considerada digna de vivirse si estaba basada en esta seguridad, y círculos cada vez más amplios reclamaban su parte de aquel tesoro. Al principio, sólo los pudientes disfrutaban de esta ventaja, pero poco a poco se adueñaron de ella las grandes masas. El siglo de la seguridad llegó a ser la época dorada del sistema de seguros.(…) En aquella conmovedora confianza en su capacidad de asegurar la vida hasta el último extremo contra todo asalto del destino, había, pese a toda la consistencia y la modestia de su concepto de la vida, una petulancia grande y peligrosa. Se miraba con desprecio a las épocas anteriores, con sus guerras, carestías y revueltas, como tiempos en que el mundo, simplemente, no estaba aún maduro ni suficientemente advertido. Ahora, en cambio, ya no era sino cuestión de unos decenios el superar definitivamente los últimos restos de maldad y violencia; y esta fe en el “progreso” ininterrumpido e irresistible tenía para aquellos tiempos, en realidad, la fuerza de una religión.”

En 1941 , desde Brasil, en un pequeño bungalow alquilado en Petrópolis, escribe Stefan Zweig estas líneas del libro que había comenzado en Londres un año antes para evocar la situación del mundo anterior. Son los meses en los que redacta su “Montaigne” y “Una partida de ajedrez”. El desarrollo de la guerra le sume en absoluto pesimismo. “Ante todo — le escribirá al novelista francés Jules Romains— es necesario encontrar el equilibrio y combatir la fatiga moral que me invade desde hace meses.” No conseguirá evadirse del pesimismo y su vida acabará, junto a la de su segunda mujer,  en febrero de  1942.

 

Aunque  el origen de las circunstancias que vivimos hoy sean muy distintas, ¿qué escribiría ahora un Stefan Zweig  actual ante este “mundo de la seguridad” que  se tambalea, ante la seguridad , tan aparentemente firme,  en que los países vivían hasta  hace pocos meses?  “ Las comodidades — seguía evocando  Zweig sobre su  “mundo de ayer” — pasaban  de las casas distinguidas  a las burguesas. Los hombres se tornaron más bellos, más fuertes, más sanos desde que el deporte aceraba su cuerpo. Sociólogos y profesores competían en el afán de hacer más sano y hasta más feliz el modo de vivir del proletariado. Nuestros padres  estaban firmemente  poseídos por la confianza en la fuerza unificadora indefectible de la tolerancia y la conciliación (…) Aquel optimismo precipitado, a los que aprendimos con dolor se nos antoja trivial a la vista de una catástrofe que, con un solo golpe, nos ha hecho retroceder un milenio, dejando sin efecto todo humano esfuerzo (…) En toda mi vida nunca he probado  la impotencia humana más cruelmente ante los acontecimientos mundiales.”

¿ Qué escribiría  hoy sobre nuestro momento presente un nuevo Stefan Zweig?

 

 

(Imágenes—1- Andrea Kerstez/ 2- Alexis Perevoschikov/ 3-Enzo Sellerio)

FRENTE AL INFORTUNIO

 

 

“Hay males horribles, desgracias espantosas en las que ni siquiera nos atrevemos a pensar —dice La Bruyère en sus “Caracteres” —, cuya sola idea nos hace estremecernos; si caemos en tales desgracias, hallamos en nosotros mismos recursos desconocidos, nos erguimos frente a nuestro infortunio y nos conducimos mejor de lo que esperábamos.”

(Imagen —Charles Burchfield)

LOS HÉROES

 

“A mi modo de ver la Historia universal, lo realizado por el hombre aquí abajo  — decía Carlyle en “Los héroes” —es, en el fondo, la historia de los grandes hombres que entre nosotros laboraron. Modelaron la vida general grandes capitanes, ejemplos vivos y creadores  en vasto sentido de cuanto la masa humana procuró alcanzar o llevar a cabo: todo lo que cumplido vemos y atrae nuestra atención es el resultado material y externo, la realización práctica, la forma corpórea, el pensamiento materializado de los grandes hombres que nos enviaron. Su historia, para decirlo claro, es el alma de la historia del mundo entero.

El gran hombre es foco de vívida luz, manantial en cuyo margen nos extasiamos, claridad que disipó las sombras del mundo.”

Carlyle dedica sus páginas, entre otros, a Dante y a Shakespeare, a Johnson y a Cromwell, también a Napoleón.

Pienso que hoy habría otro  Carlyle contemporáneo que escribiría sobre los enfermeros y sanitarios anónimos del mundo y a las 8 se uniría a los aplausos.

(Imagen —1- Lucas Fowler)

TODAS ESAS VENTANAS DE HOPPER

 

 

 

“Todas esas ventanas de Hopper parece que nos estuvieran llamando, que nos quisieran acercar a lo que aún no podemos tocar, no podemos abrazar, no podemos  disfrutar. Miramos aquello que un día conocimos con el tacto, la superficie de las cosas, el contorno de un rostro, el calor de una mano.

 

Todas esas ventanas de Hopper nos hacen esperar.  Son muros cristalinos, piedras transparentes, fronteras luminosas.  Reflejan cuanto está al otro lado, un mundo que recorrimos entre ruidos, devorados por las prisas, un mundo bullicioso y trepidante, lleno de abrazos enlazados , encuentros de los dedos con tesoros de objetos, palmadas en el ánimo de los hombros,  besos de despedida, besos de amor, besos de gratitud.

 

 

Todas esas ventanas de Hopper nos dicen que aún sigue  todo ahí. Que  miremos mientras tanto cómo pasa la cola del silencio y cómo dan la vuelta en el vacío  solitarios semáforos , y cómo vemos caminar a un perro conduciendo a un solo hombre, y cómo el día se escapa por las calles desiertas y cómo el escenario  está aún esperándonos.

Luego las ventanas de Hopper nos dicen que demos unos golpecitos en el cristal para que suene la esperanza y  entonces la ventana se abrirá y entrará  de pronto todo el flujo de  la vida  puesto que la vida sigue ahí.

José Julio Perlado

 

(Imágenes :  1 y 2 – Edward Hopper-múseum syindicate / 3 Hopper – colección privada/ 4- Hopper- 1956)

TODAS ESTAS BORRASCAS QUE NOS SUCEDEN

 

 

“—Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro, si no hace más que otro. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas, porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca. “

(Cervantes—“Don Quijote de la Mancha” —Primera parte- capítulo XVlll)

 

(Unamuno, en su “Vida de Don Quijote y Sancho”, comentando estos párrafos, escribe: ”…, pues si la noche se sucede al día, vuelve nueva noche tras este nuevo día, y así entre luz y tinieblas vamos viviendo y marchando a un término que no es ni tinieblas ni luz sino algo en que ambas se aúnan y confunden, algo en que se funden corazón y cabeza y en que se hacen uno Don Quijote y Sancho”)

 

 

 

(Imágenes-1– Masami Tada—artnet / 2- Constable—1822–museo Victoria Alberto)

ANTE UN PARÍS VACÍO

 

Bernard  Buffet y su ciudad sin  habitantes. Como así la estamos viendo y viviendo . Día a día.

“Bernard Buffet — comentaba el académico Gérard Bauer hablando del pintor —, ha suprimido los aspectos directos de la vida y  ha hecho desaparecer, en sus cuadros, a los habitantes de la ciudad, para ceder el lugar y la expresión a la piedra, a los monumentos, a las casas, únicos testigos del pasado y del presente. Bernard Buffet no acepta ni siquiera un pájaro, cuervo, mirlo o gorrión. Sólo lo inanimado, pero un inanimado aparente, pues un alma vela sobre esas extensiones de piedra, tejados o chimeneas.

La realeza, por ejemplo,  de la plaza de los Vosgos se afirma en una disposición magistral que sólo un maestro del dibujo podría transcribir con esta infalibilidad. Esas altas ventanas con marcos de ladrillo y de revoque blanco son las que han presenciado el desfile de la Historia.”

Ahora las atraviesa el virus.

 

 

“La isla de Sant-Louis, en el recodo del Quai d’Anjou, perfila sus casas antiguas, rostros impasibles y confidentes, en el pasado, de la nobleza aventurera y de la poesía.”

Ahora las visita el virus.

 

 

“Este París en estado puro — sigue diciendo Bauer de Buffet—, sin estorbos, sin adornos humanos, incluso sin la gracia de una primavera ni la caída de hojas de un otoño, es la ciudad tal como los hombres la han hecho. Este París lineal, sin embargo, tiene un alma. El pasado reside en ese inmenso silencio.”

 

 

 

(Imágenes —París – por Bernard Buffet)

LA ENFERMEDAD Y SUS REACCIONES

 

Antes de nuestra época  — escribía Susan Sontag en “La enfermedad y sus metáforas” —, se pensaba que el temperamento del paciente  contaba solamente en cuanto a su comportamiento una vez declarada la enfermedad. Como cualquier situación extrema, las enfermedades temidas sacaban a relucir lo mejor y lo peor de la gente. Sin embargo, las crónicas clásicas acerca de las epidemias subrayaban en primer lugar los estragos de la enfermedad en el carácter de las víctimas. Cuanto menos prejuicios tenía el cronista, y cuanto menos la enfermedad era para él el justiciero castigo por alguna iniquidad, tanto mayor era la probabilidad de que su relato acentuara la corrupción moral acarreada por la epidemia. Aunque en los casos en que el cronista no piense que la epidemia haga justicia sobre la comunidad entera, prácticamente sí la hace al desencadenar  el inexorable derrumbe de la moral y las buenas costumbres. Cuenta Tucídides cómo la plaga que se abate sobre Atenas en 430 a. de. Cristo engendra desorden y licencia. “ El placer del momento —escribe —ocupó el lugar del honor y la conveniencia’. (…) La calamidad del mal abre el camino para que discernamos en qué nos hemos engañado toda la vida y cuáles han sido nuestras fallos de carácter. En la película “Ikiru” de Kurosawa, el funcionario sexagenario que en ella aparece presenta su renuncia al enterarse de que sufre un incurable cáncer de estómago. Haciendo suya  la causa de una barriada pobre, lucha contra la misma burocracia a la que servía. Con un año de vida que le queda, Watanabe quiere hacer algo que valga la pena, redimir toda una vida mediocre.”

 

 

 

(Imágenes— Vittorio Ronconi/ Pejman Shosjei)

CONFINAMIENTOS

 

 

“Constantemente me pregunto — dice Ana Frank , encerrada y escribiendo  sus “Diarios” —si  la cohabitación con otras personas, sean las que sean, lleva forzosamente a disputas. ¿O quizá es que nosotros nos hemos caído particularmente mal? ¿ Serán la mayoría de las personas egoístas y mezquinas? Quizá estoy bien situada para adquirir cierto conocimiento humano; pero empiezo a pensar que ya basta. Ni nuestras disputas ni nuestras ganas de aire y de libertad harán detenerse la guerra; por eso debemos hacer todo lo posible para sacar el mejor partido de nuestra estancia aquí; si sigo aquí todavía mucho tiempo, también yo corro el peligro de convertirme en una vieja gruñona.

Voy, indiferente, de una habitación a otra, subiendo y bajando las escaleras, y me veo como un pájaro cantor cuyas alas han sido brutalmente arrancadas y que, en la oscuridad total, se hiere chocando contra los barrotes de una estrecha jaula. Una voz interior me grita : “¡Quiero salir!,  ¡Quiero aire! , ¡Quiero reír! “ Ni siquiera le respondo ya. Me tiendo sobre un diván y me duermo para abreviar el tiempo, el silencio y la espantosa angustia, pero no logro matarlos.”

 

(Imagen — Roy de Carava -1953)

VIAJE EN TORNO DE MI CUARTO

 

 

En estos días de confinamiento leo las páginas de Xavier de Maistre, un autor francés del siglo XVlll en su “Viaje  en torno de mi cuarto”: “He emprendido y llevado a cabo un viaje de cuarenta y dos días alrededor de mi cuarto.. El placer que encuentra uno en viajar por su cuarto está al abrigo de la envidia inquieta de los hombres; es independiente de la fortuna.

Tengo la seguridad de que todo hombre sensato adoptará mi sistema, sea cual fuere su carácter y cualquiera que sea su temperamento. Cuando viajo por mi cuarto, difícilmente sigo una línea recta; voy desde mi mesa hacia un cuadro colocado en un rincón; desde allí me dirijo oblicuamente para ir a la puerta; pero aunque mi intención al partir sea la de llegar hasta allí, si encuentro mi butaca en el camino, no titubeo entonces y me acomodo en ella inmediatamente.  Una butaca  es un mueble excelente, de la mayor utilidad para todo hombre meditativo. En las largas veladas invernales es a veces dulce y siempre prudente arrellanarse muellemente en ella, lejos del estrépito de las reuniones numerosas.

 

 

Detrás de mi butaca, yendo hacia el Norte, se descubre mi lecho, que está colocado al fondo de mi cuarto, y que forma la más agradable perspectiva.  Los olmos  que hay detrás de mi ventana fragmentan los rayos de sol de mil maneras y les hacen balancearse sobre mi cama. En este delicioso mueble que es mi cama es donde olvidamos durante una mitad de la vida las penas de la otra mitad.

Encantador país de la imaginación, que el Ser bienhechor por excelencia, ha concedido a los hombres para consolarles de la realidad. Me han prohibido recorrer una ciudad, ir a un punto determinado; pero me han dejado el Universo entero; la inmensidad y la eternidad están a mis órdenes.’

La imaginación no sabe nada de confinamientos.

 

 

(Imágenes— 1- Rebecca Šiknner- 2019/ 2- Stanislav  Yulianovich  Zhukovskyov/ 3-Sergei Vinogradov – 1919)

AQUELLA SITUACIÓN … (3)

 

 

“Al final de aquel año, las Organizaciones Internacionales estaban, pues, parcialmente informadas de cuanto había ido sucediendo en los cinco meses últimos, pero tales datos eran entonces confidenciales y secretos en su gran mayoría ( no serían hechos públicos hasta mucho tiempo más tarde), y tan sólo en las últimas semanas se planteó en diversos organismos la posibilidad de que aquellas cifras fueran reveladas de manera global a través de los medios de comunicación (…) En el curso de los últimos meses, 27 países habían señalado a las principales Organizaciones del mundo, la presencia de aquel extraño fenómeno cuyos síntomas adquirían en cuestión de semanas un ritmo y una velocidad de propagación que elevaba aún más los comentarios ( …) En ese mes se tuvo, pues, conciencia por vez primera de que el fenómeno no era ya una situación insólita pero desigual, sino que su expansión y la imagen que iba revelando aquí y allá, en diversas partes del mundo, poseía una fuerza constante de propagación y una fisonomía común para todos los lugares y todos los seres —sin importar zonas o grupos étnicos —, y esa fisonomía  común y esa intensidad penetraban  y se iban perpetuando casi podría decirse con carácter endémico.  Aquel mes fue por consiguiente un mes decisivo para reunir de manera prácticamente oficial las bases de cuanto estaba ocurriendo. Lo que hasta ese momento se conocía de modo fragmentario, estaba a punto de salir a la luz, e incluso hubo algunas personas, que aisladamente y con muy fino olfato, llegaron a dar en este campo los primeros pasos.”

José Julio Perlado —“Contramuerte”

(Imagen —René Groebli- 1946)

LONDRES VACÍO EN 1665

 

“Leo en el “Diario “ de Samuel Pepys, miembro del Parlamento, Londres 1665:

8 de agosto de 1665:

”Trabajé un poco en mi oficina y luego a casa del Duque de Albemarle, por ciertos negocios. Las calles, vacías durante todo el trayecto, ahora hasta en Londres, lo que constituye un penoso cuadro.

10 de agosto:

A la oficina, donde nos quedamos toda la mañana, impresionadísimos  por la forma en que aumenta el boletín de mortalidad: más de tres mil defunciones esta semana.

12 de agosto :

En adelante, la oficina no estará abierta  más que el jueves, de modo que permanecí en casa toda.la mañana, poniendo mis documentos en orden. El Lord Mayor ordena al pueblo que no salga después de las nueve, a fin de que los enfermos puedan ir a tomar aire. Se produjo un deceso en Deptford, a bordo de uno de nuestros navíos, el Providence, que acababa de equiparse para zarpar. El acontecimiento nos inquieta mucho.

16 de agosto:

A la oficina, para escribir cartas. Luego estuve en la Bolsa, donde no concurría últimamente. Señor, ¡ qué triste escena la de las calles vacías y la Bolsa casi desierta! Toda casa cerrada parece sospechosa, siempre se recela que sea a causa de la epidemia. De cada tres negocios, hay dos cerrados, si no más.

 

28 de agosto:

No iba a la ciudad desde hace algunos días. En la Bolsa conté apenas  cincuenta personas. En consecuencia,  pienso decir adiós  a las calles londinenses.

 

30 agosto :

Me levanté temprano, salí y encontré a Hadly, nuestro empleado. Me dijo que la epidemia  aumenta aceleradamente, sobre todo en nuestra parroquia. “Han muerto nueve personas, pero no he inscrito  más que seis”. Muy mal proceder, a mi juicio. Esto me induce a creer que lo mismo ocurre en todas partes y que la epidemia, así pues, es más grave de lo que se calcula. Los transeúntes son tan raros que uno cree habitar una ciudad abandonada.

 

 

 

(Imágenes — 1- Londres : Albert Goodwin/ 2- Londres: Giuseppe de Nitis)