LA NIEVE CRUJE COMO PAN CALIENTE

 


“La nieve cruje como pan caliente

y la luz es limpia como la mirada de algunos seres humanos,

y yo pienso en el pan y las miradas

mientras camino sobre la nieve.

Hoy es domingo y me parece

que la mañana no está únicamente sobre la tierra

sino que ha entrado suavemente en mi vida.

Yo veo el río como acero oscuro

bajar entre la nieve.

Veo el espino: llamear el rojo,

agrio fruto de enero.

Y el robledal, sobre tierra quemada,

resistir en silencio.

Hoy, domingo, la tierra es semejante

a la belleza y la necesidad

de lo que yo más amo.”

Antonio Gamoneda— “”Invierno”- “Blues castellano”( 1961- 1966)- 1982

(Imagen – Claude Monet- 1869)

CREPÚSCULO DE ENERO

 

”Crepúsculo de enero. Un sol divino dora

las palmeras, las torres, los bellos miradores…;

mi corazón sin ella — ¿sin quien?  — suspira y llora

entre esta fiesta triste de frío y de colores…

¡ Los caminos son flores!  ¡ Las hermosas callejas

que van al campo, llenas de sol dulce de invierno…

esta confusa historia de vaguedades viejas

que se irisan a un sol que viene de lo eterno!

… Perdido entre mis rosas de invierno, yo dormía,

más hoy siento nostalgia de carnes y de cosas…

… ¡ Estoy triste del sol en la cristalería!

¡ Ya no tengo bastante con las divisas rosas!”

 

Juan Ramón Jiménez— “La soledad sonora’

(Imagen —Sierra nevada en invierno – Joaquín Sorolla)

NEVADA

estaciones.-677hh.-invierno.-nieve.-Alfred Sisley.-Nieve en Louveciennes.-1878

«¡Menuda noche! Aúlla el viento, susurra y casi calla

para aullar aún más fuerte, mientras la nieve incesante

golpea su sordo blanco contra el cristal,

y qué dulce se nos hace nuestro bienestar;

y en la mañana, cuando amaina la tormenta,

ante las puertas de las cabañas quedan

montes de nieve que allí posada obstruyen

el paso que a golpes de pala y rastrillo

se gana hasta el sendero, formando un muro a cada lado.

nieve-hybh. paisajes-Aldro Thompson Hibbard- Vermont- Museo de Bellas Artes de Boston

El pastor, que anchos y blancos valles recorre,

de nuevas sensaciones su memoria llena,

pues los setos que vio a la noche ya no están,

y son blanca extensión de ondulantes colinas,

y los árboles, ahora arbustos, medio cuerpo ocultan.»

John Clare.-«Nevada»

paisajes.- 55rrbb.- nieve.- Alexei Savrasov

(Imágenes:-1.-Alfred Sisley– nieve en Louveciennes-1878/ 2.-Aldro Thompson Hibbard– Vermont- Museo de Bellas Artes de Boston/ 3.-Alekséi Savrásov-1894-g1b2i3 wordpress)

BUENO Y MAL TIEMPO

estaciones.-446vvb.-invierno.-nieve.-Ansel Adams«No me importa si afuera

extiende el invierno brumas, nubes y frío.

Dentro de mí es primavera, auténtica alegría.

La sonrisa es un rayo de sol, oro todo él,

no existe otro jardín como el del amor,

el calor de la canción funde todas las nieves.

¡Qué maravilla cuando fuera

la primavera hace germinar las flores y brotar la yerba!

Dentro de mí es invierno cuando sufre mi corazón.

El llanto eclipsa al sol más radiante,

cuando tú estás triste, mayo, parece diciembre,

más frías son las lágrimas que la nieve fría».

Constantino Kavafis.- «Bueno y mal tiempo» (1893)

estaciones.-88gcx.-primavera.-Pierre Bonnard.-1940

(Imágenes.-1.-Ansel Adams/ 2.-Pierre Bonnard-1940)

SÍ, INVIERNO, ESTAMOS VIVOS

estaciones.-i77hh.-invierno.-nieve.-Adrien Sangle-Ferriere

«Una poesía ártica,

claro, es eso lo que yo deseo.

Una práctica pálida,

tres versos de hielo.

Una frase-superficie

donde vida- frase alguna

no sea más posible.

Frase, no. Ninguna.

Una lira nula,

reducida al puro mínimo,

un parpadear del espíritu,

a una cosa única.

Mas hablo. Y, al hablar, provoco

nubes de equívocos

– (un enjambre de monólogos?)

Sí, invierno, estamos vivos».

Paulo Leminski.- Iceberg»

¡FELIZ   AÑO   2013!

(Imagen.- Adrien Sanglé-Ferrière.-París)

INVIERNO 2010 (1) : «SOPLA, VIENTO INVERNAL»

«Sopla, viento invernal,

pues daño nunca harás

como la ingratitud.

Tu diente es menos cruel,

porque nadie te ve,

por rudo que seas tú.

¡Eh, oh! ¡Eh, oh, el verde del bosque!

Amor es ceguera; amigos, traiciones.

¡Eh, oh, el bosque!

Es vida y es goce.

Hiela, aire glacial,

pues no podrás cortar

como lo hace el olvido.

Puedes el agua herir,

mas no eres tan hostil

como el pérfido amigo.

¡Eh, oh! ¡Eh, oh, el verde del bosque!

Amor es ceguera; amigos, traiciones.

¡Eh, oh, el bosque!

Es vida y es goce».

William Shakespeare

(Imagen:Trough the Wind and Snow.- Yoshimitsu Nagasaka.-Weston Gallery. New York -artnet)

LA NEVADA DE EMERSON

«Anunciada por todas las trompetas del cielo,

llega la nieve, y revoloteando sobre los campos,

parece que no se posa: el aire blanco

oculta colinas y bosques, el río, el firmamento,

y vela la granja más allá del jardín.

Trineo y viajero detenidos, los pies del correo

demorados, todos los amigos lejos,

los de la casa se sientan en torno al hogar

en la tumultuosa intimidad de la tormenta.

Ven a ver cómo construye el viento del norte.

De cantera invisible siempre provista

de piedra, el feroz artífice curva

sus blancos bastiones con tejado en voladizo

en torno a cada estaca, árbol o puerta que queda a barlovento.

Veloz con mil manos, su labor descomedida

es tan caprichosa, tan desatada, que poco se le da

el número o la proporción. Burlón,

donde vive la gallina o el perro cuelga guirnaldas de Paros;

al espino oculto le da la forma del cisne;

llena la vereda del labrador de parte a parte,

inmune a sus suspiros; y en la verja

una torreta ahusada remata su labor.

Y cuando sus horas están contadas y el mundo

es todo suyo, se retira y sólo deja,

cuando el sol aparece, un Arte asombroso

que imita en lentas estructuras, piedra a piedra,

la labor del loco viento de la noche anterior,

la retozona arquitectura de la nieve».

Ralph Waldo Emerson: «La nevada»

(Imágenes:- 1-arte sella /2.-foto Michele Harvey.-2002.-Katharina Rich Perlow Gallery.- New York.-artnet)

OTOÑO 2010 (5) : HAN YÜ

«Todo resuena, apenas se rompe el equilibrio de las cosas. Los árboles y las yerbas son silenciosas; el viento las agita y resuenan. El agua está callada: el aire la mueve y resuena; las olas mugen: algo las oprime; la cascada se precipita: le falta suelo; el lago hierve: algo lo calienta. Son mudos los metales y las piedras, pero si algo los golpea, resuenan. Así el hombre. Si habla, es que no puede contenerse; si se emociona, canta; si sufre, se lamenta. Todo lo que sale de su boca en forma de sonido se debe a una ruptura de su equilibrio.

La núsica nos sirve para desplegar los sentimientos comprimidos en nuestro fuero interno. Escogemos los materiales que más fácilmente resuenen y con ellos fabricamos instrumentos sonoros: metal y piedra, bambú y seda, calabazas y arcilla, piel y madera. El cielo no procede de otro modo. También él escoge aquello que más fácilmente resuena: los pájaros en la primavera; el trueno en verano; los insectos en otoño; el viento en invierno. Una tras otra, las cuatro estaciones se persiguen en una cacería que no tiene fin. Y su continuo transcurrir, ¿no es también una prueba de que el equilibrio cósmico se ha roto?

Lo mismo sucede entre los hombres; el más perfecto de los sonidos humanos es la palabra; la literatura, a su vez, es la forma más perfecta de la palabra. Y así, cuando el equilibrio se rompe, el cielo escoge entre los hombres a aquellos que son más sensibles, y los hace resonar».

Han Yü (768-824) : «Misión de la literatura» ( traducción de Octavio Paz)

(Imagen: foto Kurasovas Olegas.-The National Geographic)

UN SONETO INVERNAL

«Dijo un petirrojo: La primavera nunca llegará,

más nidos no he de construir.

Dijo un rosal: Tanta helada me destruirá,

mi savia no me ha de volver a nutrir.

La Media Luna dijo: La noche es algo tan largo, lento,

que no quiero crecer ni menguar.

El Océano dijo: Hace mucho que estoy sediento

pues los ríos de la tierra son un erial.

Pero vino la primavera y construyó el petirrojo,

y en su garganta vibró un canto de amor.

Se marchó la escarcha, y el color rojo

vistió la savia de tallo, hoja y flor.

Brilló La Luna. El Océano el sol bebió,

y si su azul rizó, su sed nunca apagó».

Christina Rossetti:  «Un soneto invernal«.

(Imágenes: 1 – Boyko Kolev.-2007/ 2.-Boyko Kolev.-2009)

COPOS DE NIEVE

«De las entrañas del aire,

de los pliegues de las nubes, como vestido agitado,

sobre los bosques pardos y pelados,

sobre los sembradíos abandonados,

silenciosa, y suave, y lenta,

cae la nieve.

Igual que nuestras sombrías fantasías

toman forma de pronto en expresión divina,

igual que el corazón atribulado

se muestra en el semblante lívido,

el cielo alborotado revela

la pena que siente.

Éste es el poema que el aire ha escrito,

y en sílabas lentas y silentes ha anotado;

éste es el secreto del desespero,

tanto tiempo en su sombría entraña guardado.

Ni sussurrado ni revelado

ni a los bosques ni a los sembrados».

Henry Wadsworth Lonfellow: «Copos de nieve»

(Imágnes:.-1.-Nueva York en 1942.-foto Essays.-TIME/ 2.-nieve.-foto Charles Rex Arbogast.-Associated Press.-The New York Times)

EL SILENCIO ANTES DEL FRÍO

Como en «El silencio antes de Bach» – la película de Pere Portabella -, el silencio del frío del invierno parece que no hubiera existido nunca y el violonchelo del mar viene y va entre las arenas, con rumores de verano, como si el verano hubiese ocurrido siempre. Pero antes de este verano el frío estuvo entre nosotros y el frío volverá, y con él el trepidante ruido de las calles mezclado con el griterío de los partidos políticos, trufado con el eco de los circos mediáticos, a veces vociferante, a veces insultante. El silencio viaja por los túneles de nuestro vivir, las panzas de los violonchelos recogen la vibración de las cuerdas y la música – a la que muchas veces hacemos poco caso – nos recuerda que hay otra vida de melodías y silencios, el silencio antes de Bach, el silencio después de Bach, Bach mismo reposando en las cantatas que nos acompañan.

El silencio antes del frío del invierno es en estas noches un silencio alargado, iluminado por la luna, pacífico silencio de sueños. Vienen los violonchelos en soledades, bajan de las montañas, llegan al mar.

NIEVE

nieve-en-autobus-foto-charles-rex-arbogast-associated-press-the-new-york-times

Mientras los hombres dormían cayó la nieve

en grandes copos blancos sobre la ciudad gris,

furtivos, abandonándose en su caída,

silenciando el último tráfico de la soñolienta ciudad;

amortiguando, apagando, ahogando sus murmullos;

indolentes e incansables cayeron flotando:

en silencio han salpicado y velado calles, tejados, verjas;

ocultado diferencias, lo quebrado han hecho liso,

en ángulos y grietas se amontonan y navegan.

Toda la noche cayó, y cuando hubo formado una capa

de quince centímetros de floja liviandad,

el cielo alto y helado se llevó las nubes;

y todos despertaron  ante esa nueva claridad

del alba invernal, ese extraño resplandor mundano:

el ojo maravillado: maravilla ante la cegadora blancura;

el oído escuchaba el silencio del aire solemne;

ni rueda giraba ni pie hollaba,

y los ruidos de la mañana fueron pocos y débiles.

Robert Bridges (1844-1930)

(Imagen: foto Charles Rex Arbogast.-Associated Press.-The New York Times)