
«La lentitud de la escritura, de la pintura, de la música, va en dirección opuesta a la velocidad de las calles, a la velocidad de los corazones acelerados que suben y bajan por las escaleras, a la velocidad de los pies que entran y salen precipitados en metros y autobuses, a los oídos conectados constantemente a los móviles, a los dedos que teclean sin detenerse, y en cambio mi pluma debe ir mucho más despacio, la obligó a ir mucho más despacio, se trata de contar, por ejemplo, lo que ocurrió aquella noche en la mesa del hotel barcelonés al que me convocaron con motivo de un Premio literario. El editor me había anunciado hacía unos días: «Prepárate porque te vas a llevar el Premio». Había leído un libro mío, él estaba convencido y casi quería convencerme a mí. Soy un ingenuo. Tardaré años en quitarme esa ingenuidad. Pero ahora estaba sentado en aquella gran mesa redonda en medio de la muchedumbre y bajo lámparas deslumbrantes, se apoyaba la tarjeta en la copa de vino blanco y en ella aparecía la lista del menú: un consomé primero, una carne asada de segundo y un postre flambeado con nombre espumoso y ligero.

Pero no, aún tengo que describir mucho más despacio toda aquella escena porque son varias escenas a la vez y cada vez que me veo allí sentado me descubro repetido en el tiempo, como en esos espejos dilatados que se perdían interminables en «La dama de Sanghai». Estoy primero con un bigote incipiente a mis veintitrés años, estoy con una calva un poco avanzada a los cuarenta, estoy con más canas y más grueso a los cincuenta y seis. Pasan los camareros. Pasan continuamente. Pasan cuando tengo veintitrés, cuando tengo cuarenta, cuando tengo cincuenta y seis. Van retirando por la derecha la taza vacía del consomé, me introducen por la izquierda la carne asada, me colocan en el centro el blanco postre flambeado cuya llama enciende una onda azul. Siempre hay un alcalde de la ciudad que se va desdoblando en la tribuna de invitados y que sustituye al alcalde anterior presidiendo honoríficamente el acto mientras las lámparas iluminan los trajes de etiqueta y el rumor de las conversaciones se hace rumor vasto y vago, rumor intranscendente de cucharillas con conversaciones que apuestan por quinielas literarias, pero éstas son muy escasas, en general todas ajenas a la literatura. Las gentes han ido a este acto por compromiso, tal y como se va a un baile o a un espectáculo. Por allí, en algunas mesas desperdigadas, cenamos los autores finalistas, corazones palpitantes, creemos en la gloria, soñamos con la gloria, también con la fama; en vez de uno, o dos, o diez escritores por país, hay decenas, centenares en todos los países, todo el mundo escribe, todas las mesas de todos los hoteles concentran anualmente a centenares de finalistas literarios, los agentes están preparados, los periodistas al acecho, los crïticos aguardan asustados la variada, difícil elección que se les viene encima.

Entonces se han apagado las luces de este gran comedor. Hay un foco penetrante, televisivo, que va recorriendo igual que un faro giratorio todas las mesas; el haz de luz sobrevuela vasos, manteles y cubiertos y de vez en cuando me sobrevuela a mí. ¿Tengo aún veintitrés años, tengo cuarenta?, no, tengo cincuenta y seis. El faro televisivo se entretiene en este momento en la emoción de las votaciones porque intenta desvelar a los espectadores las crispaciones ocultas de los que escribimos, que son crispaciones falsas porque las auténticas las sufrimos en el momento de la creación. Pero los focos continúan. De repente se me acerca casi en penumbra, agachado junto a mi silla, uno de los miembros del jurado. » Cámbiate de mesa – me dice en un susurro -, ponte en esa otra de la esquina para salir cuanto antes, en cuanto digan tu nombre, porque te van a nombrar».
Me coloco, pues, como puedo en la primera esquina de la primera mesa que encuentro y espero con el corazón en un puño. » Esta vez sí, me digo, esta vez sí». Creo en los premios. En la penumbra de esta enorme sala, creo en los premios. Por eso cuando pronuncian un nombre que no es el mío me quedo estremecido, atenazado en la oscuridad. Aplausos atronadores no me dejan oír de nuevo el nombre del ganador pero los focos de luz acuden celéricos a un rincón de la sala donde vislumbró la figura de una mujer que es la triunfadora.
-¿Y qué explicación le dieron? – me pregunta ahora la periodista.
-Ninguna. O mejor dicho, una explicación muy sencilla: que un Premio Nobel había telefoneado en el último momento al jurado y había pedido que ese Premio se lo dieran a una sobrina suya’.
José Julio Perlado ( del libro inédito ‘Relámpagos’)
(Imágenes -1-Matisse/ 2.- Dafna Kaffeman/ 3.- Serena Loewenberg- 1973)