DESCRIPCIÓN DE UNA MARIPOSA

 

 

“La parte superior de la hembra  L. sublivens —explicaba Nabokov en  una revista en 1952 — es de un marrón bastante peculiar, terso y tenue, con un tinte oliváceo en el insecto vivo; más o menos salpicada de unas escamas azul ceniza; cretulas Interiores azul grisáceo triangulares, generalmente presentes en las alas traseras y a menudo acompañadas por una decoloración azulina o grisácea en las células radiales de las alas delanteras; aurora reducida; bastante breve y bastante mate en las alas posteriores, borrosa o ausente en las anteriores, y tiende a desaparecer en ambas alas y está  completamente ausente en 3 especímenes; cretulas lunuladas de un pálido azul grisáceo y muy definidas en ambas alas.”

 

 

Esta minuciosa descripción de especialista, publicada en “The Lepidopterist”, camina paralela al amor y a la afición que tuvo el escritor desde niño por las mariposas. “Mi mujer y yo -decía – pasábamos los veranos cazando mariposas, sobre todo en las Montañas Rocosas. Soy autor de cierto número de especies y subespecies, sobre todo del Nuevo Mundo. Varias mariposas y una polilla han recibido mi nombre, y en esos casos éste se incorpora al del insecto descrito, convirtiéndose en “nabokovi” seguido por el nombre de quien lo describe. Todas mis colecciones norteamericanas están en museos, en  Nueva York, Boston e Ithaca . Las mariposas que he estado coleccionando durante la última década, sobre todo en Suiza e Italia, todavía no están despegadas. Aún están en papel, es decir, metidas en sobres satinados guardados en cajas de lata. Con el tiempo serán ablandadas en toallas húmedas, luego pinchadas, luego desplegadas y vueltas a secar sobre tableros, y por último rotuladas y colocadas en las gavetas con cristal de un gabinete para que se las conserve,  espero, en el espléndido Museo Entomológico de Lausanne.”

 

 

(Imágenes –1-Ewe Syilvia/  2–Richard Gray/ 3- Stephen Mackey)