«La vida es doble. El sueño tiene un mundo propio,
límite de las cosas que no están definidas.
La vida y muerte… El sueño tiene un mundo propio
y un extenso dominio salvaje y realista.
El sueño revelado respira con su aliento
lágrimas y torturas tocadas de alegría
que aligeran su peso cuando nos despertamos
quitándonos el peso de luchas y fatigas.
Dividen nuestro ser, aunque luego se vuelvan
parte de nuestro tiempo, de nuestra propia vida;
heraldos de lo eterno que pasan como sombras
sobre nuestro pasado y hablan como sibilas
que predican futuros. Su fuerza y poderío
son el gozo o la angustia, constante tiranía
que nos vuelve hacia aquello que no hemos sido nunca.
Visiones esfumadas nos despiertan y agitan.
¿Es acaso el temor de fantasmas errantes?
¿No es el pasado espectro? ¿Sombra desvanecida,
creación de la mente que puede hacer substancia
poblando las estrellas de refulgente vida
y dando aliento a formas impalpables, etéreas,
que a la materia anulen y que la sobrevivan?
Una visión soñada quiero recordar siempre…
Tal vez durante el sueño una idea en sí misma
-pensamiento dormido capaz de eternizarse –
remansa en una hora toda una larga vida».
Lord Byron: «El sueño» .-escrito en julio de 1816 en la villa Diodati, cerca de Ginebra -(traducción de María Alfaro).-Poemas líricos.-Adonais, 1950
(Imágenes:- 1.- Julia Margaret Cameron.- 1864.- Imagery Our World/ 2.- Jerry N. Uelsmann.-all-art.org)
Sublime…
Pingback: Lejano, novelesco y lúgubre (El romanticismo inglés – Parte II) – Breviario