¿ES ESTO VERDAD?

¿Es verdad que acabo de oir el trueno o acaso lo voy a oir ahora? Estas raíces blancas en el cielo, las venas en el corazón de la tormenta, el temblor del paisaje, los cables eléctricos, el estremecimiento de las nubes, las contracciones del aire, ¿todo esto es verdad o es fantasía?. Es verdad, me dice Tolkien paseando, lo hacemos bajo el imperio de los ruidos, entre las luces viol áceas, él mira al cielo y me explica que Thörr es el nombre del Trueno, y Miöllnir el martillo del relámpago y que el Trueno tiene la barba roja, la voz potente, el temperamento violento y la fuerza bruta y aniquiladora.
-¿Pero es esto verdad?.-le insisto preguntando.
Me contesta con las frases que pronunció en su célebre conferencia del 8 de marzo de 1939 en la Universidad de Saint Andrews, en Escocia, y que llevó por título «Sobre los cuentos de hadas». Están recogidas en el volumen Árbol y Hoja y las he leído muchas veces. Sí, es verdad – me dice Tolkien -. Probablemente todo escritor, todo sub-creador que elabora un mundo secundario, una fantasía, desea en cierta medida ser un verdadero creador, o bien tiene la esperanza de estar haciendo uso de la realidad.
Pero mire usted -me sigue diciendo Tolkien mientras andamos -, la cualidad específica del «gozo«en una buena fantasía puede así explicarse como un súbito destello de la verdad. No se trata sólo de un «consuelo» para las tristezas de este mundo, sino de una satisfacción y una respuesta al interrogante: «¿Es eso verdad?». La contestación que di al principio fue: «Si habéis creado bien vuestro propio mundo, sí; en ese mundo es verdad«.
El aire extremadamente caliente se expande ahora sobre nuestra conversación, el roce con el otro aire frío del ambiente produce tal onda de choque, tal estruendo en el relámpago, que raíces de luz iluminan el cielo de la cara de Tolkien mientras nos despedimos.

UN HADA EN UNA LIBRERÍA

Me contaba Mujica Láinez hace casi veinte años – ¿o fue ayer?-que estando un día en Londres vio de repente una pequeña librería cerrada y en su escaparate un libro abierto que mostraba a un hada. Le gustó y pensó comprarlo a la vuelta de su visita al Museo Británico. Una hora después, en la misma plaza le extrañó no ver la librería, preguntó a un guardia y le contestaron que jamás había existido una librería en esa zona. Volvió al día siguiente, pero nunca jamás pudo hallarla.
Todo ello lo cuento en mi libro Diálogos con la cultura, como relato también la historia de la sortija.
– Yo tenía una sortija – me dijo también aquella tarde el autor de Bomarzo – que me habían regalado entre veintisiete amigos, porque era extremadamente cara, era un ágata que tenía tallado el perfil de Shakespeare. Y ese anillo lo tuve siempre, siempre hasta hace unos dos años en que nadie sabe cómo desapareció. Como si fuera algo mágico. Era un día de mucho frío; yo no salí al jardín, me acosté a dormir la siesta, me puse una manta sobre mí…, y cuando me desperté noté que no tenía mi sortija… todo fue muy raro; no había nadie extraño en la casa, era el mismo servicio que ahora tengo…, se revolvió todo, incluso la chimenea, las cenizas por si se me había caído…, y jamás, jamás apareció…
Lo que nunca le confesé a Mujica Láinez era que yo fuí quien robó la sortija. Aprovechando su sueño, entré por el jardín e, inclinándome sobre el sofá del novelista, le extraje con gran cuidado el ágata. Es ese perfil de Shakespeare que la gente tanto envidia y que generalmente llevo yo.

LA MAR, EL MAR

¡Mármara, mar, maramar,
confluyan los estribillos!
Los azules se barajan,
cielos comunicativos.
Siento en la piel, en la sangre
-fluye todo el mar conmigo-
una confabulación
indomable de prodigios.
¡Mármara, mar, maramar,
y ser y flotar -y un grito!
Cuando acaba de recitar Jorge Guillén aún sigo contemplando el océano.

HACER COMPRENDER, HACER SENTIR, HACER VER (2)

Y para celebrar también estos tres meses de blog que se cumplen mañana he invitado a ver conmigo «Apocalypse Now» al mismo Conrad. Sentado en su butaca ha mirado de reojo la película y luego hemos hablado de su prólogo a El negro del «Narcissus«. Hay que tener – me ha aconsejado sobre el quehacer artístico – un esfuerzo sincero para llevar a cabo esta obra creadora, para caminar por esta vía todo lo lejos que sus fuerzas le permitan, sin dejarse abatir por las vacilaciones, el cansancio o los reproches, es la única justificación valedera del que trabaja en una obra de imaginación. Y a aquellos – ha continuado – que, en la plenitud de una sabiduría que busca un provecho inmediato, exigen que se les consuele, divierta o dé ejemplo, cuando no que se les mejore, anime, asuste, violente o deleite sin demora, deberá, si es de conciencia clara, responder lo siguiente: «El fin que me esfuerzo por alcanzar, sin otra ayuda que la palabra escrita, es haceros comprender, haceros sentir y, ante todo, haceros ver. Esto, y sólo esto; simplemente. Si lo consigo, aquí encontraréis, con arreglo a vuestros merecimientos, ánimo, consuelo, terror, deleite, todo lo que puede complaceros, y acaso también ese atisbo de la verdad que olvidásteis reclamar».

Después, al salir, le he preguntado por Coppola pero aún no he conseguido adivinar si le gustó la película.

HACER COMPRENDER, HACER SENTIR, HACER VER (1)


Para celebrar los tres meses de este blog que se cumplen mañana me ha acompañado esta tarde la mirada del coronel Kurtz al final del río de lecturas y cine, corriente arriba en una patrullera, dejando atrás la Caballería Aérea con su carga de aspas y de espuma en «La cabalgata de las Walquirias», mi habitación oliendo a humo, fuego y gasolina.
He visto la película de Coppola una vez más, los helicópteros coronando el sofá, bengalas, gritos y disparos que llegaban del pasillo «y sobre ese rostro de marfil la expresión de sombrío orgullo, de implacable poder, de pavoroso terror…de una intensa e irredimible desesperación. ¿Volvía a vivir su vida, cada detalle de deseo, tentación y entrega, durante ese momento supremo de total lucidez? Gritó en un susurro a alguna imagen, a alguna visión, gritó dos veces, un grito que no era más que un suspiro: «¡Ah, el horror! ¡ El horror! «.

MANOS QUE HABLAN

Aunque con los movimientos de las otras partes del cuerpo se suele acompañar el hablar, no hay sin embargo miembro que a todas las variedades del decir (que son infinitas) pueda acomodar sus actos sino las manos, que en cierto modo puede decirse que en verdad hablan.
¿Escribe esto sobre ese papel el médico napolitano Bartolomeo Maranta en 1575 o son las dos manos de Escher, las dos manos del dibujante y grabador holandés las que al unísono están copiando lo que dijo Maranta? Nunca lo sabremos. Las manos que escriben adquieren esos efectos ilusorios, esquemas geométricos basados en falsas perspectivas y las fechas y los tiempos se anotan cada una con un lápiz. Las manos hablan entrecruzándose y las manos de pronto se levantarán del papel y comenzarán a actuar.
Es el lenguaje de los gestos, la señal de los dedos indicando, ordenando, señalando, ayudando a comprender, a veces llevando el índice a los labios para representar el silencio. Hoy que ha muerto un actor en España el gesto en el arte escénico evoca a las manos que envuelven y entregan las palabras al patio de butacas. Los patios de butacas muchas veces son las calles con sus aceras de movimientos gestuales, discusiones, ruegos, opiniones, amenazas, la representación de las manos que intentan explicar lo que la fuerza de las palabras ya explicó, pero que ahora la flexión de los dedos y la concavidad de las palmas empuja y arroja al espectador que escucha.
Luego las manos se calmarán. Tomarán esta noche un papel y un lápiz y otra vez, cruzándose, volverán a escribir.

PASEOS CÉLEBRES

Paseos por el bosque, paseos por laderas y montañas, paseos, o mejor, pasos hacia atrás cuando el pintor quiere tomar perspectiva antes de acercarse nuevamente al lienzo, paseos higiénicos en los que la mente se aleja de la mesa, abre la puerta del jardín y marcha junto al perro con la excusa de dar una vuelta. Paseos a media tarde de Thomas Mann, paseos escribiendo, componiendo o pintando ausentes de papel, partitura o caballete, paseos y pasos sobre hojas crujientes, sobre nieve crujiente, zapatos húmedos y brillantes bajo la lluvia, zapatos reventados por el polvo del sol. Paseos. Pasos. El paseante solitario Robert Walser, el paseante que sigue tras sus páginas como W. G. Sebald, el paseante lector que continúa detrás de Sebald y de Walser, el paseante librero que marcha aconsejando al paseante lector. Paseos. Pasos. Los andares de los hombres, a veces con el libro en la mano, se encuentran al fondo con esa figura del escritor suizo Robert Walser con el sombrero y el paraguas, de perfil, mirando el horizonte. En el horizonte, en el suelo, aún se ven las pisadas de quien paseó hace poco intentando subir por la nieve.

LOST IN TRANSLATION

Quizá los cuadros de Hopper a los que aludí aquí ayer se pudieran unir de alguna forma con esas escenas de Sofía Coppola en Lost in translation, cuando Bill Murray contempla por los ventanales de los rascacielos la nocturna ciudad de Tokio. El cine se funde en la pintura y la pintura en el cine mientras las pupilas dilatadas del actor que no consigue dormir son reflejadas en la gran capital acristalada en la noche. Hopper hubiera dejado inmóvil un cuadro más sobre la soledad y Bill Murray se hubiera dejado pintar en su incomunicación mientras agitaba levemente en sus manos, al lado de Scarlett Johansson, ese vaso de wisky con hielos de silencio.

HOPPER REVISITADO

Los escritores vamos detrás de los pintores y los pintores van detrás de los fotógrafos y a veces los fotógrafos y los pintores van detrás de esta mujer que viene ahora por el pasillo del anónimo hotel, abre la puerta de la habitación y entra en la luz fría de este dormitorio de la ciudad, este dormitorio que tiene una única cama sobre la que la mujer se sienta y allí permanece con la espalda inclinada, toda ella algo pensativa, la maleta en el suelo, recordando u olvidando que lleva siempre la soledad a cuestas, que va y viene de soledad en soledad y qué no sabe bien qué hará esta noche ni tampoco mañana para que su soledad desaparezca.

– !Quédese así, no se mueva! – le está diciendo Edward Hopper, el gran artista norteamericano, mientras la va pintando lentamente con su simplicidad geométrica.

Y la mujer no se mueve. Sentada en la cama deja que la luz de Hopper la invada y el silencio de la habitación ocupe el cuadro.

Abrimos nosotros nosotros esta rendija de luz y, sin hablar, presenciamos su melancolía.

Es el aislamiento en la gran ciudad. La mujer consigo misma. El espacio. El vacío. Hopper la está pintando – y como hace en sus moteles, bares y galerías -con su luz desnuda la existencia.
Un bello e impronunciable vacío
de luz solar en habitaciones desnudas
sin más habitante que él mismo:
el amanecer y el ocaso de su vida
avanzaban en movimiento rotario, un sol solitario
envolviendo el plinto, en granito,
sobre el que él se alzaba
pintado por una luz que duró un día
y luego se extinguió…

Todo esto – los versos del poeta L. E. Sissman – lo relata muy bien Cees Nooteboom en su último libro El enigma de la luz (Siruela), cuando cierra su viaje por el arte.
También nosotros cerramos el cuadro. Cerramos el cuarto. Será difícil olvidar a esta mujer en soledad.

EL TRAPERO DEL TIEMPO

– Se puede, por arrebatos de la pasión, ¿sabe usted?, malbaratar la vida; pero el que quiere guardarla para lo que más nos acerca a Dios, que es la creación, nada tiene que aprender, porque es una ciencia que se aprende sola
Todo esto me lo dice, sentado a mi lado en el asiento posterior del coche, el médico y humanista español Gregorio Marañón, saliendo de Madrid camino hacia su Cigarral de Toledo. Vamos – como siempre he contado en este blog -, él recostado en la realidad y yo en la invención, pero las vueltas que van dando las ruedas de la realidad junto a la velocidad de la invención se unen y confunden y a veces este automóvil de la imaginación y de la Historia nos hace ir más deprisa que los recuerdos.
Hablamos Marañón y yo del tiempo. Él se ha llamado a sí mismo «trapero del tiempo» porque utiliza para escribir todos los recortes de las horas dedicadas a la Medicina, es decir -como recuerda su biógrafo, Marino Gómez-Santos -, minutos sueltos pero que, acumulados al cabo de una semana o de meses, resulta un tiempo considerable. De esta manera suele aprovechar el trayecto de su casa al Hospital para escribir en el automóvil o aprovecha también su viaje a Toledo, o igualmente los minutos que median entre la llegada del Hospital y la llamada a la mesa.

Le digo a Marañón que hay un gran escritor centrouropeo llamado Joseph Roth, nacido en Galitzia Oriental y autor entre otras cosas de La marcha de Radetzky, que, como tantas otras personas, también está, o estaba, interesado por el tiempo, en concreto por la medición de éste en los relojes, esas esferas que intentan encerrar el tiempo bajo el cristal y que lo recortan o lo alargan según los cambiantes latidos de nuestras preocupaciones, doblando – como hacía Dalí– las soñadas esferas hasta lograr un tiempo blando que podamos perfectamente manejar y no un tiempo que nos maneje a nosotros.

Marañón no me escucha. Sigue inmerso en su conversación- ocupación, aprovechando este viaje nuestro a Toledo para escribir y tomar notas para sus ensayos y sus biografías. Pienso que esos «traperos del tiempo» existen en muchos lugares porque recuerdo a Virginia Woolf apuntando en su Diario de 1928: «tengo exactamente 5 minutos antes de la cena». Y aprovechaba esos 5 minutos para escribir.

– Pero yo no hago milagros -me dice de pronto Gregorio Marañón en el coche -. Lo que ocurrre es que no juego a las cartas, ni cazo, ni voy a tertulias. Cada día de trabajo me imagino que tengo que tomar un avión a las seis de la tarde y de ese modo aprovecho todos los minutos del día, como si efectivamente me fuera de viaje a las seis. A esa hora he cumplido con todas mis obligaciones y todavía me quedan más de seis hasta el momento de irme a descansar.

Pero ya hemos llegado a Toledo. Mi invención frena suavemente y la realidad se detiene ante las puertas de la ciudad imperial.

VISIÓN DE CIUDADES

Al bajar el otro día -como conté aquí el 9 de noviembre – de la cubierta de El espejo del mar y abandonar el ritmo de las aguas, Conrad quiso detenerse un momento conmigo, sentarse en un banco y confiarme – me dijo – aquella gran impresión que le había causado hacía ya años la ciudad de Londres, cuando desde lejos la ve su personaje, Verloc, protagonista de El agente secreto, el agitador asalariado y a la vez espía de embajada.
-En el prólogo a la segunda edición de aquella novela mía – me dijo Conrad rememorando – escribí que se me presentó entonces la visión de una gran ciudad, de una monstruosa ciudad más poblada que algunos continentes e indiferente, por su humano poderío, a la cólera o a las sonrisas del cielo: un cruel devorador de la luz del mundo. Allí, ¿sabe usted?, había espacio suficiente para situar cualquier historia, profundidad para cualquier pasión, variedad para cualquier argumento, suficiente oscuridad como para enterrar cinco millones de vidas. De manera irresistible – siguió diciéndome Conrad -, la ciudad se convirtió en el escenario para el siguiente período de profundas e insinuantes meditaciones. Interminables vistas se abrían ante mí en varias direcciones. Necesitaría años para encontrar el camino apropiado.
Me hablaba Conrad del Londres de 1907 y yo le comenté que aún hay otra visión de aquella gran capital que a mí siempre me ha impresionado. Es la del escritor ingles Thomas Hardy cuando describe a la muchedumbre como a un gran animal.
Hardy dice que allí la multitud pierde su carácter de agregado de unidades incontables y se convierte en un todo orgánico, una criatura como molusco negro que nada tiene en común con la humanidad, que va adquiriendo los perfiles de las calles sobre las que se ha extendido y arroja horribles excrecencias y miembros a las calles cercanas; una criatura cuya voz exuda desde la piel membranosa y que tiene un ojo por cada poro del cuerpo. Los balcones, puestos y andenes del ferrocarril están ocupados por pequeñas pero distintas formas del mismo tejido, pero de movimiento más suave, como si fuesen los huevos del monstruo de la niebla.- ¿A qué es impresionante?, añadí.
Ya más tarde, paseando solo por rincones de lecturas, me acordé de cómo habla Eliot de la belleza de Nueva York. El caos de puentes y rascacielos -escribe -, de tristes chimeneas, de lóbregas fábricas, de extraños mástiles industriales y de estrafalarias cabrias y grúas, de esa hedionda e infernal maquinaria que rodea a la ciudad de Nueva York, es, con todo, uno de los espectáculos más conmovedores – y bellos – del mundo.
Recordé el Nueva York de Melville, Edith Warton, Henry James narrando historias en Washington Square, el Nueva York de Dreiser, O. Henry, Scott Fitzgerald, Kerouac, Dorothy Parker, Capote ante el escaparte de Tiffany, Ralph Ellison en Harlem, Don DeLillo en el Bronx, Salinger en Central Park, Tom Wolfe, Auster y tantos otros.
Luego me fuí envolviendo en la ensoñación de las ciudades, en ciudades imaginadas, en ciudades que uno quisiera volver a ver.

LA GRAN CONVERSACIÓN EN LA RED

Leo en el periódico Clarín de Buenos Aires:

-Un weblog, o blog, es básicamente. una página personal de Internet, sin fines de lucro y que se diseña y se pone online muy fácilmente.

El Mercurio, de Santiago de Chile, le contesta después:

-¿Tú sabes lo que significa la palabra blog? Significa bitácora, entonces es una bitácora en la web, weblog.

El diálogo prosigue:

-El escritor de blogs es cada día más activo. Internet ha pasado de ser la gran biblioteca a ser la gran conversación – intervienen desde un periódico de Madrid.

Todo esto me lo recuerda Judit Freixa, del Observatorio de Neología de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Me lo va contando en un interesantísimo artículo sobre los neologismos más frecuentes que publica Fundéu, la Fundación del Español Urgente.

Si neologismo es el vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua, blog va hoy a la cabeza como una nueva realidad, algo que no existía anteriormente y que ha sido necesario denominar. Hoy la palabra blog aparece usada con toda normalidad, sin explicaciones y sin marcas tipográficas.

Pero el diálogo continúa:

-Entre los webloggers – aporta un periódico madrileño – es más habitual leer hasta 20 o 25 weblogs, probablemente por la necesidad de estar al día de lo que sucede en la blogosfera y por su mayor implicación en este pequeño universo.

– No tan pequeño. En 2006 cada día aparecían 75.000. Cada seis meses se duplica la población de la blogosfera, que es hoy 60 veces más grande que hace tres años.

– Y luego está la gran cantidad de vocablos que surgen, por ejemplo fotoblog, blogrolling, blog ging.- me añade Judit Freixa.

La conversación se expande. Mujeres blogosféricas cruzan sus mensajes con hombres y mujeres que bloguean desde rincones lejanos. El mundo gira en torno a un diálogo tecleado, los sobres han desaparecido, los sellos son historia y el cartero ya no llama dos veces. Las palabras cobran eco de instantaneidad. Apenas acabamos de escribir cuando ya nos están leyendo en la otra punta del mundo.

LOS EJÉRCITOS DE LA NOCHE

Hay otros lenguajes que no son el de las palabras, hay lenguajes de símbolos y lenguajes de naturaleza. Hay lenguajes del cuerpo. Y el boxeo es uno de ellos. Jamás podremos comprender a un campeón de boxeo, si nos negamos a reconocer que se expresa a través de un dominio de su cuerpo que es, en su inteligencia, tan independiente, sutil y amplio como cualquier ejercicio mental llevado a cabo por destacados ingenieros sociales cual Herman Kahn y Henry Kissinger. Desde luego, según nos dicen, Herman Kahn es un hombre que pesa más de cien kilos. No, sus pies no son alados. Y también es cierto que más de un buen boxeador, a poco sonado que esté, no habla con excesiva brillantez. Pero esto no significa que sea incapaz de expresarse con ingenio, estilo y un especial concepto estético de la sorpresa cuando boxea con su cuerpo, de la misma manera que la obesidad de Kahn no nos impide darnos cuenta de que piensa con vigor. El boxeo es un diálogo de cuerpos. Hombres ignorantes, por lo general negros, por lo general casi analfabetos, se dirigen el uno al otro por medio de un conjunto de intercambios de carácter conversacional que van directamente a los puntos más sensibles de cada uno de ellos. En realidad, pura y simplemente, conversan con su físico.
Así describía la pelea de mentes y de puños Norman Mailer que hoy acaba de morir y que, aparte de sus novelas largas, quedará como el autor de «Rey del ring» (Lumen), de «El negro blanco» (Tusquets) o de «Los ejércitos de la noche» (Grijalbo).

El periodismo literario le debe – como a Truman Capote o a William Styron – paginas precisas y memorables. Los ejércitos de la noche no se disolvieron tras los días de «demostración» contra la guerra del Vietnam en la ciudad de Washington en 1967. Los ejércitos de la noche han proseguido manifestándose ante cada contienda aunque no se hayan cantado siempre de la misma forma por los escritores.

Norman Mailer poseía un poderoso ego que convocaba a la vez admiraciones y desprecios. La diferencia entre el noble ego de los campeones – escribió él – y el más débil ego de los escritores radica en que el campeón vive en el ring unas experiencias que, en ocasiones, son tan formidables que sólo pueden comunicarse a otros púgiles de la misma altura, o a las mujeres que han vivido minuto a minuto un parto angustioso, experiencias misteriosas, a fin de cuentas. Lo mismo les ocurre a los montañeros. Estos ejercicios del ego llegan a dar lugar a algo parecido al alma, de la misma manera que quizá la tecnología haya comenzado a superarse a sí misma, en el momento en que pisamos la Luna. En el curso de un gran combate, dos grandes púgiles navegan por subterráneos ríos de agotamiento, alcanzan altos picos de dolor, a la luz de su propia muerte, miran a los ojos al hombre con quien combaten, y atraviesan encrucijadas de las más angustiantes dudas cuando se levantan del suelo, haciendo caso omiso de las dulces invitaciones de las catacumbas del olvido. Pero nosotros no nos damos cuenta de que estos hombres son así debido a que no son hombres de palabras, y a que este siglo es siglo de palabras, de números y de símbolos.

Norman Mailer era así.

LOS VIENTOS Y EL MAR

Leí lo que decía usted el otro día en su blog hablando de las nubes – me dice Conrad paseando por cubierta -, pero sobre los vientos aún no ha escrito usted nada. Fíjese por ejemplo, me añade mirando al horizonte, que el cielo del Tiempo del Oeste se llena de nubes voladoras, ¿las ve ahí arriba?, inmensas nubes blancas que van condensándose más y más hasta que parecen quedar soldadas en un sólido dosel, ante cuya cara gris las bardas más bajas del temporal, delgadas, negras y de fiero aspecto, pasan volando a velocidad de vértigo. El aspecto característico del Tiempo del Oeste, si usted se fija, es el tono cargado, gris, ahumado y siniestro que se impone, circunscribiendo la visión de los hombres, calándoles el cuerpo, oprimiéndoles el alma, dejándoles sin aliento con atronadoras ráfagas, ensordeciéndolos, cegándolos, empujándolos, arrojándolos hacia adelante, en un barco oscilante, contra nuestra costas perdidas en lluvia y brumas.
Siempre que paseamos despacio Conrad y yo por esta cubierta de «El espejo del mar» (Hiperión), me asombra su acento pausado y su mirada fija en cada frase que los dos leemos y que él a su vez me va pronunciando en voz alta. Las cubiertas de los libros son así, alargadas, tranquilas, a veces algo resbaladizas, uno puede pasearse con los autores mientras la obra navega entre lecturas y sólo la voz de Conrad se oye:
-Sólo que ahora – me sigue diciendo el escritor deteniéndose un momento y mirando el mar – el viento es más fuerte, las nubes parecen más densas y más abrumadoras, las olas dan la impresión de haberse hecho más grandes y más amenazantes durante la noche. Las horas, cuyos minutos marca el estruendo de las oleadas rompientes, se deslizan con los ululantes, lacerantes turbiones abatiéndose sobre el barco mientras éste prosigue su avance con la lona ensombrecida, los palos chorreantes y las cuerdas empapadas. De vez en cuando, fíjese usted, la lluvia le cae a uno a chorros sobre la cabeza, como si resbalara desde canalones. Uno boquea, balbucea, está cegado y ensordecido, está sumergido, obliterado, disuelto, aniquilado, chorreando por todas partes como si los miembros también se le hubieran convertido en agua.
Siempre me impresiona su gran estilo pausado, el grosor de sus palabras ponderadas, el arco cuidadoso que envuelve a la frase. No hay prisa en Conrad para escribir ni para describir.
-Débiles, rojizos fogonazos de relámpagos titilan por encima de los topes a la luz de las estrellas – continúa diciéndome -. ¿Los ve? Una ráfaga escalofriante zumba al atravesar las tensas jarcias, haciendo que el barco se estremezca hasta la misma quilla y que los empapados hombres, bajo sus ropas caladas, tiriten hasta los tuétanos en las cubiertas. Antes de que un turbión haya concluido su vuelo para hundirse por la borda de levante, ya asoma el filo de uno nuevo por el horizonte de poniente, surgiendo raudo, informe, como una bolsa negra llena de agua helada a punto de estallar sobre nuestras cabezas entregadas.

Conrad escribió estas páginas en 1904 y no terminó su libro hasta 1906. Fue el respiro que se concedió entre «Nostromo» y «El agente secreto». Es una escritura mansa, sin ninguna precipitación, dejándose llevar por los vientos y el mar como ahora lo hacemos los dos sobre cubierta charlando de cuantas admiraciones recibió esta prosa. La elogiaron Kipling, Galsworthy, H. G. Wells, Arnold Bennett y Henry James. La espuma de las críticas está rozando ahora los costados del barco y el mar de las modas levanta un poquito la grupa, pero luego pasa y va dejando una larga estela blanca.

¿QUÉ ES LA VIDA?

Pasó de repente Federico Fellini ante él y le preguntó : ¿ Puede explicarse la fantasía?. Pasó enseguida André Roussin a su lado y le interrogó: ¿Qué es la belleza?. Daba vueltas y vueltas con las preguntas, giraba con todas las cuestiones. Vio que se acercaba Galina Ulanova, la primera bailarina del Bolshoi de Moscú, y le lanzó : ¿Qué sentido tiene bailar?. El gran periodista italiano Enzo Biagi no se cansaba nunca de preguntar. Veía apasionantes respuestas por las calles, en los rostros, en los ojos inteligentes. ¿Por qué yo soy blanco y él negro?, le interrogó un día a Margaret Mead. Como vio que llegaba también a toda velocidad Enzo Ferrari le detuvo un segundo: ¿Por qué el hombre quiere ganar?. Y nada más salir disparado Ferrari hacia las curvas le interesó saber además qué son las ideas, por qué lloran los árboles, cuándo es hermosa una obra de arte o cómo se convence más a los animales, ¿con la dulzura o con la fuerza?

En cuanto le contestaron todos corrió a preguntar más: Por favor, ¿ cree usted que pueden fabricarse Mozart y Einstein?, le consultó a Asimov. ¿ Por qué reímos?, le dijo a Jacques Tati.

No se detenía. Vivió con la curiosidad abierta los ochenta y siete años que ha vivido, muerto ayer en Milán tras una larga carrera de preguntas.
Dicen que al entrar en la eternidad preguntó enseguida : Entonces, ¿ cómo puede definirse la vida?