CUMPLEAÑOS

 


“Cuánto mundo ha venido de todo el mundo:

morrenas y murenas, mares y morago,

auroras, arcoiris, águilas y astrago.

¿Dónde ponerlo todo? Dios mío, ¿qué hago?

Esos llandes,  lloredos, lluvias y llubinas

esas hacas y llamas, ¿ cómo las hacinas?

Berilos, gorilas, trémolos y mirlos.

Gracias, no sabría cómo digerirlos.

No hay jarro ninguno para berza ni brezo,

aletazo, gazapo, zaragata y cerezo.

¿Donde guardo el colibrí?, ¿dónde el brocado?

Con la cebra y la cabra en serio me enfado.

El dióxido ya es algo que vale por tres,

y aquí, para colmo, octópodo y ciempiés.

Aunque han quitado el precio de las estrellas,

lo adivino y creo que no soy digna de ellas.

¿Vale  la pena acaso regalar un ocaso?

¿ A alguien que en el mundo está solo de paso?

Me entretengo un segundo, y solo un segundo:

los detalles omito, y el resto confundo.

¡Imposible apartar lo real del vacío!

Perderé sin remedio mis flores de estío.

Flor perdida, marchita, ¡qué pena de gasto!

El peciolo, y la hoja, y el caliz tan casto,

¡ cómo se esfuerza para no durar entera,

qué desdén puntilloso, qué endeblez altanera.”

Wislawa  Szymborska — “Cumpleaños” (1972)

 

(imágenes—1-Jacques André Duffour- 1951/ 2-Olle HjorTzbErg)

PENSAR MAL DE SÍ MISMO

 

 

“La corneja no tiene nada que reprocharse .

Los escrúpulos son ajenos para la pantera negra.

No dudan de la rectitud de sus actos las pirañas.

La serpiente cascabel se acepta a sí misma sin objeciones.

No existe un chacal autocrítico.

La langosta, el caimán , la triquina y el tábano

viven como viven, y están satisfechos de ello.

Cien kilos pesa el corazón de la orca,

pero es muy ligero, desde otro punto de vista.

Nada más animal

que la conciencia limpia

en el tercer planeta del sol.”

Wislawa Szymborska —“Elogio de pensar mal de sí mismo”

(Imagen —Sussan C Waters)

LLEVAR LA VIDA MÁS HÁBILMENTE

 

 

 

“Hay quienes llevan a cabo la vida más hábilmente.
Tienen orden en su interior y a su alrededor.
Para todo la manera y la respuesta adecuada.

Adivinan inmediatamente quién a quién, quién con quién,

con qué objetivo, por dónde.

Ponen el sello en las verdades absolutas,

arrojan a la trituradora los hechos innecesarios,

y a las personas desconocidas

a las carpetas destinadas a ellas de antemano.

Piensan justo lo debido

ni un segundo más,

porque tras ese segundo acecha la duda.

Y cuando los dan de baja de la existencia,

dejan su puesto

por la puerta señalada.

A veces los envidio;

afortunadamente se me pasa.”

Wislawa Szymborska—“Hay quienes” – “Hasta aquí” ( traducción de Abel Murcia y Gerardo Beltrán)

(Imagen —William Clutz-  1999- Katarina Rich Perlow gallery – artnet)

LOS MICRÓFONOS NOS COMERÁN

 

 

“En nuestra época se habla decididamente demasiado, nos empujan a ello los medios de comunicación, la radio, la televisión, los micrófonos, las grabadoras, ideas e inventos que antes no existían. Hasta hace poco la Tierra se deslizaba por el universo en relativo silencio. Ahora, si pudiéramos oír todo el barulllo en las ondas de radio, el gigantesco jaleo cósmico (…) sin embargo, hay ocupaciones que exigen sobre todo recogimiento y silencio. Aquí empieza el malentendido;  por ejemplo, hay escritores que conceden entrevistas antes de escribir el libro, durante el proceso de escritura y después de haberlo escrito. Si dicen cosas importantes, perfecto, pero un micrófono pegado de repente a los labios muy raras veces consigue sacar de ellos algo inteligente.

Ahuyento a los periodistas porque en su mayoría me proponen conversaciones que no me interesan; preguntan por mis colegas, la poesía y en qué estoy trabajando ahora, pero yo doy la callada por la respuesta. Cuando murió Fellini a nadie se le ocurrió que a lo mejor yo tenía algo que decir de él, fue alguien especialmente importante para mí. Se pregunta a la poeta por la poesía, a los cineastas por Fellini, ¿por qué no al revés?

 

 

-Entonces, ¿por qué ha accedido usted a hablar conmigo? – preguntaba un periodista impaciente.

-Porque contesto a las preguntas a las que tengo ganas de contestar. Si nuestra conversación aparece publicada, la copiaré y en las eventuales propuestas de más entrevistas entregaré ésta; gracias por hacerlo posible.”

Wislawa Szymborska“Los micofonos nos comerán” – entrevista realizada el 30 de noviembre de 1993

 

 

(Imágenes-1-Kenny Schart- 1984-  artnet/2-aparato de radio telefunken/3- Juan Gris)

A ALGUNOS LES GUSTA LA POESÍA

 

 

“A algunos,

es decir, no a todos.

Ni siquiera a los más, sino a los menos.

Sin contar las escuelas, donde es obligatoria,

y a los mismos poetas,

serán dos de cada mil personas.

Les gusta,

como también les gusta la sopa de fideos,

como les gustan los cumplidos y el color azul,

como les gusta la vieja bufanda,

como les gusta salirse con la suya,

como les gusta acariciar al perro.

La poesía,

pero qué es la poesía.

Más de una insegura respuesta

se ha dado a esta pregunta.

Y yo no sé, y sigo sin saber, y a esto me aferro

como a un oportuno pasamanos.”

Wislawa Szymborska“Fin y principio” -(1993)-( traducción de Gerardo Beltrán, David A. Carrión Sánchez y Abel A. Murcia Soriano)

(Imagen – Wislawa Szymborska- canal cultura)

ENCUENTRO INESPERADO

 

 

“Somos muy amables el uno con el otro,

decimos que es bonito encontrarse después de tantos años.

Nuestros tigres beben leche.

Nuestros azores van a pie.

Nuestros tiburones se ahogan en el agua.

Nuestros lobos bostezan ante una jaula vacía.

Nuestras víboras se han sacudido los relámpagos,

los monos la inspiración, los pavos reales las plumas.

¡Cuánto hace que dejaron nuestro pelo los murciélagos!

Callamos sin terminar la frase,

sonriendo sin remedio.

Nuestras personas

no saben cómo hablarse”.

Wislawa Szymborska – “Sal” (1962) – “Saltaré sobre el fuego” ( traducción de Abel Murcia y Gerardo Beltrán)

(Imagen –Saul Leiter– Nueva York- 1956)

UNA GENTE HUYENDO DE OTRA GENTE

migraciones- vvfr- AFP- Gettyr Images

 

 

«Una gente huyendo de otra gente

en un país bajo el sol y algunas nubes.

 

Dejan detrás todo lo familiar,

campos sembrados, gallinas, perros,

espejos en los que el fuego se está mirando ahora.

 

En la espalda llevan jarros y hatillos,

cuanto más vacíos más pesados día a día.

 

En silencio se efectúa un movimiento,

en el barullo el arrancar el pan de las manos de alguien

y el sacudir de un niño muerto de alguien.

 

migraciones-nhu-losandes com

 

(…)

 

Vendría bien algún tipo de invisibilidad,

una petrificación parda y, aún mejor,

la no existencia

por un corto, o largo tiempo.

 

Algo aún ocurrirá, ¿ qué y dónde?

Alguien saldrá a su encuentro, ¿ cuándo?, ¿quién?

En cuántos personajes, con qué objetivos.

Si tiene elección

a lo mejor no será su enemigo

y a todos los dejará con vida».

Wislawa Szymborska.- «Una gente».-«Instante» (2002).- traducción de Elzbieta Bortkiewicz y Ester Quirós)

 

migraciones-unnu-EPA

 

(Imágenes.-1.-afp- getty- images/ 2.- losandes com/ 3.- epa)

ME GUSTAN LOS PÁJAROS

pájaros-ubbfr-Jozsef Rippl-Rónai- mil ochocientos noventa y dos

 

«Me gustan los pájaros por su volar y su no volar. Su bucear en el agua y en las nubes. Por los huesitos rellenos de aire. Por el plumón impermeable debajo de las plumas. Por las garras desaparecidas al final de sus alas y conservadas en sus pies, con excepcionales pies de remo también dignos de respeto. Me gustan los pájaros por sus patas como palos o torcidas, cubiertas de escamas, a veces de color púrpura, a veces amarillo o celeste. Por su andar serio y elegante y su renquear como si la tierra estuviera balanceándose permanentemente bajo sus patas. Por sus ojitos saltones que nos ven totalmente a su manera. Por sus picos puntiagudos, de tijera, curvados, planos, largos y cortos. Por sus chorreras de plumón, penachos, crestas, golas, volantes, casacas, pantalones, abanicos y ribetes (…) también me gustan los pájaros porque desde hace cientos de años vuelan en la poesía polaca».

Wislawa Szymborska.- sobre «Pájaros de Polonia», de Jan Sokolowski, 1979.- «Lecturas  no obligatorias«

 

pájaros-ynnu- Takeo Takei

 

(Imágenes.-1.-Jozsef Rippl-Romai– 1892/ 2.-Takeo Takei

LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL

trenes-unnb-Marta Zamarska

 

«Mi no llegada a la ciudad de N.

tuvo lugar puntualmente.

Fuiste avisado

con una carta no enviada.

Lograste no llegar

a la hora prevista.

El tren llegó al andén número tres.

Bajó mucha gente.

Entre la muchedumbre se dirigió a la salida

la ausencia de mi persona.

Varias mujeres me sustituyeron

rápidamente

en aquellas prisas.

A una de ellas se acercó corriendo

alguien desconocido para mí,

pero ella lo reconoció

al instante.

Ambos intercambiaron

un beso no nuestro,

durante el cual se perdió

no mi maleta.

 

trenes-butt-Marcel Bovis- Londres- mil novecientos cuarenta y siete

 

La estación de la ciudad de N.

pasó bien el examen

de la existencia objetiva.

La totalidad estaba en su lugar.

Los detalles se movían

por las vías marcadas.

Tuvo lugar incluso

la cita acordada.

Fuera del alcance

de nuestra presencia.

En el paraíso perdido

de la probabilidad.

En otra parte.

En otra parte.

Igual que suenan estas palabras».

Wislawa Szymborska.- «La estación de ferrocarril«.- («Mil alegrías – un encuentro», 1967)

 

trenes-nnbu- Brief Encounter- mil novecientos cuarenta y cinco- wondersinthedark

 

(Imágenes.- 1.- Marta Zamarska/ 2.-Marcel Bovis– 1947/ 3.-David Lean– Breve encuentro- 1945)

LAVARSE LAS MANOS

manos-efws-H Armstrong Roberts

 

«Hay catálogo de catálogos.

Hay poemas sobre poemas.

Hay obras sobre actores representadas por actores.

Cartas motivadas por cartas.

Palabras que sirven para explicar palabras.

Cerebros ocupados en estudiar el cerebro.

Hay tristezas contagiosas al igual que la risa.

Hay papeles que provienen de legajos de papeles.

Miradas vistas.

Casos declinados por caso.

Grandes ríos con gran participación de otros pequeños.

Bosques hasta sus bordes desbordados de bosque.

Máquinas destinadas a construir máquinas.

Sueños que de repente nos arrancan del sueño.

Salud necesaria para recuperar la salud.

Escaleras tan hacia abajo como hacia arriba.

Gafas para buscar gafas.

Inspiración y espiración de la respiración.

Y ojalá de vez en cuando

odio al odio.

Porque a fin de cuentas

lo que hay es ignorancia de la ignorancia

y manos ocupadas en lavarse las manos».

Wislawa Szymborska.«Reciprocidad».-«Hasta aquí»  (traducción de Abel Murcia y Gerardo Beltrán)

 

escritores.-9ju.-Wislawa Szymborska

 

(Imágenes .- 1.-Amstrong Roberts– corbisimages/ 2.-Wistawa Szymborska)

 

 

GATOS DE HIPPOLYTE TAINE

 

gatos-vguui-Marie Cécile Thijs- dos mil trece

 

«… en el principio nuestra raza fue salvaje, y aún  hay en los bosques gatos parecidos a nuestros primeros ancestros, los que atrapan de tarde en tarde un ratón de campo o un lirón, aunque más comúnmente lo que consiguen son tiros de escopeta. Otros, enjutos, con el pelo rapado, trotan por los canalones y encuentran que los ratones son más bien escasos. En cambio nosotros, criados en el colmo de la felicidad terrestre, movemos aduladoramente la cola en la cocina, damos pequeños gemidos tiernos, lamemos los platos hasta dejarlos vacíos y, como mucho, nos embolsamos una docena de palmadas al día.»

 

gatos-nnuui-Charles Burns

 

Así va hilvanando y contando su existencia -bajo la pluma de Hippolyte Taine – este animal, protagonista de «Vida y opiniones filosóficas de un gato» (Libros de la resistencia) , como harían en su momento los perros de Virginia Woolf o de Mujica Láinez , o también los que glosó Wislawa Szymborska,de los que aquí ya hablé.

 

gatos-uunnggr- Léonard Tsuguharu Foujita- mil novecientos treinta

 

«Los hombres, torpes copistas, – comenta el gato de Taine aludiendo a la música – se apiñan ridículamente en una sala baja, y dando saltitos, creen igualarnos. Es sobre la cima de los tejados, en el esplendor de las noches, cuando todo el pelo tirita, que se puede exhalar la melodía divina. Por celos nos maldicen y nos tiran piedras. Que revienten de rabia; nunca su voz insulsa alcanzará esos graves gruñidos, esas notas penetrantes, esos locos arabescos, esas fantasías inspiradas e imprevistas que ablandan el alma de la gata más rebelde y la dejan trémula, mientras que allí arriba las voluptuosas estrellas tiemblan y la luna palidece de amor.»

 

mujer.-rrvtt.-gatos.-Urszula Tekieli

 

De los gatos se han ocupado muchos escritores. Eliot anota en un poema:

«Siempre está en el lado equivocado de la puerta

y aunque solo hace un momento que salió, ya vuelve a querer entrar.»

Szymborska, la gran poeta polaca, añade que «cualquiera que conozca a los gatos aplaudirá dicha observación de Eliot. La vida del que tiene un gato se convierte en un constante abrir y cerrar de puertas. Con los perros hacemos ejercicio en espacios abiertos. Con los gatos, dentro de casa. En uno u otro caso salimos ganando, porque no hay nada peor para el estómago y el alma que ser víctima de la inercia y el marasmo.»

 

animales.- 98ggn.- gatos.- Théophile- Alexandre Steinlen

 

Otro gran poeta polaco, Zbigniew Herbert, describe al gato: » Es todo negro, pero la cola la tiene eléctrica. Cuando dormita al sol, es la cosita más negra que uno pueda imaginarse. Hasta soñando atrapa ratolines asustados. Y te das cuenta por las uñitas que le emergen de sus garras. Es terriblemente cariñoso y malandrín. Se lleva a los pajarillos del árbol antes de que estén maduros.»

 

animales.-4ftty.-gatos.-Nishida Tadashige

 

En septiembre de 1970 el escritor francés Georges Perec sueña que en el suelo de su habitación aparecen gatos. «Por lo menos tres– escribe en su sueño -. Bolitas de pelo. Grito: «¡ya dije que ni gota de gato aquí! Cojo uno de los gatos, voy hacia la puerta y lo lanzo fuera. Me doy cuenta entonces de que entre el suelo y la puerta hay un espacio lo bastante grande como para permitir que entre un gatito.»

 

animales.-55t77.-gatos.-Ralph Hedley

 

Gatos en sueños, gatos en reflexiones, gatos en poemas.

Borges dedica uno al gato:

«No son más silenciosos los espejos

ni más furtiva el alma aventurera;

eres, bajo la luna, esa pantera

que nos es dado divisar de lejos.

Por obra indescifrable de un decreto

Divino, te buscamos vanamente;

más remoto que el Ganges y el poniente,

tuya es la soledad, tuyo el secreto.

Tu lomo condesciende a la morosa

caricia de mi mano. Has admitido,

desde esa eternidad que ya es olvido,

el amor de la mano recelosa.

En otro tiempo estás. Eres el dueño

de un ámbito cerrado como un sueño.»

 

animales.-88j- gatos.-Emil Ludin.-1930-1940

 

Y el gato de Hippolyte Taine reivindica su superioridad ante el perro: « dado que la belleza – confiesa – consiste universalmente en el tacto, la gracia y la prudencia, ¿cómo admitir que un animal sea siempre brutal, aullador, loco, lanzándose a la nariz de la gente, corriendo tras los puntapiés y los desaires? Dado que el favorito, y obra maestra de la creación,  es el gato, ¿cómo comprender que un animal lo odie, corra tras él sin haber recibido un solo arañazo, y le golpee los riñones sin tener ni siquiera deseos de comer su carne?»

 

gatos-rrggy-Satoshi Okazaki

 

(Imágenes.-1.-Marie Cécile Thijs-2013/ 2.-Charles Burns/ 3.-Léonard Tsuguharu Foujita– 1930/ 4.-Urszula Tekieli/ 5.- Théophile- Alexander Steinlen/ 6.-Nishida Tadashige/ 7.-Ralph Hedley/ 8.-Emil Ludin/ 9.- Satoshi Okazaki)

 

 

 

 

 

UN SIGLO JUNTO AL PERRO

animales-vgyu-perros- Kris Vanderveken

«Tengo a los perros por viejos conocidos – escribe Wislawa Szymborska -.Pero cuando me pongo a pensar en ellos como una gran familia del orden de los carnívoros, la impotencia me embarga. Porque si admito que un dóberman es un perro, entonces un pequinés no puede ser un perro, o que si un pequinés es un perro, entonces el dóberman tiene que ser necesariamente otra cosa.»

opnamedatum:2005-02-03

La gran poeta polaca comenta estas cosas al glosar el libro «Un siglo junto al perro«, de Hans Bauer, y hacerlo con la penetración y soltura que refleja siempre en «Más lecturas no obligatorias» (Alfabia). De perros célebres y de voces de perros en la literatura he hablado aquí hace tiempo: «Cecil» y «Flush« entre otros. Pero Szymborska añade reflexiones interesantes: «Sin los perros – dice- nuestras vidas serían más tristes, peores y más mezquinas. No hay respuesta

interiores.-5tte.-perros.-Pieter Christoffel Wonder.-1828

para la pregunta de cómo se las arreglaron los esquimales para trasladarse de un lugar a otro sin la ayuda de perros; de cómo, en épocas anteriores al helicóptero, rescataban a los caminantes atrapados por una avalancha; cuánto más solitaria sería la vida sin perros de las personas que están solas; cuánto más sombría la de personas ciegas… El libro de Bauer habla, sobre todo, de la utilidad material de la

paisajes-vggh-perros-Gerhard Munthe

existencia del perro. De sus ventajas psíquicas habla más bien de pasada. Pero me imagino cómo sería una obra así: doce tomos provistos de prólogos, epílogos y notas a pie de página, y un índice alfabético de perros especialmente beneméritos a la hora de liberar nuestros mejores sentimientos.»

(Imágenes.- 1-foto Kris  van der Veken- pinterest.com/ 2.-Rembrandt- 1640/ 3-Pieter Christoffel Wonder– 1828- pinterest.com/ 4.-Gerhard Munthe.-underpaintings)

PATIOS INFANTILES

«El niño casi siempre sabe a qué jugar, el problema es dónde – escribe la gran poeta Wislawa Szymborska en «Más lecturas no obligatorias» (Alfabia) -Dado que es prácticamente imposible hacer excursiones diarias fuera de la ciudad, solo nos queda el patio. Los urbanistas intentan que los patios sean espaciosos, estén llenos de parterres y que tengan un foso de arena. (…) Por desgracia, para realizar juegos infantiles es mucho más útil un espantoso cobertizo que el más hermoso de los jardines que no se pueda pisar. De igual

forma en casa: es mucho más interesante un desván atestado de cosas que un escondrijo casero ordenado con elegancia. En los edificios de nueva construcción ya ni siquiera hay desván. De igual forma queda eliminado el misterioso sótano, y la llave que lo abre está bien guardada, porque todas las madres quieren que sus hijos vuelvan a casa tan limpios como se fueron. Por lo

que volvemos de nuevo a los patios. Antaño eran abominables angosturas tapiadas, pero los Sioux del vecindario hacían la asamblea en el patio y ese día solo una casa escuchaba su sonido infernal. Hoy son patios interiores comunitarios ceñidos por coronas de bloques de pisos en donde los cuatrocientos vecinos oyen la algarabía a la vez. Por lo que se acalla a los niños. Los señores de la pradera están obligados a entenderse a media voz. Y si probaran de construirse una cabaña de ramas en ese hermoso patio o levantar un fuerte de tierra con un foso y atalayas, y después tomarlo al asalto, rápidamente se metería por medio la administración de los bloques».

En esos patios se ha jugado con maderas, cuerdas y palos durante años, las grupas curvadas de los niños agachados se han inclinado ante la sucesiva procesión de saltos impetuosos, las canciones recitadas  en corro han iluminado el anochecer:

«A la una, andaba la mula.

A las dos, la coz.

A las tres, los tres brinquitos de San Andrés: Pedro, Juan y Andrés.

A las cuatro, brinco y salto.

A las cinco, salto y brinco.

A las seis, cabeza buey.

A las siete, salto y planto mi gran caperucete.

A las ocho, lo recojo.

A las nueve, empina la bota y bebe.

A las diez, borriquito, borriquito es.

A las once, llaman al conde con campanillas de bronce».

(…)

Luego llega la noche. Pasan los días. Esas niñas y niños de los patios se refugiarán en las pantallas, se concentrarán en los móviles, casi vivirán en Internet.

(Imágenes: 1.-Alexis Perevoschikov/ 2.-Enzo Sellerio.-Sicilia,/ 3.-Robert Doisneau/ 4.-André Kertész.-1918/ Walter Mori.-1956)

LAS NUBES, LAS NUBES, WISLAWA SZYMBORSKA

Ahora la acogerán las nubes.» Happening» de nubes, como aquí escribí. La mujer que escribía de las nubes. La mujer que prefería el cine, los gatos y los robles a la orilla del río. La mujer que aconsejaba lo que había que hacer después de cada guerra.

Muchas veces he hablado en Mi Siglo de Wislawa Szymborska.

Las nubes,

las nubes.

Ahora la acogerán las nubes.

El poeta está sentado a la mesa o tendido en un sofá, con la vista clavada en la pared o en el techo – contó en su discurso al recibir el Premio Nobel -, de vez en cuando escribe siete versos, uno de los cuales tacha al cabo de un cuarto de hora, y pasa una hora más en la que no ocurre nada…¿Qué espectador aguantaría semejante cosa?”.

Las nubes,

las nubes.

Ahora la rodearán las nubes a Wislawa Szymborska que acaba de morir.

(Imágenes:- 1.-Wislawa Szymborska.-poetryfoundation org/ 2.-nubes.-Charlie Schreiner.-contemporayworks)

DESPUÉS DE CADA GUERRA

«Después de cada guerra

alguien tiene que hacer limpieza.

Un mínimo orden no se hará solo.

Alguien tiene que apartar los escombros

de los caminos

para que puedan pasar

carros llenos de cadáveres.

Alguien tiene que hundirse

en el fango y en la ceniza,

en los muelles de los sofás,

en las esquirlas de vidrio

y en los trapos ensangrentados.

Alguien tiene que arrastrar una viga

para apuntalar la pared,

alguien debe poner cristales en las ventanas

y colocar la puerta en los goznes».

Wislawa Szymborska.

(Imágenes:- 1.-Sam Weber.- Soldado de invierno/2.-Albrecht Altdorfer.-la batalla de Alejandro.- detalle.-1529)

CIELOS

«Sería difícil citar un paisaje del cual el cielo no fuera la clave – comentaba John Constable en una carta de 1821 -, la escala y el órgano esencial del sentimiento».

«El cielo es fuente de luz en la naturaleza, y lo gobierna todo, e inspira incluso nuestras obervaciones cotidianas más corrientes acerca del tiempo».

«La dificultad de los cielos es muy grande en pintura, tanto en la composición como en la ejecución; porque, si son brillantes, no han de acaparar la atención, sino que ha de pensarse en ellos más que como último plano; no ocurre así con los fenómenos o efectos celestes accidentales, los cuales atraen siempre de modo particular la atención».

«Sé muy bien lo que significan para mí, y que yo no he desperdiciado los cielos; sin embargo, la ejecución es a menudo precaria, sin duda por exceso de preocupación, la cual, por sí sola, destruye la facilidad que la naturaleza tiene siempre en sus movimientos».

«A causa de la estación, y por el brusco cambio de la estación – sigue diciendo Constable -. hay aquí un halo húmedo ininterrumpido, que hace las sombras a cualquier hora, absolutamente azules, y le da un tono frío al paisaje».

«5 de septiembre 1822 – anota el pintor en su cuaderno de trabajo -: Hora: diez de la mañana, mirando al sudeste, viento fuerte al oeste. Nubes muy luminosas y grises en rápida carrera sobre un estrato amarillo, aproximadamente a media altura del cielo».

«Busco en el mediodía.– escribe también Constable en su cuaderno, en septiembre de 1822 -Viento muy rápido. Efecto brillante y fresco. Nubes que se mueven muy rápido. Apertura muy brillante al azul»-

«Lo grande no está hecho para mí, y yo no estoy hecho para lo grande…Mi arte limitado se encuentra en cada sendero…; piénsese en ello lo que se quiera, pero, al menos, eso es mío, y preferiría tener la más pequeña posesión – aunque solamente fuese una cabaña – a vivir en un palacio que pertenezca a otro».

«Hace dos años que persigo pinturas, que busco la verdad de segunda mano – escribe en una carta a su amigo Donthorne en 1802 -. No he buscado representar la naturaleza con la misma elevación mental con que partí, sino que he preferido buscar que mis obras se parecieran a las de los demás… Volveré a Bergholt, donde intentaré realizar en un estilo sincero y sencillo las escenas que llamarán mi atención».

«El paisajista que no hace de sus cielos parte auténtica de la composición, desperdicia una ayuda de las más preciosas», le escribe a su amigo, el reverendo John Fisher en 1821.

Vamos tropezándonos con la realidad de las ciudades, sorteando las hendiduras del suelo, sin mirar casi nunca a las nubes, como Wislawa Szymborska recordaba; sin mirar – como hacía Constablecasi nunca a los cielos.

(Imágenes:- 1.-embarcadero de Vermont.-1823.-Tate Gallery.-Museum Syindicate/2.-Faro de Arwich.-1820.-Tate Gallery/3.-el mar cerca de Brighton.-1826.-Tate Gallery.-Museum Syindicate/4.-catedral de Salisbury, vista desde los campos.-1829.-National Gallery/5.-Las espigadoras.-1824.-Tate Gallery/6.-la bahía de Weymouth.-National Gallery/7.-estudio de nubes.-1822.-Victoria y Alberto Museo/8.-vista en Epson.-1809.-Tate Gallery.-Museum Syincate/9.-estudio de cielo y árboles.-1821.-Victoria y Alberto Museo/10.-el maizal-1926.-wikipedia/ 11.-paisaje con arco iris.-1812.-Victoria y Alberto Museo)