DE RECUERDOS Y OLVIDOS

 


En estos días en que nos acercamos poco a poco al final del año — días de balances , propósitos, recuerdos y  olvidos—  también pueden colarse entre horas y horas algunas distracciones singulares. El escritor francés Georges Perec brindaba algunas en su libro “Pensar/ Clasificar”:
Por ejemplo, su repaso a la lista de récords en donde él anotaba:

“El señor David Maund posee  6.506 botellas en miniatura;  el  señor Robert Kaufman 7.495 clases de cigarros; el señor Ronald Rose hizo saltar un corcho de champaña a 31 metros;  el señor Isao Tsychiya rasuró a 233 personas en una hora, y el señor Walter Cavanagh posee 1. OO3  tarjetas de crédito válidas.”

 

 

Luego Perec citaba lo que el poeta e investigador Paul Braffort presentaba como relación entre olvido y recuerdo:

”El recuerdo — decía — es una enfermedad cuyo remedio es el olvido.

El recuerdo no sería recuerdo si no fuera olvido.

Lo que viene por el recuerdo se va por el olvido.

Los pequeños olvidos hacen los grandes recuerdos.

El recuerdo multiplica nuestras penas, el olvido nuestros placeres.

El recuerdo libera del olvido, pero ¿quién nos librará del recuerdo?

La felicidad  está en el olvido, no en el recuerdo.

Un poco de olvido nos aleja del recuerdo, mucho nos acerca.

El olvido reúne a los hombres, el recuerdo los separa.

El recuerdo nos engaña con mayor frecuencia que el olvido.”

 

 

( Imágenes— Calder- 1966/ 2- Twombly/ 3-Franz Kline)

TWOMBLY Y LA ESCRITURA

“No conozco otro artista visual occidental— decía John Berger en 2002 — que haya creado una obra que visualice con colores vivos el espacio mudo que existe entre las palabras y alrededor de ellas.¡ Cy Twombly es el maestro pictórico del silencio verbal!

 

Se ha dicho que la pintura de Twombly parece caligrafía o que es una especie de “ escritura”. Algunos críticos han visto semejanzas entre sus lienzos y los grafitis  pintados en los muros. Tiene sentido. En mi experiencia, sin embargo, sus pinturas hacen referencia a algo más que a los muros que miro al pasar en las ciudades o los muros en los que yo también garabateé nombres y dibujé diagramas en algún momento de mi vida; sus cuadros, tal como yo los veo, tocan algo fundamental en la relación del escritor o escritora con su lengua.

 

Los escritores  luchan continuamente  contra la lengua que utilizan por conseguir la mayor claridad, o, para ser más exactos, luchan contra el uso común de esa lengua. Los escritores no ven la lengua con la  claridad y la legibilidad de algo impreso. Más bien la ven como un territorio lleno de cosas ilegibles, caminos ocultos, callejones sin salida, sorpresas y oscuridades. Su mapa no es un diccionario, sino el conjunto de la literatura y, tal vez, todo lo que se haya dicho alguna vez. Sus oscuridades , sus sentidos perdidos, su retraimiento aparecen por muchas razones: por la manera en la que las palabras se modifican unas a otras, se borran unas  a otras, porque lo no dicho siempre cuenta tanto como lo dicho, o más, y porque la lengua nunca puede abarcar todo lo que significa. La lengua siempre es una abreviación.

 

 

(… )  Para mí, los cuadros de Cy Twombly son paisajes de ese territorio desconocido y, sin embargo, familiar. Algunos de ellos parecen expuestos a un sol cegador del mediodía, otros, como si hubieran sido encontrados al tacto por la noche. En ninguno de los dos casos cabe recurrir al diccionario, pues la luz no lo permite. En estas misteriosas pinturas, tenemos que contar con otras precisiones : del tacto, del anhelo, de la pérdida, de la expectación.”

 

(Imágenes— Twombly -1- 2008- artnet/ 2-Twombly / 3- 1983/ 4-2006/ 5–1970)

NOVELA, ALUCINACIÓN, TRABAJO

 


Leo en el “Diario” de Julien Green (diciembre de 1983) : “Una novela es una larga alucinación. Esta alucinación nace y se prolonga en el silencio, de donde ella ha salido. Si no existe el silencio, no puede haber novela digna de ese nombre. Lo que se escribe de ordinario viene del ruido y el autor piensa a pesar de él en otra cosa. De aquí los manuscritos que nos entrega tan tibios! Novela: alucinación prolongada cuyo control escapa al autor, igual que ocurre con el sueño. La más leve intervención del autor lo destruye todo.”
Exactamente un año antes Green  confesaba el fin de un libro: “Ayer por la mañana he acabado mi libro sobre San Francisco de Asís. Alivio y tristeza. Yo le encontraba cada mañana y él me obligaba a trabajar duramente, pero él estaba allí.”

Alucinación y trabajo.

(Imagen – Twombly- 1970)

RECUERDOS DE “LA ESTAFETA LITERARIA” (1)

 


(Me escribe  desde Madrid una investigadora y  profesora titular de Universidad, Ana Isabel Ballesteros Dorado, interesada por los años en que yo estuve de redactor- jefe de “La Estafeta Literaria”, que abarcan desde 1957 a  1960, y ella me anima a que rememore los recuerdos de aquella época y de aquella Revista. Con mucho gusto lo hago por si le sirven a esta profesora o a cualquier otro investigador o curioso sobre aquellos tiempos literarios.)
(Iré publicando en MI SIGLO  mis evocaciones y recuerdos.)

 

 

En octubre de 1957–tenía yo entonces 21 años y cursaba en Madrid el último año de Filología Románica— me llamó el poeta Rafael Morales – autor, entre otras cosas de los admirables , Poemas del toro “—para ofrecerme ser redactor- jefe de “La Estafeta Literaria” en su Tercera Época, revista que entonces editaba el Ateneo de Madrid. Alguien le había hablado de mi.  Conocía  varios artículos que yo había publicado en la prensa,  especialmente hacía 3 años, en 1954,  sobre Gabriel Miró, Azorín y Juan Ramón.  Tenía Rafael Morales en ese momento 38 años y con él conviví trabajando durante mucho tiempo en una atmósfera muy cordial que él quiso reflejar varios años después al dedicarme sus “Obras completas” con estas líneas: “A José Julio Perlado, escritor y amigo auténtico, recordando los viejos días de trabajos y afanes comunes…”. Rafael y yo congeniamos de modo excelente. Me presentó a la Redacción de”La Estafeta”, constituida por el poeta José Hierro, – entonces con 35 años; ese año publicaría “Cuanto sé de mi”—, Joaquín de la Puente, fino crítico de arte, Fernando Ruiz Coca , un gran comentarista musical,  Mariano del Pozo,  dedicado a las críticas  de cine, Luis Castillo y Laureano Gómez. Y también al confeccionador, Luis Fernández Cancela, un  artista  sensible y preciso, realizador de páginas admirables de composición, gran trabajador y gran compañero. La redacción de “La Estafeta” no estaba formada, como puede verse,  exactamente por periodistas, sino por escritores, poetas, críticos y comentaristas especializados en diversas facetas de las artes. Tampoco los redactores de la Revista se encontraban físicamente en ella cada tarde; evolucionaban y se distribuían, cada uno en sus trabajos por Madrid atendiendo  a sus acontecimientos culturales. Una vez a la semana nos reuníamos  de modo informal toda la redacción, pero lo normal era que yo estuviera de modo permanente cada tarde en el despacho contiguo al de  Rafael Morales y entre los dos encargáramos  y revisáramos artículos, entrevistas , reportajes y toda clase de colaboraciones.

Los locales que ocupaba “La Estafeta Literaria” estaban situados cerca de la cafetería del Ateneo. Se subían las amplias escaleras de la entrada del edificio que daban al vestíbulo donde aparecían. —como ahora — los anuncios de libros recién publicados, con sus portadas correspondientes, así como las convocatorias de conferencias y demás actos del Ateneo, y, girando a la derecha, bajando dos o tres escalones, se pasaba al bar, y, una vez atravesada aquella sencilla cafetería, abarrotada siempre de escritores, artistas y socios del Ateneo, entrando por un pequeño pasillo, se llegaba a las tres habitaciones donde estaba instalada la redacción de la Revista.
En una de esas habitaciones trabajé durante tres años. Fue un trabajo muy agradable, muy enriquecedor, poblado de numerosos amigos, abierto a muchas corrientes intelectuales y literarias. Desde allí pude conocer directa y personalmente a las grandes figuras creadoras del momento y de allí surgieron muchas amistades que duraron años.

El 16 de noviembre de 1957 apareció el primer número de “La Estafeta Lieraria” en su Tercera Época, que figuró con el número 104 y cuyo precio era de 5 pesetas. Era un ejemplar de 16 páginas y pienso que lo preparamos bien. Rafael Morales escribió un editorial titulado “De cara a la esperanza” y en él deseaba “abrir una puerta amplia y generosa a las nuevas promociones de escritores españoles” y creo que así se hizo. No sólo se convocaban a escritores sino, lógicamente, a figuras de las artes plásticas, al cine,  a la música, a la arquitectura o a cualquier otra manifestación artística, y así ocurrió.

En ese primer número de la nueva etapa firmaron gentes relevantes: el catedrático Mariano Baquero Goyanes sobre “la novela como viaje”;  el escritor gaditano Fernando Quiñones en torno a Adriano del Valle; Francisco García Pavón sobre el Cuento español; José Hierro, comentando los retratos de Daniel Vázquez Díaz; el novelista barcelonés Julio Manegat enviando una crónica de la actualidad desde la Ciudad Condal, crónica que se repetiría como asidua colaboración durante años; Jorge Collar, comentando desde Paris la actualidad cinematográfica. Se añadía a  todo esto una entrevista a Jorge Oteiza firmada por el periodista  Hebrero San Martín, que participó en muchos números; la crítica de libros  realizada por el novelista y muy valioso crítico Alfonso Albalá ; una crónica musical de Fernando Ruiz Coca; un artículo sobre Sibelius de Federico Sopeña;  un artículo de Isaac Montero, premio “Sésamo” de cuentos;  una evocación de Juan Aparicio sobre la figura de José Jiménez Sutil, que fue redactor-jefe de “La Estafeta “ en su Segunda Época; un artículo de Salvador Salazar,  director del Teatro Popular Universitario;  un cuento —en la última página — del novelista Tomas Salvador, que había publicado “Cuerda de presos”alcanzando el Premio Nacional de Literatura. Y en ese número primero de la Tercera Época publiqué yo también un trabajo titulado “A la búsqueda de Albert Camus”.

En ese número también se presentaba un pequeño recuadro bajo el título “Prado , 21” —donde tenía su domicilio el Ateneo madrileño — y donde se reflejaba muy sintéticamente las actividades de conferencias en diversas aulas. Así, las intervenciones de Alois Dempof o de López Ibor y los recitales de la poetisa Gloria Fuertes. Era el pequeño vínculo artístico- literario  entre “La Estafeta’ y el Ateneo que luego se ampliaría con exposiciones y otras actividades.

(Continuará)

(Imágenes—1-biblioteque tumblr/ 2- Twombly- 1960)

LAS COSAS NUEVAS

 

“Leer las cosas nuevas —decía Berenson — con el solo objeto de “estar al día” es uno de los pecados contra el espíritu. A las cosas nuevas no hay que dedicarlas más que la décima parte del propio tiempo y una parte mínima de la propia energía ( que es siempre inferior a lo que esperamos)  Los periódicos, sí, los lee uno por las “cosas nuevas” que anuncian, pero es una lectura que cuesta poco trabajo. ¿Leer las novedades sirve para ejercitar el gusto crítico? Esta es una pregunta equivocada. El gusto se ejerce volviendo a experimentar con inocencia  por propia cuenta lo bello en las obras ya admiradas. En las cosas nuevas no se puede ejercerlo con libertad. En lo que está en formación entra demasiado nuestro porvenir personal: deseos y  dudas, esperanzas y temores. Confluyen en él intereses que no son estáticos, de los que no nos podemos apartar. Por lo tanto, no se puede estar seguro de la “duración” de la obra de arte si no es a una cierta y bastante notable distancia (…)  Los que se creen en la corriente, los “innovadores”,  estiman las obras nuevas y preferidas como revelaciones de nuevos mundos y de nuevos órdenes , en contraste con todo el pasado y en cambio, al “humus” ya rico de nuestra cultura no se puede añadir más que una sutil  y superficial capa de moho; capa que después, al contacto con la vieja tierra se volverá fértil y ya no distinguible ‘humus”.

 


 

(Imágenes—1-invasión del arte americano -Versalles – The new yorker/ 2 -twombly)

EL ESCRITOR QUE NUNCA ESCRIBIÓ UN LIBRO

 

 

‘El escritor Joseph Joubert nunca escribió un libro. Sólo se preparaba a escribir uno —recuerda Maurice Blanchot—, buscando decididamente las condiciones justas que le permitieran escribirlo. Luego olvidó también ese propósito. Más precisamente, lo que buscaba, esa fuente de la escritura, ese espacio donde poder escribir, esa luz que debiera circunscribirse en el espacio, exigió de él y afirmó en él disposiciones que lo hicieron inepto para cualquier trabajo literario ordinariamente o lo desviaron del mismo. En esto fue uno de los primeros escritores totalmente modernos, prefiriendo el centro antes que la esfera, sacrificando los resultados para descubrir las condiciones de éstos y no escribiendo para añadir un libro a otro, sino para apoderarse del punto de donde le parecía que salían todos los libros, y el cual, una vez alcanzado, lo eximiría de escribirlos.”

Singular personaje y singular destino.

 


 

(Imágenes —1-Twombly- 1970/ 2-Saul Leiter-paris- 1959)

CIUDAD EN EL ESPEJO (9)

 

CIUDAD EN EL ESPEJO (9)

 

“Luisa Baldomero González también ha acabado de desayunar en el pabellón de mujeres. Hay un jardín verde y fresco en el centro del sanatorio y una pequeña estatua  elevada al doctor Francisco Jiménez, muerto ya en el siglo XlX, y que fundó este recinto de trastornados. No son trastornados feroces ni peligrosos. Madrid, Magerit, Ursaria, todos los nombres de esta gran ciudad ignoran que existe este sanatorio, no se piensa en los dementes, se cree que no los hay, ninguno dirá que existen. Viven los trastornados apaciblemente, mansamente, discurre su vida por pequeñas o grandes desviaciones, no por vías muertas sino tan sólo trastocadas, algo, alguien modificó los cruces y las encrucijadas por algún motivo inesperado y amparado en el misterio. Luisa Baldomero González se ha casado tres veces, enviudó, tiene hijos repartidos por el mundo y nietos que no la vienen a ver, es quizá lo que más siente, aquel olor tibio de los pañales de sus nietos, el sentido del olfato está desarrollado en ella como en la gran abuela única y desamparada que es, novia hoy, a sus setenta y tres años, del espigado mozo Jacinto Vergel tan alto y enderezado aún para su edad. Ahora, a las nueve menos cuarto de la mañana, Luisa le está preguntando a la monja, Oiga, Sor Benigna, usted nos dejaría salir un rato, a Jacinto y a mí, hasta la plaza del Niño Jesús, hasta la calle de Samaria. A Luisa Baldomero le gusta pasear siempre que puede con este hombre pícaro y tieso como una estatua que la ronda y que le dice cosas galantes y no cursis en cuanto están solos. Pero usted, Jacinto, le dirá en la consulta el doctor Valdés, realmente quiere casarse con ella. Luisa Baldomero suele ponerse el mismo vestido de flores estampadas que viste con Jacinto siempre que la llama el doctor Valdés. A mí, no; a mí no me importaría casarme con él, le responderá al médico Luisa Baldomero, y añadirá, Pero siempre que me dejen estar con mis nietos.

 

 

Entonces contará la verdad. Mire, doctor, yo siento aquí, y se señalará  el pecho, y la nariz, y los ojos, Siento aquí el olor de cuando ellos eran pequeños, me necesitan, yo soy su abuela, yo los bañé y los enjuagué a todos, siento el olor de la leche materna dentro de mi, alrededor mío. Una mañana Luisa Baldomero se escapó  sola del sanatorio del doctor Jiménez y cruzó la calle de Menéndez y Pelayo a la altura de la Puerta de Granada, y se internó en el Retiro, creyó que todos los niños que jugaban en los jardines de Cecilio Rodríguez, jardines famosos y afamados del Parque de Madrid, eran nietos suyos. Y sentí el olor, doctor, le dirá a don Pedro Martínez Valdés, Sentí el olor a la leche materna y a pañales que me atraía desde el fondo del Retiro, y vi cómo los bañaba a todos, y de qué modo se escurrían sus carnes junto a mí y yo los secaba, todos, todos nietos míos.

 

 

Qué hacer con esta gruesa mujer que tiene un atisbo de demencia, una obsesión, una preocupación intensa. Puedo, entonces, salir, hermana, le insistirá  Luisa a Sor Benigna, puedo salir con Jacinto hasta  la calle de Samaria. La monja le negará el permiso. No hay permiso del doctor Valdés, el doctor ahora viene. Y efectivamente es así. Bordeó el coche del doctor Valdés la Montaña Artificial, la Antigua Casa de Fieras del Retiro, rejas que contuvieron panteras y tigres y ancianos leones cansados ante el asombro de los niños, rejas y fosos y cuevas de las que salía el cuello de las jirafas, monos obscenos y chillones, Casa de Fieras hoy ya vacía, bordeó el automóvil blanco del doctor Valdés los Jardines de Cecilio Rodríguez, la Puerta de Granada, la Puerta del Niño Jesús, no alcanzó con el coche el Jardín de las Plantas Vivaces, giró a la izquierda donde pudo, entró al fin a las puertas del sanatorio.

Van a dar ya las nueve de la mañana, pocos minutos faltan. En la Avenida de Reina Victoria, en el Hospital de la Cruz Roja, a Ricardo Almeida Garcia, vendadas las tremendas heridas de sus brazos y su cara, lo meten en la camilla de una ambulancia.

—Al Doctor Jiménez —dice alguien.

Va tumbado, vendado, semiinconsciente, viendo con sólo un ojo el techo de esta ambulancia que dispara al aire el sonido de su sirena. El doctor don Pedro Martínez Valdés entra en el sanatorio del doctor Jiménez, saluda a una monja en el vestíbulo. Es un viejo vestíbulo sombrío, sembrado de maderas, antiguo, como un viejo palacete de otro tiempo. Nadie se puede imaginar lo que hay en el piso de arriba, ni la ambulancia que viene velozmente hacia el sanatorio, ni el olor a nietos recién bañados que sigue notando en su nariz Luisa Baldomero González, ni el afán amoroso de Jacinto Vergel Palomar, que limpia los gruesos cristales de sus gafas y echa a andar deprisa, siempre montañero, incluso en el llano del pasillo, buscando a quien hablar. Nadie ve la blanda fatiga en la papada de Regino Cruz Estébanez, ese hombre que parece haber olvidado el veneno.

Sor Benigna entrega un montón de ropa limpia a otra monja.  El doctor don Pedro Martínez Valdés entra en su primer despacho del día, su jornada habitual de los martes y jueves, se quita la chaqueta y viste su bata blanca.

 


 

Al otro lado del sanatorio del doctor Jiménez, al final de la calle de Menéndez y Pelayo, respira misteriosa la hondura del Parque del Retiro. Buen Retiro, así se llamó, y empezó su decadencia con la muerte de su Majestad el Rey Felipe lV.

Es la familia del Rey, la familia de Felipe lV, la que está pintando Velázquez en el techo de ese ojo que ve Ricardo Almeida García mirando semidormido el interior de la ambulancia. Son ya las nueve, exactamente nueve y cinco del martes ocho de mayo. Las Meninas se mueven un poco en el ojo de Ricardo Almeida, él no puede hacer ya nada, ya las acuchilló, o peor, se acuchilló a sí mismo hace hora y media en su pensión. Unos pájaros igual que motas negras, diminutas, sobrevuelan los tejados de Madrid.”

José Julio Perlado

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

(continuará)

(Imágenes—1-Twombly- 1983/ 2 y 3- -Mark Rothko/

CIUDAD EN EL ESPEJO (25)

“— Empiezan a caminar por él— le dirá al fin Ricardo al médico.

— ¿Como camina usted?— preguntará el psiquiatra con interés.

Sí, exacto, como camino yo, responderá el guía en voz muy baja, él se sabe de memoria la sala donde está Felipe lV. Y sin embargo, cuando todo ocurra, cuando dentro de unos días haya de intervenir necesariamente la policía,  cuando el tiempo traiga obligatorias investigaciones, un inspector del distrito Centro, el inspector José Gállego, citará a Juan Luna Cortes y convocará también a las limpiadoras del Prado y al resto de guías, preguntando incansable, Vamos, comiencen a contarme, lo quiero saber todo de ese hombre, Usted, por ejemplo, le dirá el inspector Gállego mirándole a los ojos a Jerónimo Segovia, parecer ser que ustedes dos, Ricardo Almeida y usted, son íntimos amigos, es o no es cierto, cuénteme cosas de él.

Pero aún nada, en Madrid, ahora, entre una y una y cuarto del mediodía de este ocho de mayo, hace suponer tal suceso, en las ciudades y en las existencias, los  acontecimientos quedan agazapados y apenas sobresalen, el futuro está marcado en las palmas de las manos del presente pero las rayas que indican el curso de la vida quedan cruzadas por arrugas de amores y de muertes que distraen sin querer. Yo nunca hubiera imaginado, le dirá Jerónimo Segovia al inspector, que Ricardo pudiera hacer algo así. Y sin embargo ahora, aún no ha ocurrido nada, nos referimos a lo definitivo y a lo sangriento,  a la mirada penetrante del paciente sobre el médico, en este martes de mayo ni Gaspar Inglés, ni Cristóbal Valero, ni tampoco Jerónimo Segovia, ni Ramón Esteban, pueden adivinar que la semana que viene serán citados por la policía y habrán de declarar. Está en estos momentos del mediodía Juan Luna Cortes paseando despacio por entre los cuadros de Velázquez, tomó ya su bocadillo y hasta las tres no volverá a comer, vigila con gesto cansino a los que entran y a los que salen de la sala, a ratos se sienta en una tosca silla de madera, incómodo taburete con austero respaldo, abandona sus piernas, las deja descansar. Yo recuerdo muy bien, le dirá este vigilante al inspector Gállego, el día en que Ricardo quiso hacerse una foto ante el famoso cuadro de “Las Meninas”, se empeñó y se la hice muy temprano, cuando aún no había gente, mírela, aquí está, y entregará al inspector la singular fotografía. Aparece el guía del Museo vestido de impecable azul, chaqueta cruzada y pantalón planchado, los ojos algo alucinados, parece como si fuera de boda, como si se fuera a casar, el inspector Gállego tomará entonces una lupa y se inclinará despacio sobre este testimonio. Y además de esta fotografía, preguntará el policía mirándole atentamente, qué recuerda usted más, cómo es este hombre, qué aptitudes adopta, qué piensa usted.

 

Nada se puede desvelar aún, no nos conviene. En el vaivén del tiempo de Madrid, entre el hoy, el mañana y el ayer, apenas leves ráfagas e imperceptibles pistas quedan volatilizadas en el aire. Se acerca ahora la una y cuarto del mediodía, agujas de relojes avanzan, y en la sala donde está paseando Juan Luna Cortes vigilando los cuadros, se encierran esos colores de Velázquez que envuelven las pesadillas del guía. Siempre veo, doctor, le dirá Ricardo Almeida al médico esta tarde, esa sala poblada y llena, y tan familiar como si allí  hubiera yo nacido y tal como si viviera en ella, allí estoy siempre, en sueños y en vigilias, y no en la plaza de Olavide, no en una pensión, Pero qué ve exactamente, le preguntará Martinez Valdés, haga un esfuerzo por explicármelo. Veo, por ejemplo, es decir, se me aparece en sueños, el soberbio retrato de don Diego del Corral y Arellano, oidor que fue del Consejo de Castilla, catedrático de la universidad de Salamanca y visitador del aposento del rey, responderá Ricardo Almeida al psiquiatra, y el doctor Valdés le dejará hablar, no es muy aficionado a la pintura, no es asiduo visitante del Prado, pero tal como cuenta las cosas este enfermo parece como si las viviera, los colores le absorben, color e información, color, trazos y estudios. Pues sepa usted, doctor, le añadirá Ricardo, que desde hace años hube de leer y releer las vidas de cuantos personajes hay en esa sala y también en otras del Museo, y este don Diego del Corral y Arellano, figura egregia y de admirable estampa, retrato que clava su mirar en mi y en los demás , mirar grave y de reposado juicio, hombre de leyes, hombre de aplomo y de firmeza, cabeza suya aquella que sale de su golilla blanca con la que cubre la amplia toga negra con su cruz  de Santiago asomando por ella, la masa oscura de su retrato en pie, su calzado negro, el sombrero a la moda de Felipe ll apenas esbozado en el fondo del lienzo, ese Don Diego, doctor, así lo expliqué siempre a los turistas, y si Dios quiere, seguiré explicándolo, nació en Santo Domingo de Silos hacia 1570 y estudió en Salamanca, llegó a ser canciller de Aragón y se casó con doña Antonia de Ipeñarrieta, que el cuadro estuvo en el Palacio que los Corral tenían en Zarauz, en Guipúzcoa, según dice el inventario de don Cristóbal del Corral e Ipeñarrieta, y el lienzo quedó en poder de sus descendientes, los llamados marqueses de Narros, hasta que a mediados del siglo XlX lo trajeron a Madrid y sería un pariente de ellos, la duquesa de  Villahermosa, quien lo legó al Museo del Prado al acontecer su muerte.”

José Julio Perlado — (“Ciudad en el espejo”)

(Continuará)

TODOS   LOS   DERECHOS   RESERVADOS

 

(Imagen- Twombly)

PALABRAS DESVANECIDAS Y PALABRAS EXISTENTES

 

figuras-nimm-Cy Twombly- mil novecientos cincuenta y nueve

 

Las palabras toman vida con el tiempo y el tiempo las realza o las rechaza, las pule, la aparta, las coloca en el centro o las expulsa de la superficie. Las palabras vienen y van sobre las épocas, las modas las matizan, los inventos las superan, el hilo de las costumbres las ata o las desata, desaparecen a veces de las conversaciones y se pierden en el diccionario del silencio.

Ahora Alex Grijelmo nos evoca 40 palabras desvanecidas que los españoles, al parecer, han ido arrinconando en estos últimos 40 años. Ambigú, cabás, cochera, comediscos, elepé, guripa, matiné, pickup, tomavistas, vocalista, niqui, baby-sitter, están entre ellas. Pero desvanecidas- como dice Grijelmo en su lista, que califica de intuitiva y por tanto discutible -no están sin embargo muertas. Marcan todo el sello de una época.

 

figuras- icn- Lygia Pape

 

Las palabras por tanto no están muertas. Todas las palabras existen. El filólogo Alberto Gómez Font recuerda en su reciente libro «Palabras mayores« (Vox),  que » desde el instante en que alguien pronuncia una palabra esta existe, y si a ese alguien le da por escribirla, existe más aún, y si convence a unos  cuantos amigos de que la utilicen, la nueva palabra no solo existe, sino que emprende el camino – a veces más corto de lo que podríamos sospechar – para llegar a los diccionarios». Es en ese utilísimo libro, donde da unos acertados consejos:  en caso de dudas ante una palabra no es a Google a quien  hay que acudir sino a la Fundación del Español Urgente, al Español al día (de la Real Academia), a la Página del Idioma Español y a la Lavadora de Textos.

(…) Si buscamos un término en el diccionario –anota también Gómez Font – es porque lo hemos oído o lo hemos leído en alguna parte, luego su existencia es innegable, y la única conclusión a la que podemos llegar si no lo encontramos es que no está en el diccionario, pero nada más, pues existir, existe.

Palabras, palabras, palabras…, como dice una canción italiana. Palabras que sobreviven, palabras que nos acompañan.

 

figuras-ewqc- Lygia Clark- mil novecientos cincuenta y siete

 

(Imágenes.- 1.-Cy Twombly- 1959/ 2 y 3.-  Lygia Clark- 1957)