ESTAR CON UNO MISMO

 

En un mar de móviles y de pantalllas, en un incesante comunicarse de modo veloz  con los demás cruzando  calles, subiendo escaleras, oyendo y hablando, hablando y oyendo de modo incansable,  obsesionados por la continua comunicación, me acuerdo de  las palabras de Tarkovski  cuando le preguntaron:

“— ¿ Qué le gustaría decirle a la gente más joven?

— Que aprendan  a amar la soledad.   Que estén más solos consigo  mismos.  El problema de la gente joven es su desenvolvimiento ruidoso. El individuo debe aprender a estar consigo mismo desde niño, pero esto no significa estar solo, significa no aburrirse con uno mismo, que es un síntoma muy peligroso, casi una enfermedad.”

Esto lo dijo en lo profundo de un bosque, entre ramas, recostado contra un árbol, pensativo, mirando aquel agua que corría  cerca de él, aquel agua que él amaba tanto —“amo el agua”, había dicho muchas veces — , aquel agua que en tantas ocasiones aparecía en sus películas.

 

(Imagen —1 – Andrei Tarkovski – people ucalgary/ 2- “Stalker» de Tarkovski)

VERANO 2019 (2) : RETIRO Y SOLEDAD

 

 

“Hemos de reservarnos una trastienda muy nuestra, libre — dice Montaigne —, en la que establezcamos  nuestra verdadera libertad y nuestro principal retiro y soledad.  En ella se ha de tener ordinaria charla con uno mismo y tan privada que ninguna relación o comunicación extraña halle en ella lugar; discurrir y reír allí como si se careciera de mujer, hijos y bienes, escolta y criados, para que cuando acaezca el momento de la pérdida, no sea nuevo para nosotros prescindir de todo ello. Tenemos un alma capaz de volverse sobre sí misma; puede hacerse compañía;  tiene con qué atacar y con qué defenderse, algo que recibir y algo que dar; no temamos languidecer en esa tediosa soledad.”

(Imagen – reaktorplayes)

BERGMAN, LA SOLEDAD, LOS SUEÑOS

 

 

“ Yo siempre he vivido – decía Ingmar Bergman – en el medio teatral, y el teatro siempre es una comunidad. Cuando se monta una obra, uno se siente,de la manera más extrema, parte integrante de esa comunidad. En el teatro, los actores jamás están sometidos al capricho de los directores. Por el contrario, en el teatro pueden oponerse, rechazar, rebelarse de una manera muy eficaz. Yo he sentido, sin embargo, la soledad de otras formas, pero nunca en el campo profesional. Conozco un gran director de orquesta que cierta vez hablaba precisamente de la soledad que sentía ante la orquesta.  Eso nunca me ha ocurrido, ni en el teatro ni en el plató, con los actores y los técnicos. Yo nunca he sentido nunca esa forma de soledad. En la vida privada, sí, y precisamente por ello siempre he vuelto al grupo, a la comunidad, aunque sea ilusoria.”

 

 

La publicación ahora del primer volumen de sus “Cuadernos de trabajo” (1957- 1972) nos presenta una vez más los altibajos interiores de Bergman, sus exaltaciones y depresiones. Soledad y sueños entre muchas otras cosas. Ya en una de sus primeras películas, “Buque para la India”, un personaje, Sally, decía: “ No puede uno quedarse solo, si no, da igual estar muerto”. Y el mismo Bergman confesaba: “Lo importante es no estar solo”.

 

 

En cuanto a los sueños, reconocía que “ningún arte, pintura y poesía incluida, pueden comunicar tan bien como el cine la naturaleza específica del sueño. Cuando la sala se queda a oscuras, y aparece ese cuadrado blanco y brillante, nuestra mirada se fija, está inmóvil, no oscila a derecha ni a izquierda, estamos sentados en un sillón y las imágenes se suceden ante nosotros, nuestra voluntad flaquea poco a poco, deja de funcionar progresivamente, cada vez somos más incapaces de seleccionar y situar los acontecimientos, nos vemos arrastrados a una ficción y todos participamos en un sueño. Y fabricar sueños, es una cosa bastante interesante. Yo sueño muchísimo. A veces recuerdo sueños y los anoto, cuando creo que son utilizables. Otras veces, cuando sueño, me digo:”!Oh, tienes que acordarte de este sueño para hacer un film.” Es una deformación profesional.”

(Imágenes -1- Fresas salvajes, de Bergman / 2- Jerry N Uelsman/ 3-Atkinson Grimshaw)

SOBRE LA SOLEDAD

 

mar.-cyyu.-soledad.-Heinrich Vogeler.-1900

 

«La soledad es la peor clase de sufrimiento. – así lo cuenta un personaje en la «Historia íntima de la humanidad» de Theodore Zeldin No puedo vivir sola. Si mi marido y mis hijos están fuera y me encuentro sola, pierdo los estribos. Soy incapaz de aprovechar la oportunidad de salir sola. La soledad me aterra realmente. Nunca la he padecido, pero siempre he pensado en ella. Tengo dos hermanas; me casé muy joven; siempre ha habido gente a mi alrededor. El peor castigo es encontrarse sola».

Estos días se evoca una vez más el fenómeno de la soledad como nueva epidemia. El pavor ante la soledad, la atracción hacia ella, la necesidad de apartarla y también los frutos creativos que supone rodearse de soledad permanecen entrelazados en constante debate. Zeldin recuerda que una cuarta parte de los estadounidenses (el 26 por ciento) se califican de solitarios crónicos. En Francia, el mismo porcentaje de personas dicen sentirse a menudo solas, mientras que el 54 por ciento afirman haber sufrido de soledad en alguna ocasión.

 

paisajes.-98gg.-soledad.-rodneysmith com

 

Los franceses se han cuestionado con especial profundidad acerca de este punto. Lo que más les preocupa no es vivir solos, pues entre quienes llevan esa vida son tantos los que la aman como los que la odian. Entre la gente casada hay casi tanta soledad como entre la no casada. El 49 por ciento de quienes dicen sentirse solos son mujeres y el 41 por ciento hombres, pero es imposible estar seguro de lo que ocultan ciertas reticencias: en Gran  Bretaña, únicamente el 14 por ciento de los adultos admiten estar solos siquiera una vez al mes .Quienes se mudan de casa más a menudo son, al parecer, los más solitarios; quienes más amigos tienen, ansían tener más. Los médicos añaden que las probabilidades de enfermar de los solitarios se multiplican por diez.

 

ciudades.- soledad.-Edward Hopper,.1921- Museum of American Art- Nuea York

 

Si dice esto Zeldin habría que completarlo con los aspectos sobre ciertas formas de soledad que tan brillantemente ha tratado Steiner y a las que en alguna ocasión he aludido aquí: la soledad como elección; la soledad política (el exilio); quienes fabrican su soledad con propias realidades y mitologías; la soledad por enfermedad y la soledad en el ámbito teológico y transcendente. Cuando Raymond Williams estudió la novela inglesa del XlX quiso titular su libro «Solos en la ciudad» porque efectivamente muchas ciudades aparecen como desiertos por donde caminan seres solos en busca de una pequeña sombra de compañía. «Como salida de sí misma – se lee por ejemplo en «El agente secreto» de Conradse le presentó la visión de una enorme ciudad, una enorme ciudad más poblada que algunos continentes e indiferente por completo a las sonrisas y temblores de los cielos, porque su poder le venía enteramente del hombre; una voraz devoradora de la luz del mundo».

Por esas ciudades inmensas camina silenciosa la soledad, una soledad que a unos aterra y con la que otros conviven.

 

gentes-yggb-soledad- Thalia Flora- Karavia- mil novecientos doce

 

(Imágenes.- 1.-Heinrich Vogeler– 1900/ 2.-Rodney smith com/ 3.-Edward Hopper– 1921- museum of american art New York/ 4.-Thalia Flora Karavia– 1912)

SOLEDAD Y SILENCIO

interiores-unnh-Reiner Lautwein- mil novecientos noventa nueve

 

Cinco formas de soledad creadora aborda George Steiner en sus «Gramáticas de la creación» (Siruela): la soledad como elección; la soledad política (el exilio); quienes fabrican su soledad con sus propias realidades y mitologías; la soledad por enfermedad y la soledad en el ámbito teológico y transcendental. Todas estas soledades se envuelven siempre con la capa del silencio. El embozado silencio las conduce hasta lo alto de las montañas, a la cima que dominan colinas y lagos, o las repliegan a interiores y recintos, acunadas a veces por los versos de TibuloEn la soledad sé un mundo para ti mismo».

 

interiores-uew- Anton Dieffenbach- mil ochocientos cincuenta y seis

 

Pero el silencio y la soledad están muchas veces reñidos con el mundo actual y sin embargo los dos son fuertemente anhelados. El escritor austriaco Peter Handke aborda en su último libro el silencioso mundo de su infancia en el internado, el silencio de una estación de trenes en la que pasó una noche, el silencio de un parque portugués y varias cosas más. Silencios creadores, silencios revividos. Todos los vocablos que pueden rodear al silencio – el silencio absoluto, hondo, impenetrable, elocuente, obligado, piadoso, profundo…- se unen a los vocablos que en ocasiones acompañan a la soledad:  soledad gozosa, inmensa, insondable,  soledad apacible, pero también soledad angustiosa, amarga soledad… Soledades y silencios nos acompañan, nos hacen meditar sobre nosotros mismos.

 

ventanas-mmuu- interiores- Matteo Massagrande

 

«Hemos de reservarnos una trastienda muy nuestra, libre, – escribía Montaigne -, en la que establezcamos nuestra verdadera libertad y nuestro principal retiro y soledad. En ella se ha de tener ordinaria charla con uno mismo y tan privada que ninguna relación o comunicación extraña halle en ella lugar; discurrir y reír allí  como si se careciera de mujer, hijos y bienes, escolta y criados, para que cuando acaezca el momento de la pérdida, no sea nuevo para nosotros prescindir de todo ello. Tenemos un alma capaz de volverse sobre sí misma; puede hacerse compañía; tiene con qué atacar y con qué defenderse, algo que recibir y algo que dar; no temamos languidecer en esa tediosa soledad».

 

interiores-nutt- ciudades- Ernst Oppler

 

(Imágenes.- 1- Reiner Lautwein– 1999/ 2.-Anton Dieffenbach– 1856 / 3.-Matteo Massagrande/ 4.- Ernst Oppler)

LA ESCRITORA VIVE AQUÍ

escritores.-42cv.-Clarice Lispector.-foto Claudia Andujar

«La escritora vive aquí», así tituló sus semblanzas literarias – el perfil de sus obras, pero sobre todo de sus casas – Sandra Petrignani (Siruela) hablando, entre otras figuras destacadas, de Karen Blixen , Grazia DeleddaMarguerite Yourcenar. Pero las casas de muchas escritoras (de muchos escritores) tienen, además de los muros y de las ventanas, de las mesas, los jardines, los objetos útiles o los objetos preciosos, unos espacios silenciosos que comunican con pasillos de soledad y éstos a su vez abren las puertas a las habitaciones del reposo y en el reposo suele vivir la concentración, y en torno a la concentración hallamos nuevamente la soledad y el silencio.

escritores.-09jj.-Marguerite Duras

«La soledad de la escritura – decía Marguerite Duras en «Escribir» (Tusquets) – es una soledad sin la que el escribir no se produce, o se fragmenta exangüe de buscar qué seguir escribiendo.(…) Alrededor de la persona que escribe libros siempre debe haber una separación de los demás. Es una soledad. Es la soledad del autor, la del escribir. Para empezar, uno se pregunta qué es ese silencio que lo rodea. Y prácticamente a cada paso que se da en una casa y a todas las horas del día, bajo todas las luces, ya sean del exterior o de las lámparas encendidas durante el día. Esta soledad real del cuerpo se convierte en la, inviolable, del escritor.»

escritores.-56bnn.-Clarice Lispector

«Es la gran responsabilidad de la soledad. – recordaba a su vez la excelente escritora brasileña Clarice Lispector – En cuento a mí, asumo la soledad. Que a veces se extasía como ante los fuegos artificiales. Soy sola y tengo que vivir una cierta gloria íntima que en la soledad puede convertirse en dolor. Y el dolor, en silencio. Guardo su nombre en secreto. Necesito secretos para vivir.»

También repetía Duras: «Cuando yo escribía en la casa todo escribía. La escritura estaba en todas partes. Y cuando veía a mis amigos, a veces no acertaba a reconocerlos.(…) Un escritor es algo extraño. Es una contradicción y también un contrasentido. Escribir también es no hablar. Es callarse. Es aullar sin ruido. Un escritor es alguien que descansa, con frecuencia, escucha mucho. No habla mucho porque es imposible hablar a alguien de un libro que se ha escrito y sobre todo de un libro que se está escribiendo. Porque un libro es lo desconocido, es la noche, es cerrado, eso es. El libro avanza, crece, avanza en las direcciones que creíamos haber explorado, avanza hacia su propio destino y el de su autor, anonadado por su publicación: su separación, la separación del libro soñado, como el último hijo, siempre el más amado.»

Por eso cuando se entra en las casas de las escritoras  (de los escritores) el silencio nos abre el picaporte de la soledad y la soledad nos abre las ventanas del silencio.

(Imágenes:- 1.-Clarice Lispector.- foto Claudia Andújar/ 2.-Marguerite Duras.-1955.-foto Lipnitzki- Roger Viollet.-Getty images/3.-Clarice Lispector–hoyesarte.com)

«HE BAJADO, COGIÉNDOTE DEL BRAZO»

«He bajado, cogiéndote del brazo, al menos un millón de escaleras

y, ahora que no estás, el vacío se abre en cada escalón.

Aun así, fue breve nuestro largo viaje.

El mío sigue aún, pero ya no necesito

las correspondencias, las reservas,

las trampas y las vergüenzas de quien cree

que la realidad es la que se ve.

He bajado millones de escaleras, cogiéndote del brazo,

no ya porque con cuatro ojos tal vez se vea más.

Contigo las he bajado, porque sabía que de nosotros dos

las única pupilas verdaderas, aunque empañadas, eran las tuyas».

Eugenio Montale.

(Imagen:- Lisboa.-Rui Palha)

FARMACIA DE GUARDIA

«No es Valiun ni Orfidal,

no me ha entendido.

Se trata de la fe. Sí: de la fe.

Comprendo que es muy tarde

y no son horas

de andar telefoneando a una farmacia

con tales quintaesencias.

Lo que yo necesito

para entrar confiada en el vientre del sueño

es algún específico protector de la fe.

¿Que le ponga un ejemplo más concreto?

Pues no sé… Necesito

creerme que este saco

cerrado por la boca

y en cuya superficie

se aprecia la joroba

de envoltorios estáticos

puede volver a abrirse alguna vez

a provocar deseos y sorpresas

bajo la luz del sol y de la luna,

bajo el fervor clemente

de los dioses del mar.

¡Oh, volver a sentir lo que era eso!

y ni siquiera necesito tanto

-ya es menos lo que pido -;

simplemente creerme

que un día lo sentí

intempestivamente

cuando más descuidada andaba de esperarlo,

y supe con certeza

que sí, que se podía,

que un corazón doméstico

cuando al fin se desboca

es porque está latiendo sin saberlo

desde otro muy cercano.

Ya. Que no tienen nada.

Pues perdone.

Comprendo que es muy tarde

para hacerle perder a usted el tiempo

con tales quintaesencias.

Ya me lo figuraba.

Buenas noches».

Carmen Martín Gaite.-«Farmacia de guardia»

(Imágenes.-1.-Jane Bouse.-1938.-por Johan Hapemeyer.-buckingrich.com/ 2.-Hugo Suter.-artnet.-likeyou.com.-2008)

MAR EN SOLEDAD

«En ti estás todo, mar, y sin embargo,

¡qué sin ti estás, qué solo,

qué lejos, siempre, de ti mismo!

Abierto en mil heridas, cada instante,

cual mi frente,

tus olas van, como mis pensamientos,

y vienen, van y vienen,

besándose, apartándose,

con un eterno conocerse,

mar, y desconocerse.

Eres tú, y no lo sabes,

tu corazón te late y no lo siente…

¡qué plenitud de soledad, mar solo!»

Juan Ramón Jiménez.-«Diario de un poeta recién casado»

(Imagen.-Rory Donaldson.- Winkleman Gallery.-Nueva York)

LARGA ES LA AUSENCIA

«TU soledad, Abril, todo lo llena,

colma de luz la espuma y la corriente,

aurora niña con la piel reciente,

toro en golpe de mar sobre la arena.

La soledad del corazón resuena

desierto ya como un reloj viviente

como un reloj que late porque siente

la marcha de tu pie sobre mi pena.

Y así vas caminando sangre adentro,

sangre hacia arriba, hacia el primer encuentro,

sangre hacia ayer en la memoria mía,

¡ay, corazón, donde me pisas tanto!

¡qué soledad sin ti, cierva de llanto!

qué soledad de luz buscando el día».

Luis Rosales: «Larga es la ausencia».- «Segundo Abril»

(Imagen: Clément Rosenthal)

«EL PASO SUSPENDIDO DE LA CIGÜEÑA»

Pocas veces la soledad ha sido dividida por un río, pocas veces un matrimonio se ha visto celebrar en la distancia, pocas veces las manos han arrojado flores o arroz en el silencio del aire, gestos de felicidad muda, gestos de felicidad sin compartir. El río con sus aguas sosegadas intentaba separar los corazones de los novios y las aguas del río fueron testigos de la ceremonia, esa ceremonia filmada por Theo Angelopoulos con «El paso suspendido de la cigüeña«, la película de ese gran director griego que este año falleció y del que varias veces he hablado en Mi Siglo.

(Imagen: escena de «El paso suspendido de la cigüeña»)

PASEOS DE SOLEDAD Y SILENCIO

Cuando se sube a los silencios desde el cauce del río vienen todas las sombras con nosotros, desgastadas pisadas de viajeros, rozadas piedras…

Ascienden las soledades empinadas, contraluces en muros…

Pero cuando se baja del silencio hacia el cauce del río se abren entonces las plazas solitarias…

Un pasadizo en piedra nos entrega una luz…

Y por la luz se descuelgan paisajes desde casas colgadas, el río al fondo, vértigo de distancias…

La Historia nos va mostrando ventanas con señales…

Puertas con costumbres…

Y el silencio otra vez. El día que se va. Soledad de la luz…

(Imágenes: diversos rincones de Cuenca.-fotos JJP.-abril 2011)

LA PERSONA QUE ESCRIBE

«Alrededor de la persona que escribe libros siempre debe haber una separación de los demás. Es una soledad. Es la soledad del autor, la del escribir. Para empezar, uno se pregunta qué es ese silencio que lo rodea. Y prácticamente a cada paso que se da en una casa y a todas horas del día, bajo todas las luces, ya sean del exterior o de las lámparas encendidas durante el día. Esta soledad real del cuerpo se convierte en la, inviolable, del escritor. (…) La soledad no se encuentra, se hace. La soledad se hace sola. Yo la hice. Porque decidí que era allí donde debía estar sola, donde estaría sola para escribir libros. Sucedió asi. Estaba sola en casa. Me encerré en ella, también tenía miedo, claro. Y luego la amé. La casa, esta casa, se convirtió en la casa de la escritura. Mis libros salen de esta casa. También de esta luz, del jardín. De esta luz reflejada en el estanque. He necesitado veinte años para escribir lo que acabo de decir».

Marguerite Duras: «Escribir» (Tusquets)

(Imagen: Alfred StieglitzAlfred Stieglitz, USA.-wn. com)

EL DESAYUNO DE JACQUES PRÉVERT

«Echó el café

En la taza

Echó la leche

En la taza de café

Echó el azúcar

En el café con leche

Con la cucharilla

Lo movió

Bebió el café con leche

Y dejó la taza

Sin hablarme

Encendió

Un cigarrillo

Hizo volutas

Con el humo

Echó la ceniza

En el cenicero

Sin hablarme

Sin mirarme

Se levantó

Se puso

Su sombrero

Se puso su impermeable

Porque llovía

Y se fue

Bajo la lluvia

Sin una palabra

Sin mirarme

Y yo apoyé

Mi cabeza en la mano

Y me puse a llorar».

Jacques Prévert: «El desayuno».

(Imágenes:-1-Boyko Kolev.-2006/2.-Gerhard Richter.-Brigid Polk.- 1971.-National Gallery of Scotland)