ÁRBOLES DE MONDRIAN

 

 

“El caso Mondrian” se presentó los días pasados en reflexión virtual en la Fundación March de Madrid y a su vez el museo Reina Sofía dedica a Mondrian una importante exposición. Al nombre de Mondrian nos acercamos hasta sus árboles tan únicos y distintos y nos quedamos asombrados de sus ramas y  de sus raíces. A las raíces del árbol — recordaba Cirlot en su “Diccionario de símbolos” — corresponden los dragones y serpientes; al tronco, animales como el león, el unicornio y el ciervo, que expresan la idea de elevación, agresión y penetración. A la copa, aves y pájaros o cuerpos celestes. Y las correspondencias de color son : raíces, negro; tronco, blanco; copa, rojo. Pero Mondrian hace sus árboles propios: el árbol rojo, en 1908; el árbol azul, entre 1909 y 1910; el árbol gris, en 1911; el “manzano en flor”, en 1912.

 

 

El gran crítico de arte italiano, Renato Barilli, es uno de los estudiosos que ha querido comentar esta “serie del árbol” de Mondrian, “ una de las series más emocionantes de todo el arte contemporáneo por la regularidad — dice— y el carácter irresistible de progresión. En ella el artista desarrolla dos ciclos contiguos y sin embargo distintos: por una parte, el de la abstracción, en el sentido pleno de la palabra, según el cual se trata de simplificar y reducir el motivo de la naturaleza, y por otra parte, el ciclo de la concreción, que consiste en pasar a la ofensiva, en rehacer la realidad, en reestructurar la naturaleza.”

 

 

“El árbol rojo — dice Barilli— ofrece el dato sobresaliente  del desarrollo frondoso y explosivo del follaje que hace chasquear lazos, ojales, oleajes.”

 

“El árbol azul presenta una abstracción creciente, una estilización más elegante.”

 

 

“El árbol gris testimonia  el estadio en suspenso entre lo abstracto y lo concreto.”

Árboles de Mondrian, que pasan de la abstracción a la concreción. Siempre únicos. Siempre sorprendentes.

 

 

 

(Imågenes-— 1, – árbol rojo/ 2 – árbol azul /  3 – árbol gris/ 4 y  5 – Mondrian- árboles/  6 – Mondrian, pintado por Simon Maris- 1903)

ÁRBOL

 

“Tres cosas era este árbol en su forma. Estaba allí, en el centro. ¿Estará todavía?  ¿Seguirá estando? Eso es lo que yo me pregunto desde hace días con una angustia inexplicable, si es que la angustia puede tener alguna vez explicación.

La primavera lo dejaba tan intacto como el invierno, porque la nieve no se posaba en sus ramas, ni grandes ni pequeñas, donde tampoco había cobijo para los insectos. No lo vi brotar en tantas y tantas primaveras como pasé por allí sin dejar de mirarle y darle la vuelta. Cada día, ni un capullo ni un brote.

 

 

El árbol era viejo y no lo era; había alcanzado la edad de ser, la edad del ser. No era, pues, ni viejo ni joven; había traspasado ya el límite de la generación. Si era viejo lo era según ese criterio de la generación, porque ya no brotaba.

Y crecían hasta que ya se quedaban allí y ya no salían porque se habían muerto o, más que muerto, extinguido o, mejor dicho, metamorfoseado. ¡Qué aventura íntima de la savia y de las raíces intactas y gloriosas, casi a flor de piel, de aquel árbol que había crecido de esa manera, abriéndose y cerrándose!

 

 

Pero abriéndose en forma que se dibujaba en el aire, que no era un lugar de tránsito ni un lugar de metamorfosis, porque ya no podía cambiar, sino un lugar, una criatura que simplemente era aquel árbol.

¿De qué reino? Algún botánico lo habrá estudiado, pero mi ignorancia no lo sabe. No lo sé más que porque lo he visto, porque lo he amado, y ahora porque lo sueño. Y, si lo sueño tanto, ¿no será que ya no existe, que se ha convertido en sueño mío este ser?

No, nadie se podía acercar a aquel árbol a causa de la respiración que de él emanaba. ¿De dónde? ¿De sus ramas? ¿De su corazón encendido todavía? No sabría decirlo. Pero aliento aquel árbol, Señor, sí lo tenia.”

María Zambrano – “Árbol” (1985) – “Algunos lugares de la pintura”

 

(Imágenes- 1-Pier Mondrian -1910/ – 2-Alicia Rothman/ 3- Andrés Wyeth- 1959/ 4-Paul Signac 1893)

LA LÍNEA Y EL CUADRADO

silla-red-blue-de-reitveld

 

«De ningún modo es menor la sensibilidad que transmite la silla Red Blue que la de un lienzo de Piet Mondrian, contemporáneo de Riertveld – escribe Deyan Sujic en «El lenguaje de las cosas» – Ambos son el resultado de un período particularmente fructífero en el desarrollo de la cultura del siglo XX. En «De Stijl», la revista de Theo van Doesburg con la que estaban relacionados tanto él como Mondrian, Riertveld escribió: » Nuestras sillas harán realidad los artefactos abstractos en los interiores del futuro». Tenía la visión de un nuevo estilo de vida y de los objetos que lo harían posible. Las pinturas de Mondrian eran como un plano de una casa, y no sólo por el interés por los colores primarios que el pintor compartía con Riertveld. Mondrian comunica una sensación de espacio infinito y de estructura sincopada, aunque rítmica, que está estrechamente relacionada con las ideas de Riertveld».

 

mndrian-mil-novecientos-veintiuno-web-profile-net

 

Holanda conmemora estos días el  centenario de la línea y el cuadrado haciendo referencia a Mondrian y a la revista «De Stijl’. El encuentro entre Piet Mondrian y Bart Van der Leck en 1916 abriría un nuevo camino en el arte. Mondrian señaló que la «técnica más o menos cubista, más o menos pictural, sufre la influencia de la técnica exacta». Pero será en 1915, como anota Alberto Busignani, es decir, cuando se funda «De Stijl», cuando la significación para la cultura europea de entreguerras será particularmente importante. Este movimiento formulará una poética que tiende a intensificar las relaciones entre el arte y la vida, insistiendo en el lado «funcional» de la obra de arte – » la casa, se decía, es una máquina para habitar» – En esa casa habitarán los objetos, habitará el diseño. «Las palabras «diseño», «máquina» y «técnica» están intensamente  interrelacionadas, como quiere recordar Vilém Flusser en su «Filosofía del diseño», y no sólo la silla sino la cama, las pantallas y tantas otras cosas se nos ofrecerán en el espacio de la casa como objetos que nos presentan su personal vida.

 

mondrian-pintando-por-simon-maris-mil-novecientos-seis-wikipedia

 

(Imágenes- 1- silla Red Blue de Reitveld/ 2- Mondrian- 1922- web profile/ 3 – Mondrian pintando- por Simon Maris – 1906)

MONDRIAN

casas- hyuui- pueblos- Piet Mondrian- mil novecientos

 

«En el futuro, la realización de lo puramente pictórico en la realidad palpable sustituirá a la obra de arte. Entonces ya no necesitaremos pintura, pues viviremos en medio de un arte  hecho realidad, El arte desaparecerá en la medida en que la vida tenga un mayor equilibrio». Estas palabras de Mondrian, sobre cuya evolución pictórica se ha inaugurado una exposición, nos llevan, desde sus árboles y casas, hasta su geometría, sus ángulos rectos, sus planos, el ordenamiento de sus colores y su abstracción.

 

árboles-bbnnu- Piet Mondrian

 

Como recordaba Sedlmayr al hablar de la revolución del arte moderno (Acantilado) , «con Piet Mondrian, la pintura ha dado un giro hacia la geometría y lo constructivo, lo cual ejerce su influencia sobre la nueva arquitectura (…) Lo que ya no se puede discutir es que el paso dado por Mondrian ha hecho que la pintura haya quedado sometida a la geometría más elemental. Tales cuadros ya no serán realizados con las herramientas típicas del pintor, sino con las del dibujante de geometría, la regla y la escuadra, mientras que el color le será aplicado exclusivamente como una superficie homogénea, como «retoque» de un compartimento superficial».

 

figuras-unhn-Nueva York- Piet Mondrian- mil novecientos cuarenta y dos

 

«Mientras el hombre – decía Mondrian – esté dominado por su individualidad subjetiva, antes que cultivar su ser verdadero, que es universal, no busca ni puede encontrar más que su propia persona. Para que nuestro ambiente material sea de una belleza pura, y, por lo tanto, sana y práctica, es necesario que no siga siendo el reflejo de los sentimientos egoístas de nuestra pequeña personalidad; es preciso también que no vuelva a ser ninguna expresión lírica, sino, por el contrario, puramente plástica».

 

ríos-unnn-casas- Piet Mondrian- ml novecientos siete

 

Jean Cassou evocaba los primeros árboles pintados por Mondrian, arañantes y patéticos como los de Van Gogh, pero que se convirtieron rápidamente en otros más ligeros para reducirse al final a una sola estructura. Vendrá más tarde la abstracción. «Abstraer es para Mondrianquiso recordar Cassou – retirar a las cosas

 

figuras.-787gt.-por Pietre Mondrian.-1919.-Galllerie nazionale d`arte moderna

 

su personalidad, su particularidad, sus accidentes, no dejando más que la imagen esencial, intercambiable, por lo tanto, hasta el límite, una imagen ideal, o mejor dicho, ninguna imagen (…) Pero la purificación que perseguía Mondrian no se limitaba a la pintura, también soñaba que el equilibrio constante de los tres colores primarios y las de la horizontal con la vertical se introdujera en la ciudad. Extendía su rigor a toda la vida de la ciudad, de la calle y del hombre. «Es preciso concentrarse – decía – en  la expresión plástica del hombre, en la vivienda y en las piezas de la vivienda, y es preciso dejar a los ingenieros la preocupación de la técnica de construir».

 

pintores.-ert-Piet Mondrian.-1937.-Rosa Klein

 

(Imágenes.- 1.-Mondrian.-1900/ 2.-Piet Mondrian/ 3.-Mondrian.- 1942/4,- Mondrian.- 1907/ 5.-Mondrian.- 1919.- galleria de arte moderno/ 6.-Piet Mondrian- Rosa Klein – 1937)

LOS SUEÑOS

árboles-ignn-Piet Mondrian- mil novecientos diez

 

 

«La tarde está muriendo

como un hogar humilde que se apaga:

allá, sobre los montes,

quedan algunas brasas…

Y ese árbol roto, en el camino blanco,

hace llorar de lástima-

¡Dos ramas en el tronco herido, y una

hoja marchita y negra en cada rama!

— ¿Lloras?… Entre álamos de oro,

lejos, la sombra de amor te aguarda–.»

Antonio Machado.- Campo.- «Los sueños»

 

árboles-nhhuu-Vincent van Gogh

 

(Imágenes.-1.-Piet Mondrian.-1910/ 2.- Vincent van Gogh)

EL OFICIO DE VIVIR

gentes-cguu-Morteza Katouzian

«Somos grandes locos -recuerda Montaigne en sus «Ensayos»:

– Se me ha pasado la vida ocioso – decimos -; no he hecho nada hoy.

– ¿Cómo? ¿Es que no habéis vivido? Es ésa no sólo la fundamental, sino la más ilustre de vuestras ocupaciones.

-Si me hubieran enfrentado a grandes empresas, habría mostrado lo que sabía hacer.

– ¿Habéis sabido meditar y dirigir vuestra vida? Habéis hecho el trabajo mayor de todos».

«Para mostrarse y lucirse, para nada necesita la naturaleza de la fortuna, muéstrase igualmente en todos los niveles, y detrás, como sin telón. Componer nuestra conducta es nuestro oficio, no componer libros, y ganar, no batallas ni provincias, sino el orden y la tranquilidad de nuestro proceder. Nuestra obra de arte grande y gloriosa, es vivir convenientemente. Todas las demás cosas, reinar, atesorar, construir, no son sino apéndices y adminículos como mucho.»

flores-bhbb- Piet Mondrian-mil novecientos diez

(Imágenes.- 1.- Morteza Katouzian.-The Crisis- 1981/ 2.-Piet Mondrian.-1910)