VERANO 2021 (3) : LOS PRIMEROS MELONES




“Ayer vi en la calle del Santo a un tipo de Vallecas, arreando un burro moruno que llevaba sobre sus hombros, quiero decir, sobre su albarda,un serón de melones — cuenta Enrique Sepúlveda al relatar la vida madrileña de 1886—.En los gritos que daba el árabe para pregonar la mercancía, se dejaba ver que el hombre acababa de llegar de las regiones del Sahara, o lo que es igual, de la zona tóttida madrileña, en cuyos campos abrasados se cultiva el melón, lo mismo que en la Arabia.
Los primeros melones son como las primeras caricias y el primer regalo que hace el sol de Julio a los mortales que se mueren de calor. Comiendo con azúcar rajas sazonadas de la fruta gigante, se encuentra placer, y no se corre el riesgo de morir de un cólico canicular. Los primeros melones, como las primeras violetas, son un símbolo. Aquellas se comen con delectación, y éstas se huelen con amor. El efecto es el mismo, y la fisiología también, porque ambos son fruto de la madre tierra.
Loz primeros melones son las primeras frutas de la estación estival.¡Gloria y honor al que los riega, los apila y cuida de que se sazonen, para que podamos comerlos sin peligro por la Virgen de Septiembre,y den ocasión a regocijado día de campo por las ferias de Madrid!”.




(Imágenes—1- Pierre Bonnard- 1906/ 2- Eliot Hodgkin – 1961)

VISIÓN DE LA SANDÍA

 

“Una sandía, partida por la mitad — escribe Marià Manent en su Diario de 1918 —, forma  como una luna roja y húmeda. Era hermoso  ver la pequeña luna asequible, repartida en segmentos, en pedazos, en luna menguante. Y menguaba deprisa entre los dientes de los amigos, de la pequeña amiga, que llevaba hoy un vestido de color de fresa, y tenía los labios mojados y la cara encendida. ¡Orgía de fruta! La efímera luna roja, el bello astro vivo bajo la crudeza de la luz eléctrica, se iba deshaciendo en un agua dulce, llena de escollos negros y brillantes. En el gran sol de la canícula había madurado aquel pequeño mundo, había conservado para nosotros un dulce frescor líquido.  En un momento en que Anna se acercaba el segmento de sandía a la boca, alguien la ha cogido por la verde cáscara y la ha movido, rápido, por el rostro risueño. Parecía una flor empapada de lluvia.”

(Imagen — Sigmar Polke)

KAFKA Y LAS CEREZAS

 

 

“Doy fe de que me gustan las cerezas— escribe Álvaro Cunqueiro en uno de sus ‘Retratos imaginarios” —: las como con pan, como un labriego de por aquí , metiendo tres o cuatro a un tiempo en la boca y escupiendo de lado los huesos; me gusta verlas en las cestas, enredadas unas con otras, tal como las humanas criaturas entre sí. A los ojos del Todopoderoso, la humanidad, el “gran teatro del mundo”, ofrecerá el aspecto de una gigantesca cesta de cerezas, y quizás los sociólogos quitarán  más provecho de una meditación ante la cesta de cerezas, que de esos estudios sobre los pueblos primitivos que de siempre son caros. Y volviendo a Kafka, allí a la página de su Diario, donde dice: “Toda cosa no es más que imaginación “, tan desesperado y solo como estaba, yo le hubiera regalado una cesta de cerezas blancas, y ante ellas le hubiese hecho reflexionar sobre la humana condición, sobre el libre arbitrio y los trabajos y los días, los siglos y los niños, las lenguas que los hombres hicieron en común y qué es orar. Quizás exista, como dice Brod y otros, una esperanza  “kafkiana”, y sea desde ella y no desde  una “desesperación kafkiana”, como hay que leer a Kafka y entenderlo y amarlo. Pero “amar” es un verbo que para Kafka era pura imaginación, y “entender”, para el aterrado hebreo de Praga es, simplemente, no sobresaltarse ante el absurdo… Entre los hombres yo, como una cereza entre las cerezas, que tirando de mí sale conmigo una confusa compañía y parentela, a la esperanza, a la esperanza que me atengo no es al orden y sosiego que en mí ponga la desnuda soledad, sino a la remisión de los pecados y la resurreccción de la carne, tal y como digo “Credo”…

 

 

(Imágenes— 1- national geográfico/ 2-Kafka— el mundo es)

HOJAS CAMBIANTES Y HOJAS MARCHITAS

 

 

“La mayoría confunde las hojas cambiantes con las marchitas—decía Thoreau —, como si uno confundiera las manzanas maduras con las podridas. Creo que cuando una hoja cambia de un color a otro más subido, da prueba de que ha llegado a una perfecta y última  madurez. Por lo general, son las hojas más bajas y las más viejas, las que primero se transforman. Pero así como el insecto de colores brillantes vive poco, así las hojas maduras no pueden menos que caer.(…) Las flores no son más que hojas de colores, y los frutos, sólo las que maduran. La parte comestible de la mayoría de las frutas es, como dicen los fisiólogos, el tejido carnoso de la hoja a partir de la que se forman. Nuestro apetito suele limitar nuestro concepto de la madurez, con sus fenómenos de color, suavidad y perfección, a las frutas que comemos, y solemos olvidar que la naturaleza madura una inmensa cosecha que no comemos y apenas usamos. En los alrededores y dentro de nuestras ciudades, todos los años se celebra otra exposición de frutas a escala infinitamente mayor que las de las ferias anuales, frutos que sacian sólo nuestra hambre de belleza.

 

 

(…) Un hombre puede correr y pisotear plantas que le llegan a la cabeza sin enterarse de que existen, a pesar de que las siegue a toneladas, las esparza por sus establos y alimente con ellas a su ganado durante años. Sin embargo, si se detuviera a observarlas, se sentiría cautivado por su belleza. Hasta la planta más humilde , o hierbajo, como solemos llamarlas, está allí para expresar alguna idea o estado de ánimo nuestro… ¿Pero cuánto tiempo  pasan allí en vano? He recorrido esos grandes pastizales tantos agostos y, a pesar de todo, jamás reconocí esas compañeras violáceas que tenía delante. Las rocé , las pisé  y ahora, al fin, se alzan ante mí y me bendicen. La belleza y la riqueza auténticas suelen ser baratas y despreciadas. El Cielo podría definirse como el lugar que los hombres evitan  ¿Quién puede dudar de que esas plantas, que el agricultor ni siquiera advierte, se sientan compensadas de que uno repare en ellas? Puedo decir que nunca las había visto antes, pero, cuando me acerqué a mirarlas cara a cara, me obsequiaron con un resplandor morado de años anteriores. Y ahora, cada vez que voy allí, apenas veo otra cosa.”

 

 

(mágenes —1-Ernest Bieler- 1909 / 2-Gyorgy Kepes- 1930 -museo de bellas artes- Boston / 3-Arkhangelskoye -1983)

HUERTO

flores.-5ggb.-crisantemo.- Ogawa Kazuma

«Con más dorados pomos engañaba

el árbol verde al tiempo fugitivo,

que a la planta Hipómenes que volaba.

fruta.-66tt.-Cézanne.-manzanas.-Museo Metropolitano de Arte

Sobre el oro difunto, el nácar vivo

mostraban las manzanas palpitando,

ya dibujadas de pincel nativo.

flores.-6fbnn.-dalias.-margaritas.-rosas.-Henri Fantin-Latour

De abejuelas un coro vivo, hilando

en sus ruecas de cera rayos de oro,

guardaba su labor amenazando.

flores.-tt88jjm.-ciruelo.-Elichi Kotozuka.-1906-1979

Por el cañón puntado, su tesoro

a cuajar desangraba el clavel tirio,

hablando con olores más que el coro.

flores.-67v.-lirios blancos.-Edouard Manet.-1882

De terciopelo azul vestido el lirio,

que entre puñales verdes se conserva,

y le da su color mayor martirio.

flores.-ttgbb.-John Day.-1883

El níspero montés, el agria serva,

que el árbol, intratables, los derriba,

y los sazona la dorada hierba.

flores.-efcb -azucena

Allí, de nieve castamente viva,

con letras de oro escribe la azucena

la nariz que pecó de sensitiva.»

Gabriel Bocángel.- «Huerto».-(siglo XVll español)

(Imágenes:-1.-Ogawa Kazuma/ 2.-Paul Cézanne.-Museo metropolitano de Arte/3.-Henri Fantin-Latour/4.-Elichi Kotozuka/ 3.-Edouard Manet.-1882/4.-John Day.-Euanthe Sanderiana.-1883/5 -azucena)

ARTE DE COMER, ARTE DE LA PALABRA

   »  Al mediar de la primavera – escribe Pla en su «Viaje a pie«-  llegan las primeras, pequeñas fresas de bosque y de jardín, y su perfume parece entremezclarse con el olor de las violetas. Luego aparecen los fresones que coinciden con las carnosas rosas rojas de San Poncio, con sus pétalos grandes y frescos. Las ciruelas aparecen en seguida, con su color de agua dormida, coincidentes con el apasionado y seco perfume del espliego. Y las cerezas, que son de tan diversas clases y de una gama de colorido que va del rojo negruzco a los carmines más evaporados, delicadísimos. Las mejores son esas últimas, que llamamos de cor de colom, que tienen la carne dura y prieta. Los pájaros adoran las cerezas, y me he entretenido a veces en los huertos contemplando los gorriones metidos en el follaje de los árboles acariciándose su pequeña cabeza en la mejilla de la fruta colgante, antes de hincarles en la carne el pequeño embudo de su pico. Las cerezas llegan con el menudo, morado tomillo y la retama amarillenta».


Los escritores llegan así con su prosa – igual que los pájaros – y pasan sus palabras por la piel de la fruta, la acarician, y recorren luego las láminas del pescado y también las venas de la carne y aspiran en el aire todos los aromas. El gran poeta y crítico inglés W. H Auden reconocía los valores de la excelente crítica gastronómica norteamericana M. F. K. Fisher como «la más grande estilista de lengua inglesa«. Autora de la «Biografía sentimental de la trucha«, su relación con los alimentos le hacía mover entre sus páginas las patas de los crustáceos y bullir el pálpito de sus sopas junto al horno caliente. Era el deslizarse de la mantequilla sobre las pistas del paladar, los sabores presentidos, los olores expandidos. Era la procesión del olfato adelantándose a la del gusto a la  que Julio Camba alude en «La casa de Lúculo o El arte de comer» cuando opina que una mesa de comedor puede adornarse con frutas, pero no con flores. «Las flores –dice – tienen una fragancia muy poco gastronómica  y su empleo como gala de comedor sólo puede recomendarse en aquellos casos donde no se pretenda estimular el apetito de los comensales«.

Son opiniones. «Nada se come sin olerlo con más o menos reflexión; – decía Brillat- Savarin en su «Fisiología del gusto» – y, cuando se trata de alimentos desconocidos, la nariz hace siempre de centinela avanzado que grita: «¿Quién vive?«. Pero los escritores entran curiosos en los comedores, incluso penetran en las cocinas, abren con las pinzas de sus adjetivos las orondas soperas, husmean con sus observaciones la profundidad de los hornos, comprueban con sus minúsculos calificativos los tarros de las especias, y cuando vuelven otra vez al comedor «llegan siempre un poco tarde -recuerda Brillat-Savarin -, con lo que se les recibe mejor, porque se les ha esperado con afán; se les agasaja para que vuelvan y se les regala para que brillen; y, como lo encuentran muy natural, se habitúan a ello, y se hacen y siguen siendo gourmands«.

Pequeño apunte en torno a «El arte de comer«, la actual exposición en la Pedrera, Barcelona.

(Imágenes:-1.-National Geographic/ 2.- Ben Schonzeit.-artnet/ 3.- La cena.-Pamela J Crook.- Hay Gallerie Hill.- Londres.-pjcrook.com/4.-Paul de Vos.-elpais. com)

TOCAR CON LAS PALABRAS

fruta.-66FF.-por Byung Rock Yoon.-2008.-Art Seasons.-Zurich, Singapur, Seoul.-artnet

«A veces los escritores se acercan a la vida a través del oído, del tacto, de la vista o del olfato de los vocablos. Tocan la realidad de las cosas como, por ejemplo, logra hacerlo el catalán Josep Pla con algo tan material, cotidiano y comestible como es la fruta en un prodigio de observación.

 Cuando Pla, por ejemplo, está describiendo a las ciruelas con su color de agua dormida o nos habla del apasionado y seco perfume del espliego o del colorido de las cerezas que va del rojo negruzco a los carmines más evaporados, delicadísimos, lo que hace es emplear las palabras extrayendo de ellas la máxima precisión. Como él mismo confesó: de joven me pasé una cantidad de tiempo muy apreciable contemplando el paisaje e intentando describirlo luego (…) Me situaba en cualquier rincón de estos campos, a resguardo del viento, y quedaba absorto, fascinado, ante las formas, los colores (…) Bien, pues mi estilo es esto: buscar la palabra exacta, en el sustantivo, y después el adjetivo, para conferirle el matiz, el aire, con la misma exactitud (…) Por ello hay que matizar, prestar atención a los detalles, a su riqueza y a su poesía.

Hay en esto una paciencia escondida, una paciencia artesanal que acompaña hasta perfilar la obra de todo creador. Es la misma paciencia de la pincelada en el pintor, del moldeado en el escultor, la que vive también con el escritor limando el lenguaje, porque toda paciencia es una y única. Los escritores jóvenes que cabalgan en la prisa deberían quizá aprender esa paciencia del matiz y de la precisión, ya que la vida es eso, un sinfín de matices en el diálogo humano, en los enlaces y desenlaces de la existencia y de la convivencia, en la descripción y narración de los quehaceres y de las penas y alegrías. Nada se puede contar con prisa, aunque aparentemente la vida sea eso ‑prisa‑, pero las gentes quieren escuchar atenta y detalladamente hasta el tono y timbre de voz de lo que ocurrió, el gesto que puso uno, cómo enarcó las cejas o cómo titubeó el otro al contestar, y todo eso es matiz, todo eso es adjetivo.

     Los albaricoques ‑dice Pla al describir el paso de la fruta‑, son bellos en el árbol, sobre todo a la incierta luz del alba matutina, cuando cantan los mirlos y las codornices y más bellos quizás todavía sobre una fuente de cristal, sobre unos manteles pulidos, suavizada su rugosidad con una punta de agua y hielo. Sus colores son entonces tan fascinadores que uno no sabe si comerlos o dejarlos; tan encantadora es su presencia. Su gusto es un poco pastoso y filamentoso, de manera que su presentación no suele corresponder a su rendimiento. Pero eso, que sucede con los albaricoques, ocurre con muchas otras cosas en la vida. La contrapartida del albaricoque es el melocotón, fruto de menos presentación que el anterior ‑aunque a veces, si es de secano sobre todo, puede ser bellísimo‑ y en cambio de un gusto maravilloso, infinitamente superior al albaricoque. Hay también muchas clases de melocotones, una gama de carne de melocotón que va de la mollar y acuosa a la prieta y tensa, siendo la última, a mi entender, la preferible, aunque se deba reconocer que no hay mejor fruta para la glotonería que el melocotón mollar y semilíquido. (» Viaje a pie»)» («El ojo y la palabra», págs 118-120)

(Dedicado este post a Juan Pedro Quiñonero, fervoroso lector de Pla,  y a «Una temporada en el infierno«, que acaba de describir la llegada de los primeros albaricoques españoles a su calle de París)

(Imágenes.-1.-Yoon Byungrock.-008.-Art Seasons.-Zurich, Singapur, Seul.-arnet)

LA NARANJA Y EL YO

naranja-3-flikr«Está usted a veces ante sus hijos en la mesa, ya en el postre, pelando esa naranja. Toma usted el cuchillo con la mano derecha, redondea usted con la izquierda el contorno de esa naranja rosa y granulada, su cintura, su cerebro. Busca usted dónde hendir el arma del cuchillo, aún hace bailar un poco entra las yemas de sus dedos esta esfera roja y pesada, hace girar la bombilla de la fruta, el huevo del zumo. Ya cuando el bisturí resbala rebanando y comienza la corteza a caer en caracola blanca y lenta, una cinta de carretera que zigzaguea desvaneciéndose hacia el plato, usted sabe que algo así hay que ir desnudando del yo, esa redondez magistral, el egoísmo cerrado en sí mismo, la peladura coronando a la soberbia, una alada pesantez de autosuficiencia, la máscara roja de la gravedad, la ocultación de las entrañas de la pulpa, el dominio redondo del yo resbaladizo. Va usted pelando y pelando esa naranja interminablemente, cada corte en derredor enseña la blanca camisa interior que usted no quisiera mostrar, una membrana, un cendal, una tela de araña sembrada de pellejos ásperos, el último paso antes de que vuelva a rebanar el cuchillo y aparezca la sangre sonrosada, venas uniformadas en curvas, gajos compactos. Está usted cada día pelando esa naranja, todos los días de su vida, cada hora despojando a esa naranja inacabable de cada envidia ácida que torna y retorna a aparecer bajo el cuchillo, las afirmaciones que aplastan, las ironías que amargan, el desprecio al cual usted está dando tirones ahora para despellejarlo, apoya mejor el borde del cuchillo en el cráneo de la naranja, oprime el arma con la yema del pulgar, empuja contra la fruta con sus dedos rebañando bien los contornos, y la cinta inapresable de la ira reaparece de nuevo dando vueltas a esta naranja del yo que no se pela nunca, cuya epidermis caracolea girando hacia el final del plato».

(JJP.-Fragmentos de una novela inéditanaranja-ffgghh-por-donald-sultan-1991-artnet1

(Imagen: naranjas.- por Donald Sultan.-1991.-artnet)