CENTENARIA GRAN VÍA DE MADRID (3) : LA TELEFÓNICA Y LA GUERRA

Felizmente las ciudades olvidan.

Felizmente las calles no recuerdan.

Vienen, sin embargo, los textos a rememorar:

«La Gran Vía, la ancha calle en la que está la Telefónicacuenta Arturo Barea en «La llama» -, conducía al frente en línera recta; y el frente se aproximaba. Lo oíamos. Estábamos esperando oirlo de un momento a otros bajo nuestras ventanas, con sus tiros secos, su tableteo de máquinas, su rasgar de granadas de mano, las cadenas de las orugas de sus tanques tintineando en las piedras. Asaltarían la Telefónica«.

«Cuando os inclinabais sobre el parapeto para mirar a la Gran Vía la calle era un cañón profundo y estrecho – prosigue Barea -, y desde su fondo profundo el vértigo tiraba de vosotros. Pero cuando mirabais recto, frente a vosotros, todo era paisaje y la guerra dentro de él se extendía delante de vuestros ojos como sobre el tablero de una mesa, como si pudierais alcanzarla y tocarla. Era desconcertante ver el frente tan cerca, dentro de la ciudad, mientras la ciudad en sí permanecía intangible y sola bajo su caparazón de tejados y torres, gris, roja y blanca, cuarteada por el laberinto de grietas que eran sus calles. A veces los cerros al otro lado del río escupían nubecillas blancas, y el mosaico de tejados se abría en cascadas de humo, de polvo y tejas, cuando aún resonaba en vuestros oídos el ulular de las balas cruzando sobre vuestra cabeza. Porque todas parecían pasar por encima de la Telefónica«.

Las calles olvidan y los textos recuerdan:

«En la estrecha calle de Valverde había una cola interminable de mujeres y chiquillos, empapados por la llovizna fría de la madrugada – sigue Barea -, pataleando para entrar en calor, abrazados a paquetes deformes. Cuatro camiones de evacuación, con unas tablas atravesadas de lado a lado por asiento, esperaban para llevárselos. Pero no, éstos esperaban entrar en la Telefónica. Precisamente cuando yo entraba en el edificio, surgía de él la fila de evacuados, mujeres, niños, viejos con las caras verdosas, con las ropas arrugadas oliendo a churre de ovejas, con los mismos bultos y paquetes que las gentes que esperaban fuera, con los mismos chiquillos asombrados, con los mismos chillidos y gritos y blasfemias. (…) La miseria de todo ello no se exhibía. La miseria estaba escondida en cuevas y sótanos, en los refugios improvisados del Metro, en los hospitales sin instrumentos y sin medicinas para enfrentarse con un flujo constante e interminable de heridos».

Felizmente las ciudades y las calles – antes y después de las guerras – olvidan.

Las fotografías y los textos recuerdan.

(En el centenario de la Gran Vía de Madrid: 1910-2010)


(Imágenes.-Gran Vía de Madrid.-archivo AGA.-elmundo.es)