
A un gran número de lectores de literatura rusa habría que preguntarles. ¿ Usted a quién prefiere? ¿ A Tolstoi o a Dostoievski? Quizá con más razón en estos días en que se celebran los doscientos años del nacimiento del autor de “Crimen y castigo”. Recuerdo perfectamente cuando compré en Roma, en 1963, la traducción francesa del luminoso libro de Steiner ”Tolstoi o Dostoievski”. Con mis 27 años de entonces, me sumergía tarde tras tarde, de la mano de Steiner, en las distinciones entre epopeya y drama, en el paralelismo entre los dos gigantes de la novela y en sus diferencias. El tiempo pasa pero los libros subrayados y anotados adquieren una nueva vigencia: indican las emociones y atenciones que se vivieron en su día y los aprendizajes y las lecciones. Por ejemplo, la relación de Dostoievski con el teatro — todos los bocetos para sus grandes obras, señala Steiner, Dostoievski los escribe como escenas teatrales atendiendo a lo dramático; por ejemplo también, la importancia de los periódicos contemporáneos en ”Crimen y castigo”, en ”El idiota”o en ”Demonios” —Dostoievski era un devorador de periódicos; los hechos reales en “ Los hermanos Karamazov”, la composición de los diálogos y su rapidez, la relación entre tragedia y juego, la figura de ”El idiota” en la que el bien y el mal se entremezclan. ”Las palabras cargan su contexto de energía y de violencia latente — dice Steiner—.Los gestos se reflejan en las palabras no como una realidad concreta exterior a ellas, sino como una metáfora explosiva desencadenada por la fuerza de la sintaxis. Un diálogo en Dostoievski se transforma en tensión dramática”.
Este libro, como tantos otros, ha viajado conmigo de Roma a París o a Madrid. Podría hacerse otro libro sólo con las acotaciones marginales que uno agrega. Sería interesante desvelar los caminos que uno ha recorrido en el campo de las lecturas: dónde se ha detenido, qué le ha llamado la atención, qué ha aprendido a lo largo del tiempo. En el caso de Dostoievski el análisis pormenorizado de ”El idiota” me impresionó o las 60 horas cruciales en la tercera parte de ”Demonios”. Son lecciones que perduran.
Ahora, en estas conmemoraciones, todo eso vuelve a la actualidad.
José Julio Perlado

( Imágenes- 1- Vasiliev- San Petersburgo iluminado-1869/- wikipedia/ 2- Sadovnikov- San Petersburgo- 1862)