COMO TÚ…

“Así es mi vida,

piedra,

como tú; como tú,

piedra pequeña;

como tú,

piedra ligera;

como tú,

canto que ruedas

por las calzadas

y por las veredas;

como tú,

guijarro humilde de las carreteras;

como tú,

que en días de tormenta

te hundes

en el cieno de la tierra

y luego

centelleas bajo los cascos

y bajo las ruedas;

como tú, que no has servido

para ser ni piedra

de una Lonja,

ni piedra de una Audiencia,

ni piedra de un  Palacio.

ni piedra de una Iglesia;

como tú,

piedra aventurera;

como tú. que. tal vez, estás hecha

sólo para una honda,

piedra pequeña

y

ligera…»

León Felipe – «Como tú…» -«Versos y oraciones del caminante»(1920-1929)

(Imágenes :–1- 123rf com/ 2- dreamstine com)

UN BRINDIS POR EL SEIS DE ENERO

 

”Heme aquí bajo el cielo,

bajo el que tengo que ganar dinero,

Viene la claridad que es ilusión,

amor sereno junto a la alegría

recién nacida

de la inocencia de esta noche que entra

por todas las ventanas sin cristales,

de mañana en mañana

y es adivinación y es la visión,

lo que siempre se espera y ahora llega,

está llegando mientras alzo el vaso

y me tiembla la mano, vida a vida,

con milagro y con cielo

donde nada oscurece. Y brindo y brindo.

Bendito sea lo que fue maldito,

Sigo brindando hasta que se abra el día

por esta noche que es la verdadera.”

Claudio Rodríguez— “ Un brindis por el seis de enero” — “Casi una leyenda”, 1991)

(Imagen — Emil Nolde)

NO TE ASOMES A ESE JARDÍN

 


“No te asomes a ese jardín

ni quieras descubrir sus rosas.

Mueren tras ese idéntico

perfume, igual color,

y la sed llena el vaso.

No te acerques a ese jardín

si quieres que aún existas

y que tu amor de siglos no se apague,

y si amas la esperanza.

Déjalas bajo el sol: búscate dentro

esa otra rosa que renace y muere,

esa flor que sospechas que hay en ti,

esa rosa que fue, pasó, nunca hubo rosas.”

Ángel Crespo — “Claroscuro” (1978)

(Imagen —Álexei Antonov)

CANCIÓN PARA DORMIR A UN NIÑO POBRE

 


“Ángeles con espadas

custodian el aire.

Un toro de sombra

mugiendo en los árboles.

—- Madre, tengo miedo

del aire.

Mira las estrellas.

Aún no son de nadie;

ni son del Obispo

ni son del Alcalde.

—-Madre, quiero una

que hable.

Patitas de cabra

siguen vacilantes

al osito blanco

de la luna errante.

—- Madre, quiero un oso

que baile.

Pandero de harina:

luna en el estanque.

Las cinco cabrillas

sin cesar, tocándole.

—- Madre, se me hielan

las carnes.

Floridas de escarcha

ya son como panes.

La aurora las dora

y acorteza el aire.

—- Madre, no te oigo.

¡Tengo hambre!

¡Uuuuuuuh…! Duerme, mi niño,

que viene el aire

y se lleva a los niños

que tienen hambre.”

Victoriano Crémer— “Nuevos cantos de vida y esperanza” (1952)

 

(Imágenes—1- Gustav Klimt- 1910/ 2-Eugene Carrière)

VIAJES POR ESPAÑA (25) : TERUEL

 

 

 

“Javalambre con nieve. Sobre el pecho,

como una inmensa herida,

los Mansuetos se abren: Carne joven

en la vieja tierra. Gira el cielo.

Pasan, camino de la mar,

los enormes camiones de transporte:

¡Adiós!

¡Adiós!

Hoy, San Martín mudéjar, me nostalgia

los amigos que tuve, allá, en mi infancia.

Miro hacia el fondo: Villaespesa.

Todo lleva consigo

la tierra que surge desde dentro:

Teruel:

Áridas voces de mineros, ascienden

del violento carmín de tu paisaje.”

José Antonio Labordeta —“Las sonatas” (1965)

(Imagen —Teruel- Wikipedia)

LO QUE NO SE PUEDE DECIR

 

 

“La poesía se escribe cuando ella quiere — decía José Hierro —. No sé para qué sirve la poesía, pero sí sé para qué me sirve a mí la poesía. La poesía  me sirve  para decir lo que no se puede decir. La poesía es aquello que dice más de lo que dice. Lo opuesto a la retórica, que emplea muchas palabras para apenas decir nada. La poesía es una caja fuerte cuya combinación desconocemos.”

(Imagen —Abbott Handerson Thayer)

FEDERICO Y MIGUEL

 


“A Federico se le ha comparado con un niño, se le puede comparar con un ángel, con un agua ( “mi corazón es un pozo de agua pura”, decía él en una carta): con una roca; en sus más tremendos momentos  era impetuoso, clamoroso, mágico como una selva — decía Vicente Aleixandre—. Cada cual le ha visto de una manera. Los que le amamos y convivimos con él le vimos siempre el mismo, único y sin embargo cambiante, variable como la misma naturaleza.  Por la mañanas se reía tan alegre, tan clara, tan multiplicadamente como el agua del campo, de la que parecía siempre que venía de lavarse la cara.”

 

“En el rostro de Miguel  brillaban claros los ojos y claros, clarísimos, los dientes. — decía Aleixandre—.Rompían entre el ocre de su tez, barro cocido, amasado y abrasado y capaz de contener, y rebosar, el agua más fresca. Porque esta era la verdad. Los pómulos abultados, el pellizco de la nariz, la anchura de su cara, afinada en su base, asociaban este rostro a la imagen de una vasija de barro popular, gastada y suavizada por el tiento de su uso, pero enteriza siempre.”

( Imágenes: 1- García Lorca-Wikipedia/2- Miguel Hernández- abc es)

ORO DE JUAN RAMÓN

 

“La palabra oro vivía en el piso principal de la calle de Padilla 38, en Madrid, en la misma casa en la que vivía Juan Ramón Jiménez. Como anillo redondo, la palabra oro, a la que todo el mundo confundía con un metal precioso, maleable, dúctil y brillante, estaba hecha con hojas de letras, dos vocales redondas y una consonante en medio, y en el fondo había vivido en todas las casas de Juan Ramón, también en la de Moguer, en la casa de la “Calle  Nueva” y luego estaría igualmente en su  casa  de  Nueva York,  y después, al final, en la de Puerto Rico, en la Universidad, hasta la muerte del poeta. Era una palabra luminosa, pequeña, redonda en su forma, resplandeciente y con poderes especiales para imantar. El círculo de  la palabra oro imantaba enseguida a la palabra  sol, a cielo, a verano, andaba por el cerebro de Juan Ramón dando vueltas por las habitaciones y abriendo puertas sin apenas hacer ruido, y quizá por eso sobresaltaba siempre al poeta cuando éste se asomaba al ventanal, y contemplando enfrente el sanatorio de Nuestra Señora del Rosario con sus fuentes, su palmera y su pérgola, venían hasta él recuerdos y amores en Madrid, y se dejaba ir ya en primeros versos. Pero la palabra oro insistía, venía brillante y rodando por las habitaciones aprovechando que Zenobia había salido de compras, y se subía a las manos de Juan Ramón, ensartaba de luminosidad sus dedos y le hacía escribir con lápiz muy despacio las primeras intuiciones, por ejemplo,  niños de oro, o el oro de mi alma.”

José Julio Perlado

(del libro “Miradas”) (relato inédito)

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

 

(Imágenes—1-Sipho  Mabona – 2014/ 2- Sir Terry Frost)

 

FRANCISCO BRINES

 


“El balcón da al jardín. Las tapias bajas

y gratas. Entornada la gran verja.

Entra un hombre sin luz y va pisando

los matorrales de jazmín, le gimen

los pies, no mira nada. Qué septiembre

cubre la tierra, lentos nardos suben,

y suben las palomas con las alas

el aire, el sol, y el mar descansa cerca.

El viento ya no quema. Riegan lentos

los pasos que da el agua, las celindas

todas se entregan. Los insectos se alzan

a vivir por las hojas. En el pecho

le descansan las barbas, sigue andando

sin luz. Todo lo deja muerto, negras

aves del cielo, caedizas hojas,

y cortada en el hielo queda el agua.

El jardín está mísero, y habita

ya la ausencia como si se tratase

de un corazón, y era una tierra verde.

Cruza la diminuta puerta. Llegan

del campo aullidos, y una sombra fría

penetra en el balcón y es un aliento

de muerto poderoso. Es la casa

que se empieza a caer, húmeda y sola.”

Feancisco Brines—“Las Brasas” (1960)

 

(Imágenes- 1-Camille Pizarro/ 2- Jacks Butler Yeats- 1950)

VIAJES POR ESPAÑA (24) : SORIA

 


“¡Oh, sí!  Conmigo vais, campos de Soria,

tardes tranquilas, montes de violeta,

alamedas del  río, verde sueño

del suelo gris y de la parda tierra,

agria melancolía

de la ciudad decrépita.

Me habéis llegado al alma,

¿o acaso estabais en el fondo de ella?

¡Gentes del alto llano numantino

que a Dios guardáis  como cristianas viejas,

que el sol de España os llene

de alegría, de luz y de riqueza!“

 

Antonio Machado- “Campos de Soria” —“Campos de Castilla” (1912)

(Imagen —gektograf)

LA UVA ESTÁ DORADA

 


“La uva está dorada. Mis racimos

son para ti, cosechadora

de embriagueces. Vivimos

una vida más bella cada hora.

Hasta la vendimia, amada,

en este otoño… llora

mi corazón … por nada…

y por todo…

¡Soy nuevo cada hora!”

Eliodoro Puche- “Embriaguez” ( “Corazón de la noche”) (1918)

(Imagen —William Trost Richards)

UN POETA DEBE SER MÁS ÚTIL


“Un poeta debe ser más útil

que ningún ciudadano de su tribu.

Un poeta debe conocer

diversas leyes implacables.

La ley de la confrontación de lo visible,

el trazado de líneas divisorias,

la de colocación de un rompeaguas

y la sumaria ley del círculo.

Ignora en cambio el regicidio

como figura de delito

y otras palabras falsas de la historia.

La poesía ha de tener por fin la verdad práctica.

Su misión es difícil.”

José Ángel Valente— “Segundo homenaje a Isidore Ducasse”

(Imagen —Daphne Christoforou)

¡PÁJAROS DE SEVILLA!

 


“En los ventanales de cristales de colores — azul, verde, rojo, amarillo — los gorriones piensan vencer, con su desbaratada armonía, los pitos del tren. El desagradable griterío resuena en la sombra, como en un pozo, en la sombra que rodea un sol cegador que todo lo hace blanco. ¡ Pájaros de Sevilla!”

Juan Ramón Jiménez – “Pájaros en la estación” —“Apuntes de Sevilla”

 

(Imágenes—1- Neil Farber—2007/ 2-Stanko Abadzic)

VERANO 2020 (1 ) : DÉJAME QUE TE HABLE

 


“Déjame que te hable, en esta hora

de dolor, con alegres

palabras. Ya se sabe

que el escorpión, la sanguijuela, el piojo,

curan a veces. Pero tú oye, déjame

decirte que, a pesar

de tanta vida deplorable, sí,

a pesar y aun ahora

que estamos en derrota, nunca en doma,

el dolor es la nube,

la alegría, el espacio;

el dolor es el huésped,

la alegría, la casa.

Que el dolor es la miel,

símbolo de la muerte, y la alegría

es agria, seca, nueva,

lo único que tiene

verdadero sentido.

Déjame que, con vieja

sabiduría, diga:

a pesar, a pesar

de todos los pesares

y aunque sea muy dolorosa, y aunque

sea a veces inmunda, siempre, siempre

la más honda verdad es la alegría.

La que de un río turbio

hace aguas limpias,

la que hace que te diga

estas palabras tan indignas ahora,

la que nos llega como

llega la noche y llega la mañana,

como llega a la orilla

la ola:

irremediablemente.”

Claudio Rodríguez- “Lo que no es sueño” —“Alianza y condena’ (1965)

 

 

(Imágenes—1- Georges Buysse/ 2-Knar Bedian)