ESCRIBIR ES UNA ESPECIE DE LOCURA

 

 

“Para escribir en el sentido más positivo del término, es decir para pasar un gran número de horas en un trabajo enorme del cual  el resultado financiero es — lo menos que se puede decir de ello — muy incierto, hace falta razones ectraordinariamente importantes — recuerda el francés Michel Butor—. Escribir es una especie de locura. Si uno hace este trabajo es porque, gracias a la escritura, se intenta cambiar alguna cosa alrededor de uno mismo y dentro de uno mismo; y si se quiere justificar la publicación  es porque uno advierte perfectamente  que es necesario que los otros nos ayuden, que uno no llegará a solucionar eso por sí mismo. Al principio, en el escritor como en el pintor o el músico, existe un sentimiento de escándalo:  se descubre la impresión de que las cosas no son  como ellas deberían ser, que ellas no están siendo utilizadas como se debiera. El artista sufre particularmente ante esta situación y, de repente, se nota diferente respecto a la mayor parte de las gentes con las que se encuentra. Esta diferencia es realmente difícil de soportar. Existen dos maneras de suprimir la diferencia entre los otros y uno mismo. La primera, es suprimirse uno: puesto que uno no es como los otros y que uno se siente desgraciado entre ellos, es necesario desaparecer pura y simplemente. Uno puede llegar a ser como los otros: se les quiere curar, uno los acepta, se normaliza todo y el escritor que  es uno en potencia desaparece. La segunda manera  es tratar de resolver el problema  de la diferencia  precisamente al contrario, es decir, ensayar el transformar a los otros: a través de un cierto número de procedimientos y sabiendo de antemano que eso va a ser extremadamente largo y difícil , complejo,  uno ensaya transformar a los demás. Es en este sentido como si el loco quisiera curar a los cuerdos.”

 

 

(Imágenes— 1-Gustave Geffroy- por Paul Cézanne/ 2-María Gato- Virginia Milles gallerie – artnet)

MICHEL BUTOR

Butor- nu- fr le 360 ma

 

Ha muerto a los 89 años de edad  uno de los escritores franceses màs interesantes del siglo XX : Michel Butor. Aparte de su tarea como novelista dentro del llamado movimiento del «nouveau roman» de los años cincuenta, su amplia curiosidad como intelectual le llevó a muy numerosos y penetrantes ensayos recogidos en los tres tomos de «Repertorio» (Seix Barral) y, entre otras publicaciones, a los tres tomos de entrevistas (Joseph K.), que abarcan desde 1956 a 1996. En esos cuarenta años de vida literaria, Butor estudia en amplios diálogos los problemas del arte contemporáneo, la materia de los sueños, las fronteras entre ciencia ficción y literatura, las relaciones entre lo oral y lo escrito, el dibujo, la noción de la modernidad, el diálogo con las ciudades, la literatura de testimonio y la literatura de imaginación, y tantos otros temas que antes, en sus ensayos, ya se habían adentrado en Proust, la ópera, la filosofía del mobiliario, el libro como objeto, Balzac y la realidad y el mundo de Julio Verne entre muchas otras cuestiones.

El autor de «La modificación» o del «Empleo del tiempo» – ciudades y viajes, técnicas novelísticas usando la segunda persona -,  respondía a la revista «Tel Quel«: «Un cuadro me intriga; vuelvo a él; quiero arrancarle el secreto de su poder. ¿Qué es lo que conocía este hombre, o estos hombres, que yo ignoro? Éste es el motivo de que me ponga a aprender de él, de ellos, hasta haberme beneficiado de sus conocimientos. Los pintores me enseñan a ver, a leer, a componer, es decir, a escribir, a disponer signos en una página. En el Extremo Oriente, la caligrafía  siempre ha sido considerada como la comunicación necesaria entre la pintura y la poesía. Hoy nosotros tenemos la disposición del libro. La pintura se las compondría perfectamente sin mí; yo no sabría componérmelas sin la pintura (…) En realidad, el que escribe bien es el que sabe utilizar su lengua, el que da a sus palabras todo su peso, el que conoce todos los recursos de su sintaxis; es aquel cuyo pensamiento anima hasta el detalle de sus frases o conjuntos verbales».

Palabras siempre vivas de Michel Butor.

Descanse en paz.

(Imagen – Michel Butor- fr le 360 ma)

VISIONES DE NUEVA YORK

estaciones.-87gg.-invienro.-nieve.-Nueva York 1940.-Frank Navara

» En el crepúsculo encantado de la metrópoli algunos días la soledad se volvía obsesiva, e incluso la sentía en otros, empleados jóvenes y pobres que mataban el tiempo delante de los escaparates y esperaban la hora de cenar solos en un restaurante; empleados jóvenes que, al anochecer, desperdiciaban los momentos más maravillosos de la noche y de la vida.– así leemos en «El gran Gatsby« del que hace pocos días hablé en Mi Siglo -.

ciudades.-499k- Nueva York 1950.-Eve Arnold

A las ocho, otra vez, cuando la calzada en penumbra de las calles Cuarenta se llenaba de la agitación de los taxis, en filas de cinco, que iban a la zona de los teatros, sentía una opresión en el corazón. Se unían las siluetas en el interior de los taxis a la espera de emprender la marcha, cantaban las voces, chistes que yo no oía provocaban risas, y cigarrillos encendidos trazaban ininteligibles espirales. Imaginando que yo también corría hacia la alegría y compartía su entusiasmo más íntimo, les deseaba lo mejor.»

ciudades.-55r.-Nueva York.-1957-1958.-foto de W Eugene Smith

«Toda la noche los grandes edificios permanecen callados y vacíos – leemos igualmente en «Manhattan Transfer» -, sus millones de ventanas apagadas. Babeando luz, los ferries devoran su camino en el puerto de laca. A medianoche los trasatlánticos expresos de cuatro chimeneas zarpan de sus muelles luminosos para hundirse en la oscuridad. Los banqueros, con los ojos legañosos, oyen, terminadas sus conferencias privadas, los aullidos de los

ciudades.-33vv.-Nueva York.- Elliott  Erwitt.- 1955

remolcadores cuando los vigilantes, gusanos de luz, abren las puertas laterales. Se instalan refunfuñando en el fondo de sus limusinas y se dejan llevar rápidamente hacia la calle cuarenta y tantos, calles sonoras, inundadas de luces blancas como el gin, amarillas como el whisky, efervescentes como la sidra.»

ciudades.-96gg-Nueva York.-Park Avenue.- Johann Berthelsen

Son dos de los ejemplos que Luis Goytisolo comenta en su libro de ensayos «Naturaleza de la novela» (Anagrama) en el que, hablando de la narrativa norteamericana del siglo XX,  une el auge de la arquitectura y el poderío simbólico de los rascacielos de la gran ciudad con estos seres que Scott Fitzgerald y John Dos Passos ponen a andar- entre trepidantes y nostálgicos – por las calles de Nueva York. «El gran Gatsby», dice Goytisolo, podría mantener su influjo sobre otros novelistas y «La hoguera de las vanidades» de Tom Wolfe llegaría a ser el mejor ejemplo. (…) Los rasgos de esta sociedad regida por la codicia y la vanidad, Scott Fitzgerald los captó antes de la Gran Depresión.»

ciudades.-8uu88.-Nueva York en invierno.-Stow Wengenroth.-Brooklyn.-1959.-Smithsonian Ameican Art Museum

La novela de las ciudades y la ciudad de las novelas – Proust y París, Joyce y Dublín, Döblin y Berlín, Butor y Bleston, entre otros – han sido estudiadas y enlazadas por Jean-Yves Tadié, al que alguna vez me he referido. Nueva York ocupa entre todas esas ciudades un puesto destacado. Sus múltiples versiones literarias configuran todo un mundo.

(Imágenes:- 1.-foto Frank Navara.-1940/ 2.-Eve Arnold.-1950/3.-Eugene Smith.-1958-1959/4.-Elliott Erwitt.-1955/5.-Nueva York.-Johann Berthelsen/6.-Smithsonian-1959.-american art museum)