SIETE AÑOS DE «MI SIGLO»

 

tiempo.-tttbb.-speedyowl.tumblr

 

«Las palabras se mueven, la música se mueve

sólo en el tiempo – escribe Eliot-; mas lo que sólo vive

puede sólo morir. Las palabras, después del discurso, logran

ingresar en el silencio. Sólo por la forma, la norma

pueden la música o las palabras lograr

la quietud, como un jarrón chino

en su quietud se mueve perpetuamente.

No la quietud del violín, mientras dura la nota,

no eso sólo, sino la co-existencia,

es decir, que el fin precede al principio (…)»

 

T. S. Eliot. – «Cuatro Cuartetos»

 

Hoy se cumplen siete años desde el inicio de MI SIGLO

Agradezco a los dos millones cincuenta mil visitas que se han asomado y se siguen asomando a este espacio.

(Imagen.-speedyowl)

DOS MILLONES DE VISITAS EN «MI SIGLO»

 

figuras-ujuu-Jean Bapiste Huynh- miroir XV

 

 

«Mi Siglo» ha llegado a los dos millones de visitas.

Sumando las lecturas que vienen desde Blogger y desde WordPress, este post, que hace el número 1.520, alcanza esa cifra de dos millones y hoy no puedo sino dedicarme únicamente a los agradecimientos. Los caminos de Internet me han traído mezclados muchos nombres desconocidos y conocidos que se han ido haciendo muy amigos. Se hace casi imposible confeccionar una lista en la que se den las gracias a todos y a algunos, lamentablemente, olvidaré.

 

figuras -ttbbt- Jean Baptiste Hynh- Louvre- slash-paris com

 

 

Gracias a Daniel Utrilla en Moscú, a los italianos responsables de “MFLarte”,a Elizabeth, Cyinthia, Hesperetusa, Helena, Gonzalo, José Luis, Jorge, a varias Carmen, Lilianacuv3Amparo Morán, Natalia, Mercè, Leon Alvarez  Arteaga, Mis objetos preciados,  Ángel DuarteEnrique MF y  “Carmina blog“,José María MatásJos PetitFrancisco Doña,”Tiempo para la memoria“, Angelina, Luz, C.C Rider, Karmen, “Ana tirando del hilo”Sandro Oramas, “La noticia y yo“, Mariàngela VillalongaMaty, Nicole, Solange, AlenaMaríaAurora PimentelCarmen ManzaneraJuanma BlazquezAlejandro, Juan Pedro desde “Una temporada en el infierno“, Shant Baghramian y Vane Galstian desde “Papier de Liberté, Juan José desde “Scriptor.org“, Antonio Ayuso, Don Cogito, Luis Rivera, Avelina, Dolors, GasolineroFernando Valls, Enrique, Vagabunda, Noelia,”Músicaymás“, Georgia, Angie,” Mis objetos preciados“, Almudena, DavidMontseLolaJessica, “Ars Vitae“, Arancha, Luis, Cordelia, Amando, Javier Gómez,”Bibliotequear“, Joséluis, Nelson,” El maquinista ciego“, Miranda, Darío Lodi, J. Moreno, Isabel, Berenice,“Eltornaviaje“, Pilar, Patricia, Ioana,”Arte y artistas”, Felipe Hernández, Helen,”Espéculo“, Lola, Enrique, “El jalabí rosado“, Joselyn, Julio,nozeon.blogspot. Alicia, Ioanes Xabier,”Entrespinos“, Eduardo, Jose, “Leyendo se entiende la gente”, Lilia, Vicente, Jenny,”Al-juarismi“, Elvira, José Manuel Mora, Angel Feliciano,“Click en educación“, Damian, Jesús,”Sgironaroig“, Laura, Mari Luz, Manuel Marcos, Juanjo Muñoz, Gabriel,”El avión de papel“, Alexandra, Diego,Sandro, Manuel Faliero, Rhaida, José Antonio, Armando,”Sdel biombo”, Aliux, Luisa, Miguel Ángel, …

 

figuras-rqs- Jean Baptiste Huynh- miroir XV

 

Quiero igualmente agradecer a los lectores de ArmeniaMarruecos, Israel, a los de Irán, Macedonia, Turquía, Australia, Corea, Eslovenia, Vietnam, India, Canadá, Serbia, Croacia, Japón, China, Rusia, Polonia, Pakistan, Países Bajos, Bélgica, Alemania, Inglaterra, Italia, Cuba, Grecia, Egipto, Taiwan, y a tantos otros, sin contar los países sudamericanos – de modo especial los lugares de Cundinamarca (Bogotá) y Villahermosa (México) – . Igualmente a muchos sitios de Estados Unidos – especialmente Mountain View (California) – o de Europa, y a todos en general por la fidelidad con la que han acudido y acuden a leer Mi Siglo.

(Imágenes.-Jean Baptiste Hynh)

 

 

EL «BLOG» DE DOSTOIEVSKI

«Usted escribe directamente, sin ninguna forma literaria de aparato o ceremonia, como dirigiendo una carta a un amigo – le escribe un lector a Dostoievski siguiendo su «Diario de un escritor» -. Usted escribe lo que piensa y eso es raro, es bueno… Usted se hace visible en sus frases, lo conocemos, por decirlo así, nos relacionamos con usted leyendo el «Diario«. Y además, muy sencillamente y sin la apariencia de ser hombre culto, usted penetra en las cuestiones más profundas, las que son tan dolorosas para cada uno de nosotros, y trata esas cuestiones directa y francamente, sin una huella de afectación o de cultura libresca».

Es lo que podríamos llamar hoy el comentario de un lector a la especie de blog que Dostoievski mantuvo desde 1875 a 1877 titulado «Diario de un escritor«, «cuyas páginas – señala la edición hecha por la Academia de Cienciasdieron expresión a la impresiones de la vida personal del novelista ruso, sus reminiscencias de años anteriores, una relación de sus proyectos literarios y reflexiones sobre todos los temas importantes concernientes a la Rusia de la época que agitaban a DostoievskiConversando con sus lectores, el autor constantemente pasa de un tema a otro, y la transición a cada uno lleva consigo una corriente de reminiscencias y asociaciones… Pero entre toda esta variedad de temas y episodios, distintos entre sí y en constante cambio, el autor dirige su propia mirada y la del lector a las mismas «cuestiones malditas», las que forman el contenido filosófico y artístico, una especie de básico haz, nerviosamente sensitivo, de los pensamientos del autor«.

Del «Diario de un escritor» (Páginas de Espuma) y (Alba hablé ya en alguna ocasión  en Mi Siglo. Concretamente del relato titulado «La centenaria«. Como recuerda Joseph Frank en su monumental biografía de Dostoievski  (Fondo de Cultura) , entre los bocetos que el gran novelista ruso publica en su «Diario» aparecen por vez primera dos obras maestras: «La mansa» y «El sueño de un hombre ridículo«.  Pero lo más interesante quizá de este «Diario» sea descubrir – casi al final del siglo XlX –  esa relación entre autor y lectores, relación que hoy – tanto en  periódicos como en blogs y en redes sociales – se encuentra puesta al día de modo patente.

«Los lectores sentían que en verdad – cuenta Frank – estaban siendo admitidos a la intimidad de uno de sus grandes hombres. Esa constante interrelación entre lo personal y lo público (…) resultó una combinación irresistible, que le dio al «Diario» su incomparable sello literario (…) Aun si no es literariamente un cuaderno de notas, el «Diario» es auténticamente una herramienta de trabajo de un escritor en las tempranas etapas de su creación, de un escritor que busca (y encuentra) la inspiración para su obra mientras, pluma en mano, observa la escena que se desarrolla ante sus ojos e intenta sondear su significado más profundo».

(Imágenes:- 1.-Vasiliev.- iluminaciones en San Petersburgo.-1869.-wikipedia/ 2.-Mijaíl  Nésterov/ 3.-Chica campesina.- Fedor Slavyansky.-década de 1830.-Museo Ruso,.San Petersburgo/ 4.- miniatura en Fedoskino.-wikipedia)

EL TALLER DE LA GRACIA

EL  TALLER  DE  LA   GRACIA.-AA

En esta inmensa sala de Internet la amistad virtual se hace personal en un instante y cuando cruzo entre los blogs con mi vaso en la mano buscando trazos de conversación, infinitas conversaciones del mundo vienen hacia mí también con sus vasos en las manos, se entrecruzan blancas chaquetas de camareros invisibles y palabras e imágenes se saludan como si se leyeran y se fotografiaran de toda la vida, mujeres y hombres que jamás se han visto y que quizá nunca se verán: sólo la pantalla sobre los hombros y los dedos en el teclado desvelan perfiles cercanísimos y universales a la vez, gentes de la casa de al lado en la aldea global, ventanas que se han asomado a nuestros patios interiores, puertas que se nos abren de par en par.

maty.galeon.com.-2

Así me he encontrado en esta inmensa sala de Internet a Juan Pedro Quiñonero al que aún no conozco y al que un día conoceré. Pero en cuanto lo conocí atravesando la Red se cruzaron entre nosotros, presentándonos, uniendo más la amistad, Luis Rosales y Pla y Ramón y Baroja, y enseguida hicieron corrillo de lecturas Juan Ramón y Proust y Virginia Woolf y Baudelaire y tantos otros más, unos pintores y otros escritores, fotógrafos, pensadores, artistas. Quiñonero llevaba un libro en la mano, o mejor dicho, el libro al que me presentaron llevaba a Quiñonero dentro, y al abrir su alma Quiñonero y abrirse a la vez las páginas del libro, vi que «El taller de la gracia» me empezaba a confesar: » Jünger decía que la gran tarea del hombre del siglo XXl sería la «repoblación espiritual» del mundo, víctima de la desalmada colonización y desertización industrial del planeta. En esas estamos. La milenaria guerra entre los Titanes y los Inmortales prosigue en muchos frentes, en detrimento de estos últimos, que muchos consideran definitivamente amenazados. Quizá«.

Ante ese «quizá» me quedé pensativo. Mientras alguien pronuncie ese quizá nada estará perdido, nada aún se dará por concluido, todos esos «quizá» de las posibles victorias nos harán recomenzar cada mañana de modo vibrante la batalla diaria. «El camino que va de la tierra donde nací – me seguía diciendo el libro -, mi país natal, mi «heimat» original, a la tierra, la casa, el país extranjero donde he vivido buena parte de mi vida, en París, donde nacieron mis hijos, es el camino que he intentado repoblar escribiendo libros, que es una de las maneras más tradicionales de amueblar la casa vacía del ser«. Y unas páginas más atrás esta visión bellísima: «Tarea íntima, de entrada, la de celebrar, en familia, la comunión del pan, el vino y las palabras, ya que, en la vida de los hombres, de las familias, hay cosas materiales y cosas inmateriales. Las cosas materiales saltan a la vista: una casa, un trabajo, unas deudas. Las cosas inmateriales las guarda cada cual en el almario de su conciencia. Digo bien almario: algo así como un diminuto armario donde la memoria guarda las cosas nuestras que atañen a nuestra vida moral. Las cosas del alma, se hubiese dicho en otro tiempo».

Estuve  leyendo «El taller de la gracia» (Renacimiento), gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas, libro sostenido por una amplísima cultura de curiosidades, ojos que no se resignan a la decepción, pupila no cegada ante ninguna esperanza.

Pasaban por entonces, al otro lado de  la inmensa sala de Internet, calles y ciudades muy conocidas, ciudades y calles que en distintos años Quiñonero y yo hemos atravesado sin cruzarnos nunca. Pasaba en ese momento cerca de mí la rue de Tournon cargada de recuerdos e inmediatamente me fuí con ella.

(Imágenes:-1.-portada de «El taller de la gracia»/2.-Juan Pedro Quiñonero.-foto tomada de maty.galeon.com)

QUÉ SON LOS BLOGS

figuras.-7654guop.-por John Grillo.-1965.-Katharina Rich Perlow Gallery.-New York,.- Vordrerer Orient.-artnet

A veces en un blog no es necesario más que copiar aquello aleccionador e interesante de otro blog. En este caso eCuaderno:

Para redefinir los blogs José Luis Orihuela plantea el siguiente decálogo:

«1. Los blogs no son un género, son un medio
Al igual que los libros, las revistas o los discos no son, respectivamente, novela negra, cómic o balada; los blogs no son autobiografía ni periodismo. En todos los casos se trata de medios que, como tales, pueden utilizarse para cualquier propósito comunicativo o artístico. El medio no define el género, sino el lenguaje y los formatos de información (texto, imagen, audio, vídeo) que pueden utilizarse.

2. Los blogs no son medios de masas, son medios sociales
Salvo un puñado de casos excepcionales, los blogs son medios de escala comunitaria o social. En consecuencia, su influencia y repercusión no pueden ser analizadas con los mismos parámetros que se utilizan para valorar los medios de masas. La proyección de un blog no tiene que ver directamente con su tráfico, sino más bien con su posición dentro de la red. La capacidad de influencia de los blogs está mediatizada por la blogosfera en la que se inscribe y que opera como caja de resonancia de las noticias y opiniones publicadas en los sitios más modestos.

3. Los blogs no son espacios privados, son comunicación pública

“En mi blog yo hago lo que quiero” es una de las dos tonterías más extendidas de la blogosfera. El blog es un medio público y lo que no se puede hacer en público está regulado por la ley. “Escribo sólo para mí”, es la otra. Si uno hace escritura en un medio público, entonces escribe para ser leído por otros, de lo contrario escribe en una libreta y la esconde. Los lectores merecen que se les trate con respeto, que no se les mienta, que no se les oculten los conflictos de interés del autor o incluso, en ocasiones, su identidad.

4. Los blogs no van a acabar con ningún medio, pero les están haciendo cambiar
Como viene ocurriendo regularmente en la historia de las tecnologías de la información, la aparición de cada nuevo medio genera un discurso apocalíptico desde los medios anteriores que temen ser sustituidos. Lo cierto es que lo que esa historia demuestra es que las relaciones entre viejos y nuevos medios se rigen por una dinámica de acumulación y complementariedad pero no de sustitución. Los blogs no van a acabar con ningún medio, pero están haciendo cambiar a muchos.

5. Los blogs no son periodismo por ser blogs (cuando lo son, es por otra cosa)
La relación que hay entre blogs y periodismo es análoga a la que puede plantearse entre una máquina de escribir y la literatura. Las herramientas que utilizamos para escribir no definen el género de una obra. En este sentido, los blogs son una herramienta (un gestor de contenidos) que puede utilizarse para múltiples propósitos. La identidad periodística no deriva del acceso a herramientas de gestión y publicación de contenidos.

SLAVIN.-2

 

6. Los blogs no tienen editores, son medios autogestionados por sus autores
El viejo paradigma de la comunicación pública en la era analógica “primero se filtra, luego se publica” queda subvertido en la era digital, en la que “primero se publica, luego se filtra”. Los medios sociales permiten ejercer una forma de comunicación pública en la que desaparece la figura de los editores y el control previo de los contenidos, y en la que los usuarios asumen el rol de un filtro social distribuido y los buscadores se convierten en los nuevos intermediarios de la información. Un blog es un medio que no tiene editores y cuyo funcionamiento es asumido directamente por su autor.

7. Los blogs no son complicados, pero mantenerlos exige dedicación
La facilidad de poner en marcha un blog contrasta con la dificultad que supone la escritura y publicación regular de contenidos de calidad. Aunque inicialmente los blogs son fáciles, son rápidos y son gratis, lo cierto es que perseverar en la blogosfera requiere un esfuerzo continuado y a veces incluso genera gastos (dominio propio, hosting). Mantener un blog tiene que resultar divertido para el autor, tiene que reflejar su pasión por algo, pero sin duda representa un esfuerzo y exige tiempo.

8. Los blogs no son sólo un formato, también son una cultura
Un blog no sólo se define por sus elementos estructurales (entradas individuales, cronología inversa, archivos, categorías, comentarios), ni tampoco exclusivamente por el uso de un gestor de contenidos (Blogger, TypePad, WordPress), sino que supone también compartir y extender la cultura y el estilo del medio. La blogosfera no sólo es el espacio virtual de los blogs en la red, es también la cultura que el medio ha ido construyendo a lo largo de su historia.

9. Los blogs no son un monólogo, son una conversación
Aunque los comentarios que los lectores pueden formular ante cada entrada de un blog son la forma más evidente de conversación, lo cierto es que la metáfora de la conversación aplicada a la blogosfera se extiende más allá de esa práctica, muy especialmente mediante los enlaces externos y los trackbacks. Las referencias cruzadas construidas mediante enlaces constituyen uno de los ejes articuladores de la blogosfera y de la cultura de los blogs.

10. Los blogs son personales
Un blog es la voz particular de alguien. Un blog es el estilo de su autor, sus puntos de vista, sus preferencias, sus manías y sus gustos. Un blog es la proyección de una persona en la red, es una identidad que se va construyendo y expresando con retazos (enlaces, textos, vídeos, imágenes). Los blogs son personas que nos proponen una conversación».

Referencia:
Orihuela, José Luis, “Qué son los blogs y cómo dejar de confundirlos con otra cosa”, en Cambronero, Antonio (Ed.), BlogGuest II, 8 años, Bubok, enero de 2009, pp. 9-11.

Fuente:
http://www.ecuaderno.com/2009/09/15/que-son-los-blogs-y-como-dejar-de-confundirlos-con-otra-cosa/

figuras.-09nhy4.-por Dora Frost.-2006-2009.-artnet

Poco más hay que decir. Siempre son bienvenidos todos los avances en el conocimiento.

(Imágenes:-1.-John Grillo.-1965.-Katharina Rich Perlow Gallery.-New York.-artnet/ 2.- Sun & Shade.- por Arlene Slavin.-1972.-artnet/3.-«Proust Series» .-por Dora Frost.-2006-2009.-artnet)

EL BLOG ANTE EL ESPEJO

escribir.-2244.-por Lorraine Pritchard.-código de anotaciones.-Craig Scott Gallery.-photografpe.-artnetUno de los textos más certeros que yo conozco analizando el fenómeno de los blogs es el que copio esencialmente aquí, publicado por Juan Pedro Quiñonero en la Revista «Trama- Texturas«, número 1.-diciembre de 2006, páginas 133-134:

«La libre y gratuita publicación de blogs o cuadernos de bitácoras alimenta la ilusión de que cualquier cosa presuntamente «informativa», «literaria» o «artística» tiene un interés cierto, no siempre confirmado por una realidad víctima de la polución, la nadería y la insignificancia.

Sobre la metamorfosis en curso de los medios de comunicación e incomunicación de masas hay una bibliografía de oceánicas proporciones. Está por estudiar la importancia no menos creciente de los blogs y los «medios digitales» desde la óptica de su condición -¿que también es la suya? – de nuevos y eficaces instrumentos de la propagación del odio, la mentira, el descarrío y la intoxicación de las almas, conducidas al infierno de la nadería desalmada.

La proliferación de «diarios personales» (propagados, con frecuencia, por los más avispados comerciantes de ideas y de almas muertas) pretende fundar la existencia de «nuevas formas» de expresión literaria, ¡como si fuera suficiente la publicación para conferir algún valor a la nadería! La literatura tiene en nuestra civilización 2.500 o 3.000 años de historia. La arcilla cocida, el papiro, el papel, el cuaderno, el libro impreso, fueron meros instrumentos o herramientas de difusión de la obra. Lo esencial, para Aristóteles o para un moderno blogógrafo, son las palabras, las ideas, la retórica, el estilo del creador.(…) Sobre los nuevos medios, herramientas y cuadernos de trabajo literario hay mucho ruido y menos nueces. ¿Cómo dudar de la seducción que puede ejercer un blog entre los jóvenes escritores? ¿Cómo no recordar que la escritura exige una disciplina y rigor que no siempre es visible en el insondable océano de la blogosfera? ¿Cómo callar que lo que más abunda es la basura aventada por las mafias gremiales…?

(…) La ilusión del «todo es arte» y la proliferación de «hilos» blogográficos con infinitas opiniones, sobre todo lo divino y humano, quizá también nos hablan, para mi sensibilidad, de la tiranía contemporánea del mal gusto, la ignorancia y la nadería.

(…) La web es un maravilloso océano donde se difunden, circulan y agonizan noticias, ideas y nuevas creaciones. Pero el lector de blogs y cuadernos de bitácora es de una misteriosa volatilidad. La lectura de Shakespeare o Cervantes ha  atraído a millones de lectores, desde hace siglos. Pero la lectura requiere atención y constancia durante intervalos de tiempo relativamente prolongados. El lector de blogs navega, busca, encuentra y vuela, sin volver siempre a los lugares  virtuales donde es difícil detenerlo más allá de unos cortísimos segundos o minutos, acaso».

lectura-espejo.-A.-Rimma Gerlovina and Valeriy Gerlovin.-2001.-Lisa Sette Gallery.-Scottsdale,.USA.-photografie.-artnet

De este texto tan certero he destacado en negrita aquello que,  al menos para mí, es más relevante. Escritor, periodista y autor de un importante blog – Una temporada en el infierno -, el espejo que Quiñonero coloca al borde del camino por donde los blogs pasan recuerda a todos algo muy básico:  la atención por la lectura y el rigor de la escritura. La volatilidad  (aplicada al ojo o a la mano) está siempre reñida con el rigor y con la pausada atención. El ojo -no puede olvidarse –  debería encontrar su descanso en el valor de la belleza y la verdad y la mano sujetar la disciplina – difícil – del escribir. 

(Imágenes: 1.-code notations 4.-Lorraine Pritchard.-Craig Scott Gallery.-Toronto.-Canada.-artnet/ 2.- Translucent Book. 2001 -.Rimma Gerlovina and Valery Gerlovin.-2001.-Lissa Sette Gallery.- Scottsdale .-USA.-artnet)

DOS AÑOS DE «MI SIGLO»

azul-ciervos.-1.-por Christine Nguyen.-2007.-AndrewShire Gallery.-Los Angeles.-USA.-artnet

Sumando los caminos de Blogger y de WordPress Mi Siglo ha llegado a las 97.000 visitas. Cumple hoy Mi Siglo dos años de andadura. Mis agradecimientos se multiplican. Irán, Macedonia, Turquía, Marruecos, Australia, Corea, Eslovenia, Vietnam, India, Canadá, Serbia, Croacia, Japón, China, Rusia, Pakistan, Armenia, sin contar los países sudamericanos, Estados Unidos o Europa se han asomado a los más de 5oo post que he ido escribiendo y su lectura se ha mezclado con tantos nombres desconocidos y conocidos que Internet me ha ido trayendo: Ángel, Antonio, Daniel, varias Carmen, Mercè, Maty, Nicole, Solange, Alejandro, Juan Pedro desde «Una temporada en el infierno«, Shant Baghramian y Vane Galstian desde «Papier de Liberté«, Faycal desde «»Shgaga«, Juan José desde «Scriptor.org«, Avelina, Alena, Dolors, Gasolinero, Fernando, Enrique, Noelia, Georgia, Angie, Nelson…, la lista sería muy larga, nombres que llegan desde el fondo de la noche o del día, en los momentos más impensados, cuando Mi Siglo intenta convocar a esos «compañeros eternos«, que así los llamaba el ruso Merejkovsky al comentar  varias obras y autores o cuando un gran intelectual francés como Charles Du Bos recordó que «de todo gran arte como de toda gran filosofía, lo intemporal es el empíreo, ese cielo de los fijos adonde cumplida, la obra llega para no descender jamás«.

A esos «compañeros eternos» de la pintura y de la música, de las letras, el cine, el arte o la comunicación he intentado dirigirme, a ese «cielo de los fijos» he procurado mirar para aprender algo.

Al cabo de dos años, mi agradecimiento a todos desde Mi Siglo.

(Imagen:-«Emergence of the Kelp Deers».-2007.-Christine Nguyen.-AndrewShire Gallery.-atnet)

¿EL BLOG HERRAMIENTA EDUCATIVA ?

 

cielo.-WW44.-por Noeeta Madahar.-2007.-Howad Yezerski Gallery.-artnet

Es indudable que los blogs están siempre vivos y sus movimientos y proyecciones interesan. Hace poco, en Evento Blog España, José Luis Antúnez lanzó a varios profesores e investigadores de distintas universidades esta pregunta:: ¿cuáles pueden ser las principales aportaciones de un blog como herramienta de uso educativo?

Por su indudable aportación extraigo – y copio-  aquí alguna de las respuestas: 

   Juan José García-Noblejas, de Scriptor.org contestó así a la pregunta:

 «Las principales aportaciones educativas del blog me parece que tienen que ver con una mayor trasparencia intelectual y lingüística de los docentes ante los discentes y los colegas. Un blog de asuntos algo más amplios que el programa de una materia es muy ilustrativo del alcance y validez de lo que se enseña en el aula. Los inconvenientes vienen asociados con las exigencias de brevedad, que si bien facilitan la transmisión de información, dificultan la comunicación al tratar asuntos complejos e interdisciplinares de modo adecuado.
No dudo que los profesores con blog tienden a ser más comprendidos, admirados y apreciados, en lo que dicen sobre lo que saben, y en cuanto personas dignas de ser preguntadas al respecto».

 Antonio Fumero, de Antoine’s blog , señaló por su parte: 

« Aun no han sido explotadas, pero puede ser, entendido en sentido amplio, una herramienta para integrar una narrativa digital desconocida en nuestro sistema educativo. Se pueden apalancar algunas de sus características instrumentales para vencer ciertas barreras en la utilización de herramientas web. Ahora mismo se me ocurre que su principal virtud puede ser que es una expresión instrumental de la continuidad de la experiencia educativa y vital… Un blog es una expresión digital de tu identidad, que se puede manifestar en diferentes ámbitos de tu vida: la escuela, la Universidad, el trabajo, etc.».

azul..-por Brice Marden.-1976.-foto Brice Marden.-Artiist Rights Society.-New York.- The New York Times

A su vez, refiriéndose a algunos aspectos de la Red, Tístar Lara, de Tiscar. com, Vicedecana de Cultura Digital en EOI Escuela de Negocios y profesora de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid comentó lo siguiente:

«Me interesa mucho analizar la Red como ecosistema, como un espacio a cuidar y proteger, donde no sólo recoger conocimiento sino también adonde volver para compartir lo producido a partir de ello. En mis clases solemos enfocar el trabajo de producción en un entorno 2.0 bajo la secuencia Reutilizar-Reconstruir-Devolver: primero empezamos por buscar, descubrir y encontrar información, materiales, etc. que sea de nuestro interés (viendo cuestiones como privacidad, propiedad intelectual, etc.); después los remezclamos aportando nuestro propio trabajo; y finalmente los devolvemos a la Red, compartiéndolos en aquellos espacios que tan bien nos sirvieron en un principio para avanzar (tratando temas como la identidad, el concepto de autoría, etc.)».

Indudablemente el blog y la Red suscitan siempre temas interesantes.

(Imágenes:- 1- Cosmose Blue Vl.- 2007.- por Neeta Madahar.-Howard Yezerski Gallery.-arnet/ 2- Brice Marden.-1976.-Artist Rights Society.-The New York Times)

EL CAMINO DE LOS ENCUENTROS

austerlitz-1

Por el camino de los encuentros Mi Siglo se cruza  -muchas veces veces diariamente – con otros caminantes que,  blog adelante, avanzan paso a paso por Internet intercambiando comunicación y conocimiento. Hoy no los puedo recordar a todos – alguno se me olvidará -, pero me alegra verles cada día asomándome a distintos países, en diversos rincones. Encuentro, por ejemplo, el silencio y la sabia soledad de Shgaga , los aciertos de Papier de Liberte, las puntualizaciones siempre precisas de Scriptor org, el comentario universal y bello de Una temporada en el infierno, la amenidad del Blog de Carmen ,  las lecturas de Un día más con vida o de El polizón del Ulises,  las anotaciones de El Recovero y tantos otros.

Muchos se me olvidarán hoy. Todos vamos marchando por caminos de encuentros. Solemos cruzarnos diariamente, y desde Marruecos a Italia o a Armenia, pasando naturalmente por España, nuestras comunicaciones se entrelazan. Desde Mi Siglo, gracias a todos.

UN AÑO DE «MI SIGLO»

El 25 de agosto de 2007 inicié este blog y hoy MI SIGLO cumple su primer aniversario.

Cuando uno coloca la punta de la pluma sobre el papel no se da cuenta de que el papel es de cristal y de que la pluma es la yema del dedo y las manos abren todos sus dedos sobre el teclado del ordenador y ya no aprietan la pequeña lanza azul o negra por la que bajaba silenciosamente desde las bodegas el hilo de la tinta. Las yemas de los dedos, como en un teclado de piano, van llamando suavemente en las ventanas de los visitantes e instantáneamente las visitas se abren – en este caso más de 9.ooo – acudiendo a los 252 textos escritos durante este año.

Agradezco haber conocido a tantos desconocidos en el espacio. El margen de la página en blanco se transparenta hasta ver a través de ella otras yemas de dedos que pulsan la lectura de cuanto uno va escribiendo.

Sí, seguiremos en el espacio.

( Fotografía de Ralph Gibson -imagery our world)

COMENTARIOS A BLOGS

Al comenzar esta nueva entrada de Mi Siglo y en el momento de teclear las primeras palabras se pone a mi lado Alberto Manguel ante la mesa del ordenador para recordarme que los comentarios a los textos de los blogs podrían evocar de alguna forma a las tradicionales anotaciones que siempre se hicieron a ciertas lecturas.
– No sé si usted lo sabe – me dice Manguel -, pero Montaigne, cuya costumbre de anotar se asimilaba a una conversación, continuaba el diálogo en la contraportada del libro que estaba leyendo, incluyendo la fecha en la que lo había acabado para recordar mejor las circunstancias de ese acontecimiento. Aunque tenía libros en varios idiomas, las notas marginales siempre eran en francés («no importa en qué idioma hablen mis libros – decía -, yo siempre les hablo en el mío), y en francés ampliaba el texto y sus notas con sus comentarios críticos.
– Pero eso no se puede hacer en los blogs -le digo a Manguel -. Los blogs carecen de contraportada. Aunque los blogs sí tienen márgenes para que la gente opine. Los comentarios, igual que el texto, quedan alineados y fijos para siempre.
– Sin embargo – me replica Manguel -, no muchas cosas han cambiado. En la página tradicional, esos espacios en blanco que quedan después de que el escritor ha tratado de vencer lo que Mallarmé llamaba «la aterradora blancura de la página», son los espacios precisos en los que los lectores pueden ejercer su poder. Tradicionalmente, en esas aperturas entre el borde del papel y el borde de la tinta, el lector puede generar una revolución silenciosa y establecer una nueva sociedad en la que la tensión creativa ya no se genera entre la página y el texto sino entre el texto y el lector.
Estamos de acuerdo. Aunque el poderío del lector que podía alcanzar al autor no le alcanzaba sino que quedaba reducido a una anotación solitaria y personal. Ahora es distinto.
Luego Manguel me va contando lo que a su vez contaba Chateaubriand de un autor del XlX, Joseph Joubert. «Cuando leía -decía de él Chautebriand -, arrancaba de los libros las páginas que no le agradaban, y de ese modo logró formar una biblioteca completa a su gusto, compuesta de libros ahuecados dentro de cubiertas demasiado amplias para ellos».
Vamos teniendo así una grata y larga charla Alberto Manguel y yo ante este ordenador. Me gustaría que me ampliara más historias pero ahora he de teclear las primeras palabras de esta nueva entrada de Mi Siglo.

BISTURÍ

Hoy ha venido a verme la policía. Están registrando muchos blogs. Estuvieron en el de «Bibliografhos» y en «Lo mejor de los libros». También en el de «Librosfera». Se trata de encontrar al ladrón de mapas de la Biblioteca Nacional. Escondido como estoy en este rincón no me explico cómo han dado conmigo. Me enseñaron el bisturí con carcasa plástica que han usado para cortar los mapamundis. Les dije que, efectivamente, yo tengo uno igual para uso privado, pero que lo empleo sólo para recortar los bordes de las ideas ajenas, como ya dije en mi blog del 25 de agosto. Creo que esa pista les ha traído hasta aquí. El inspector de conexiones informáticas, un tipo alto y huesudo, con bigote, me pidió que le hiciera una demostración. Me acordé del tranvía de Praga al que se refiere Kafka por la noche y del tranvía de Lisboa que evoca Pessoa. «¿Ve usted?-le dije-, los dos han tenido la misma visión. Las ideas están el aire. La ideas no tienen dueño. Lo único que yo hago es apropiarme de ideas que flotan gracias a este bisturí». Como me insistió y torció el gesto muy desconfiado no tuve más remedio que hacerle la demostración. Tomé del aire la idea del surrealismo, esa idea leve y nacarada que hay en todas las habitaciones, y empinándome un poco fuí cortando las esquinas con el bisturí. Lo que quedó fue una hermosa pieza repujada del tamaño de una manzana que bien podía ser de Breton o también de Dalí. «Ya esta idea es suya, inspector», le dije entregándosela, «¿ve usted?, ya no es de nadie». Pero el inspector, quizá por su profesión tan específica, nunca había tenido en la mano el surrealismo y lo dejó caer.
Al reventarse el surrealismo en el suelo dejó un aroma por toda la habitación, un aroma que aún hay por toda la casa.
«Volveré», dijo ofendido el inspector, «me volverá usted a ver cuando menos lo piense».
Con el bisturí, inclinado y muy despacio, estoy recogiendo ahora los gramos diminutos de esta manzana que brillan ahora en la oscuridad.