DEL CAFÉ AL TUIT

 

 

 

“ Al cara a cara de la imagen fija y el texto, característico de la enciclopedia  – señala el filósofo francés Pierre Lévy -, la cosmopedia opone un gran número de formas de expresión: imagen fija, imagen animada, sonido, simulaciones interactivas, mapas interactivos, sistemas expertos, ideografías dinámicas, realidades virtuales, vidas artificiales, etc. En última instancia, la cosmopedia contiene tantas semióticas y tipos de representaciones como se pueden encontrar en el mundo mismo (…) La característica principal de la cosmopedia, y lo que le da su valor, es precisamente la no separación. Para los intelectos colectivos el conocimiento es un “continuum”, un gran mantel de retazos del cual cada punta puede plegarse sobre cualquier otra. La cosmopedia desmaterializa las separaciones entre los conocimientos. Al ser Imagen plural del conocimento, la cosmopedia es el tejido mediador entre el intelecto colectivo y su mundo, el intelecto colectivo y él mismo.”

Por esa inmensa cosmopedia navegamos, alejándonos en cierto modo de aquella enciclopedia que antes nos amparaba y enriquecía, como así lo señala Ana Cuquerella en su interesante  libro sobre la literatura digital, esa nueva vanguardia resumida en su título: “Del café al tuit”.

 

 

(Imágenes-1- Naum Gabo/ 2- Gary Simmons- 2007)