MÚSICA Y MELANCOLÍA

rostros-679-foto-por-julia-margaret-cameron-imagery-our-world

 

 

 La Filmoteca Española ha programado un ciclo sobre la melancolía en el cine y ello me lleva a cuanto hace poco escribí sobre esa aflicción en una Revista : «La melancolía – recordaba – no es hermana exclusiva de los tristes y la “acedia” – la llamada “tristeza o melancolía del mundo”, (expresión también de una vacilación o  rechazo a devenir lo que la persona realmente es, por su propia naturaleza) -, aquello que Kierkegaard llamaba “la desesperación de la debilidad”, tiene unas hijas propias que el filósofo alemán Josef Pieper ha analizado muy agudamente. “Ningún hombre puede mantenerse en la tristeza”, se lee en la Biblia,  y una de las hijas de esa “acedia” o tristeza  es la vagabunda inquietud de espíritu, que a su vez se revela  (y esto, en principio, nos parecería sorprendente) en la abundancia de palabras en la conversación, es decir, en la verbosidad o charlatanería incesante,  en la ininterrumpida  búsqueda  de novedades – por tanto, en la curiosidad permanente -, como también  en la dispersión, en la ausencia de sosiego y de reposo, en realidad en el no parar  y en  la inestabilidad de lugar y de decisión.

 rostros-9898-foto-desiree-dolron-michael-hoppen-contemporary

 Estudiada la melancolía por grandes autores  – son célebres los volúmenes  “Saturno y la melancolía” de Klibansky y Panofsky (Alianza) y el exhaustivo tratado de Robert Burton, “Anatomía de la melancolía  (Austral) -, se han analizado las múltiples causas que la provocan, se han enumerado sus  síntomas, se han aportado posibles remedios y curaciones, se ha contemplado la relación que ella puede  tener con el amor, los celos, la belleza del rostro o de los ojos, se ha considerado – y así lo hace Burton -cómo nos puede afectar la melancolía amorosa al traspasar las fronteras de los sentidos, de qué forma los encuentros, las conversaciones, los cantos, los engaños, las promesas, las quejas y las lágrimas trenzan muchas de esas melancolías que existen en el mundo, y cómo el miedo, la pena, la desconfianza, ciertas conductas extrañas, juramentos, juicios, ultrajes y gestos influyen en ella,  cercando  a la melancolía con  las pasiones y turbaciones de la mente – con  la envidia, la malicia, las preocupaciones, miserias, vanaglorias y tristezas de la existencia -, mezclándola con pavores, burlas, calumnias, necesidades y ausencias. El universo de la melancolía es amplísimo y por citar un aspecto entre mil  he ahí a la música como uno de los  remedios  – según Burton  – para apartar esa melancolía. “La música –señala él  – es la mayor medicina de la mente,  un poderoso golpe para elevar y reavivar un alma lánguida, “afectando no sólo a los oídos, sino a las propias arterias, los espíritus vitales y animales, eleva la mente y la agudiza” como así  dice  Lemnio. Juan de Salisbury, por su parte, indica que la música tiene su efecto sobre las almas más embotadas, severas y dolientes, “expulsa la pena con alegría, y si hay algunas nubes, polvo o escoria de las preocupaciones todavía latentes en nuestros  pensamientos, los barre poderosamente”.

 

 Muchos hombres – apunta también  Robert Burton – se ponen melancólicos al escuchar música, pero les causa una agradable melancolía, y por lo tanto, para quienes están descontentos, con pesar, miedo, dolor o están abatidos, es el mayor remedio presente. Plutarco a su vez  decía que la música vuelve a algunos hombres tan locos como tigres y  Homero, que la música hace a algunos despertar y a otros dormir, mientras Teofrasto profetizaba que las enfermedades tanto se pueden adquirir  como mitigar con la música».

(Imágenes.-1- William Herschel por Julia Margaret Cameron.-Imagery Our World./ 2.-foto: Desiree Dolron.-Michael Hopper Contemporay)

LECTURA Y HORMIGAS

lectura-gdap-por-frederick-carl-frieseke-1916-artnet

«Sí, ella sí respiraba bien, en profundidad, respiraba ahora el aroma del mar, la vegetación de la montaña, veía las letras del libro que estaba leyendo bajo el sol, el borde de la sombrilla, las sombra sobre las hormigas, las consonantes caminando en hilera tras las vocales, – ¿cuántos años tenía entonces? ¿era el verano de sus treinta años? ¿qué edad tenía?.- Se acercó un poco más para leer mejor y las patas de las vocales, sí, iban detrás de las de las consonantes transportando las tildes y los acentos, acarreando las briznas de las comas y los huevecillos de los puntos suspensivos, las antenas de las palabras obreras se iban orientando en comitiva por la página hasta llegar al borde del margen y volvían ordenada, minuciosamente, saludándose unas a otras al cruzarse en el texto. Se veía ella entonces leyendo hacía varios años, en el mar, sobre la arena, oyendo los chapuzones de Clara, deslumbrando el blanco albornoz de Ágata a su lado, y las hormigas seguían desfilando por cada línea del libro, las mandíbulas de cada palabra trasladaban la carga de cada pensamiento, podían con cada pensamiento, llevaban larvas, los trocitos de hojas, los trocitos de madera de cada pensamiento para construir el hormiguero de ella como mujer, el ruido de su cerebro, su cavidad, las galerías de los razonamientos y las encrucijadas de la sensibilidad, pequeños trozos de argumentos y capas leñosas bajo la corteza de aquella frente que se inclinaba, que meditaba, que escudriñaba cada página para ver qué le quería decir.

Siguió así, absorta en el libro, protegida de la luz por la sombrilla, persiguiendo la paciencia de aquellas hormigas de las letras que iban y venían de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, líneas que estaban a punto de revelársele ya, de descubrir lo que le iban a decir un momento antes de que la llamaran y de que tuviera que cerrar el libro y ya no supiera cuándo lo volvería a abrir».

(JJP:- Fragmentos de una novela inédita)

(Imagen.-Under the Awning/Girl with Book.- por Frederick Carl Frieseke, 1916.-artnet)

NOCHE DE LOS TEATROS

shakespeare-1-enrique-lvfolger-shakespeare-library

BERNARDO.-¿Quién vive?

FRANCISCO.-¡No, contestadme a mí! ¡Alto y descubríos!

BERNARDO.-¡Viva el rey!

FRANCISCO.-¿Bernardo?

BERNARDO.-El mismo.

FRANCISCO.-Llegáis muy puntualmente a vuestra hora.

BERNARDO.-Acaban de dar las doce. Vete a dormir, Francisco.

FRANCISCO.-Muchas gracias por el relevo. Hace un frío cruel, y estoy delicado del pecho.

BERNARDO.-¿Ha sido tranquila vuestra guardia?

FRANCISCO.-Ni un ratón se ha movido.

BERNARDO.-Está bien; buenas noches. Si halláis a Horacio y Marcelo, mis compañeros de guardia, decidles que se den prisa.

shakespeare-2-henry-fuseli1793-macbeth-cnsulta-a-la-vision-de-los-grupos-amados-de-la-caveza-folger-shakespeare-library

Así comienza Hamlet. «Esto es suficiente para aleccionar al director de escena – ha dicho Gordon Craig-.Comprende que es medianoche, que la escena transcurre al aire libre, que se releva la guardia de un castillo, que la noche es muy fría, muy silenciosa, muy oscura».

Es la magia del teatro. Leyendo un texto, las palabras levantan por sí solas un mundo de formas y de movimientos. Luego, sentados en el patio de butacas, admitimos perfectamente que unos cuantos metros cuadrados del escenario se conviertan en toda la tierra y también en el cielo y el infierno. Como ha evocado Henri Gouhier  («La esencia del teatro«) (Artola), » esta luz que cae de un proyector es la del sol. Ese telón es un jardín. Ese ruido entre bastidores es la tormenta. Las fechas son tan falsas como lo demás: el tiempo mismo está desligado de su sustancia; cinco minutos entre dos actos han permitido que transcurran diez años».

Esto es siempre lo que sucede en la penumbra de la sala semioscura, los ojos fijos en los personajes, los personajes atentos a las réplicas, el actor y la actriz moviéndose en un espacio de luz. ¿Qué es más importante: el gesto, la palabra, las líneas y los colores o el ritmo? Quizá el gesto es lo más importante – señalaba Craig -: es al arte del teatro lo que el dibujo es a la pintura y la melodía a la música.Drawing of the head of Lear. ca. 1773-75.

Todo eso se verá en Madrid  -de modo más intenso desde las 5 de la tarde hasta las 2 de la mañana del 27 de marzo – en «la noche de los teatros«.

(Imágenes: 1.-Enrique lV.- Folger Shakespeare Library, Washington/2.- Macbeth consulta a la visión.-por Henry Fuseli, 1793.-Folger Shakespeare Library, Washington/ 3.-El rey Lear.-por George Rommey, 1773-75 -Folger Shakespeare Library,Washington)

ESCRIBIR EN MADRID ES LLORAR

madrid-ccc-barrios-bajos-por-eduardo-vicente-ciudad-de-la-pintura“¿Qué me dice el lector de la Trapera ‑escribe Larra en uno de sus artículos, Modos de vivir que no dan de vivir. Oficios menudos que con un cesto en el brazo y un instrumento en la mano recorre a la madrugada, y aún más comúnmente de noche, las calles de la capital? Es preciso observarla atentamente. La trapera marcha sola y silenciosa: su paso es incierto como el vuelo de la mariposa: semejante también a la abeja, vuela de flor en flor (…) sacando de cada parte sólo el jugo que necesita; repáresela de noche; indudablemente ve como las aves nocturnas: registra los más recónditos rincones, y donde pone el ojo pone el gancho, parecida en esto a muchas personas de más decente categoría que ella: su gancho es parte integrante de su persona; es en realidad su sexto dedo, y le sirve como la trompa al elefante; dotado de una sensibilidad y de un tacto exquisitos, palpa, desenvuelve, encuentra; y entonces por un sentimiento simultáneo, por una relación simpática que existe entre la voluntad de la trapera y su gancho, el objeto útil, no bien es encontrado, ya está en el cesto. La trapera, por tanto, con otra educación sería un excelente periodista (…), su clase de talento es la misma: buscar, husmear, hacer propio lo hallado; solamente mal aplicado; he ahí la diferencia”.

Hoy, que se cumplen 200 años del nacimiento de Larra, no tenemos mas que cerrar los ojos ‑y después abrirlos con mirada de periodista contemporáneo‑ para ver, modificados apenas por el tiempo, personajes y costumbres del Madrid eterno y los giros, caracteres y hábitos tan españoles. Pero a Larra no le interesa el cuadro de costumbres como simple descripción de las mismas, sino como un método de análisis, de disección, de profundización en los vicios que impiden el progreso social. Deja en las páginas de los periódicos de entonces ‑y esto es lo importante‑ (y no en los libros), continuas muestras de su talento siempre enlazado con la amargura del escritor reformista. Mientras en Mesonero Romanos se advierte sobre Madrid una mirada complaciente, y a veces emocionada, en Larra los ojos se empañan de subjetividad satírica.

trapera-la-trapera-al-amanecer-por-eduardo-vicente-taller-del-prado1 Desde 1828 a 1835 publica la mayor parte de sus artículos periodísticos, tanto políticos como costumbristas: El Duende Satírico del Día, el Pobrecito Hablador, la Revista Española y otros folletos sueltos serán su espacio periodístico. El dinero llega a su pluma. “En 1836, un año antes de suicidarse ‑recordará Nestor Luján‑, Fígaro, a su regreso de un viaje por Portugal, Inglaterra, Francia y Bélgica, firmó un contrato para colaborar en El Español de veinte mil reales al año y la obligación de dar dos artículos por semana, casi cincuenta pesetas por artículo, cifra que en toda su época sólo alcanzó a Jaime Balmes. El autor de Vuelva usted mañana, de El día de difuntos de 1836 y de La Nochebuena de 1836 se propuso convertir el artículo en vehículo de valores como los de la lírica, el drama o la novela y lo consiguió. Admirado como periodista excepcional, sus artículos se califican como creación de un género. Su voz aún asoma célebre en alguno de ellos: “Escribir como escribimos en Madrid es tomar una apuntación, es escribir un libro de memoria, es realizar un monólogo desesperadamente triste para uno solo. Escribir en Madrid es llorar.”(«El artículo literario y periodístico», págs 46-47)

madrid-ddd-cielo-y-perspectiva-por-eduardo-vicente-ciudad-de-la-pintura

(Imágenes: Dibujos y pinturas de Eduardo Vicente:-1.-Barrios bajos.-Ciudad de la pintura/2.-.-La trapera al amanecer.- Taller del Prado/3.-Cielo y perspectiva.-Ciudad de la pintura)

LIBROS PERDIDOS

bibliotecas-3-abbey-library-st-gallen-switzerland-curious-expeditions¿Dónde se oculta una edición príncipe de «El retrato de Dorian Gray» de Oscar Wilde dentro del inmenso edificio  de la Biblioteca Británica? ¿En qué oculta estantería, quizás huyendo de todas las miradas y reposando caída hacia un lado o acaso horizontal, envuelta en polvo y con las hojas arrugadas, se encuentra esa otra obra de valor incalculable que todo el mundo lleva años buscando? La Biblioteca Británica ha anunciado estos días que 9.ooo libros – no 90 ni 900, sino 9.000 – se han extraviado a lo largo de sus 650 kilómetros de estanterías, y algunos de ellos – desde el siglo XVl al XX (entre ellos varios tratados renacentistas sobre teología y alquimia, así como un texto medieval de astronomía) – son de un extraordinario interés. No parece que sea un robo lo ocurrido; sería asombroso que se pudieran robar 9.000 «joyas» de las distintas salas. Curiosamente, el primer post de Mi Siglo lo dediqué hace ya muchos meses a un robo en la Biblioteca  Nacional. biblioteca-6-trinity-college-library-aka-the-long-room-dublin-irlanda1

Alberto Manguel, en «La biblioteca de noche» (Alianza) se hace unas preguntas intentando recuperar sus personales olvidos: «¿Qué novela comienza con las palabras «Una tarde de primavera de 1890»? ¿Dónde leí que el rey Salomón utilizó un espejo para averiguar si la reina de Saba tenía las piernas peludas? ¿Quién escribió ese extraño libro Vuelo a la oscuridad, del que sólo recuerdo la descripción de un corredor sin salida lleno de pájaros batiendo las alas? ¿En qué relato leí la frase «el trastero que era su biblioteca»? ¿Qué libro tenía en la cubierta una vela encendida y unos gruesos lápices de colores sobre un papel de color crema? En algún lugar de mi biblioteca – concluye Manguel – se encuentran las respuestas a estas preguntas, pero he olvidado dónde».

Si así se interroga la memoria individual de un amante de los libros, ¿qué diría la memoria colectiva intentando recordar qué tamaño y grosor mostraban esos 9.ooo libros desaparecidos? ¿Qué encuadernación tenían, qué sensaciones podían recoger las yemas de los dedos al tocarlos, guardaban algún viejo olor en la hondura de sus páginas, qué ilustraciones iluminaban los textos, cómo estaban construidos sus Índices,  cómo estaban trazados sus grabados, qué secretos confesaban las dedicatorias, cuánto abarcaban las bibliografías?

Todo eso al parecer se lo ha llevado el misterio del extravío, no se sabe bien si la incapacidad o el desorden, pero sí han quedado abiertos en las estanterías singulares huecos de olvido muy repletos de apretada ignorancia y – tanteando en el recuerdo a la manera borgiana – quizá nunca se encuentre esa edición príncipe de la novela de Oscar Wilde y los ojos no puedan volver a leer la belleza.

(Imágenes: 1.-Abbey Library St. Gallen, Switzerland.-curious expeditions/ 2.-Trinity College Library, AKA, The Long Room, Dublin.-curious expeditions)

PRIMER DÍA DE PRIMAVERA

flores-ttuuy-por-alessandro-twomlbly-2006-artnet

«Me dijo un alba de la primavera:

Yo florecí en tu corazón sombrío

ha muchos años, caminante viejo

que no cortas las flores del camino.

 

Tu corazón de sombra, ¿acaso guarda

el viejo aroma de mis viejos lirios?

¿Perfuman aún mis rosas la alba frente

del hada de tu sueño adamantino?

 

Respondí a la mañana:

Sólo tienen cristal los sueños míos.

Yo no conozco el hada de mis sueños;

no sé si está mi corazón florido.

 

Pero si aguardas la mañana pura

que ha de romper el vaso cristalino,

quizás el hada te dará tus rosas,

mi corazón tus lirios».

Antonio Machado: «Del camino».

(Imagen: «The Twist» de  Alessandro Twombly.-2006.-artnet)

MUSEO Y NATURALEZA

bella-durmiente-1-la-senorita-gladis-m-holman-hunt-la-escuela-de-la-naturaleza-pot-william-holman-hunt-1894-museo-de-arte-de-ponce-museo-del-prado

«Tened buenas compañías, es decir, id al Louvrele decía Cézanne en una carta a Camoin en 1903 – Pero, tras haber visto a los grandes maestros que allí descansan, es preciso apresurarse a salir de allí y vivificar en uno mismo, al contacto con la naturaleza, los instintos, las sensaciones artísticas que residen en nosotros». Un año después le recordaba a Émile Bernard: » las líneas paralelas al horizonte dan la extensión, es decir, una sección de la naturaleza o, si Vd. prefiere, del espectáculo que el Pater Omnipotens Aeterne Deus despliega ante nuestros ojos». Y pasado un mes de tales palabras volvía a insistirle a Bernard el 12 de mayo de 1904: «El Louvre es un buen libro para consultar; pero no debe ser más que un intermediario. El estudio real y prodigioso emprendido es la diversidad del cuadro de la naturaleza» (Paul Cézanne: «Correspondencia«) (La balsa de la Medusa.-Visor).

Pienso en todo esto al contemplar este cuadro de William Holman Hunt que retrata a su hija Gladys sentada al aire libre, el perro al lado, los ojos pendientes del espectáculo que contempla y el lápiz preparado para recoger los detalles y trasladarlos a la tela. El museo de silenciosas salas y galerías ha sido aquí reemplazado por el museo natural, que es lo que defendía Cézanne, y la admiración y la fidelidad a la naturaleza queda también recordada en aquella norma de los prerrafaelistas que puede verse en esta exposición de Pintura victoriana del Museo de Arte de Ponce actualmente en el Prado hasta el 31 de mayo.

Sobre la experiencia casi mística que la naturaleza ha ejercido sobre algunos creadores y críticos cuenta Daniel Arasse, del que ya he hablado en Mi Siglo, que John Ruskin, estando en 1842 en el bosque de Fontainebleau, experimentó la revelación casi extática del infinito portento de la naturaleza, manifestado en sus más pequeños detalles. Mientras se entretenía casi perezosamente, dibujando un árbol, sintió que «esas líneas insistían en ser trazadas (…) . Con una fascinación cuya intensidad aumentaba por segundos (vio) que «se componían» por sí solas en función de leyes más finas que las que el ser humano es capaz de conocer». Más tarde afirmaría que era necesario recuperar «la inocencia del ojo (…), una especie de percepción infantil, la que tendría un ciego si recuperase de pronto la vista».

Esa inocencia del ojo es la que mira a veces la naturaleza del museo atravesando salas y gentes para detenerse ante cuadros, y también la que observa el otro museo de colores, sombras y luces que siempre nos muestra la maravilla de la naturaleza.

(Imagen: «La señorita Gladys M. Holman Hunt (La escuela de la naturaleza) (1894), de William Holman Hunt.-Museo de Arte de Ponce, Fundación Luis A. Ferré.-Puerto Rico)

LA NARANJA Y EL YO

naranja-3-flikr«Está usted a veces ante sus hijos en la mesa, ya en el postre, pelando esa naranja. Toma usted el cuchillo con la mano derecha, redondea usted con la izquierda el contorno de esa naranja rosa y granulada, su cintura, su cerebro. Busca usted dónde hendir el arma del cuchillo, aún hace bailar un poco entra las yemas de sus dedos esta esfera roja y pesada, hace girar la bombilla de la fruta, el huevo del zumo. Ya cuando el bisturí resbala rebanando y comienza la corteza a caer en caracola blanca y lenta, una cinta de carretera que zigzaguea desvaneciéndose hacia el plato, usted sabe que algo así hay que ir desnudando del yo, esa redondez magistral, el egoísmo cerrado en sí mismo, la peladura coronando a la soberbia, una alada pesantez de autosuficiencia, la máscara roja de la gravedad, la ocultación de las entrañas de la pulpa, el dominio redondo del yo resbaladizo. Va usted pelando y pelando esa naranja interminablemente, cada corte en derredor enseña la blanca camisa interior que usted no quisiera mostrar, una membrana, un cendal, una tela de araña sembrada de pellejos ásperos, el último paso antes de que vuelva a rebanar el cuchillo y aparezca la sangre sonrosada, venas uniformadas en curvas, gajos compactos. Está usted cada día pelando esa naranja, todos los días de su vida, cada hora despojando a esa naranja inacabable de cada envidia ácida que torna y retorna a aparecer bajo el cuchillo, las afirmaciones que aplastan, las ironías que amargan, el desprecio al cual usted está dando tirones ahora para despellejarlo, apoya mejor el borde del cuchillo en el cráneo de la naranja, oprime el arma con la yema del pulgar, empuja contra la fruta con sus dedos rebañando bien los contornos, y la cinta inapresable de la ira reaparece de nuevo dando vueltas a esta naranja del yo que no se pela nunca, cuya epidermis caracolea girando hacia el final del plato».

(JJP.-Fragmentos de una novela inéditanaranja-ffgghh-por-donald-sultan-1991-artnet1

(Imagen: naranjas.- por Donald Sultan.-1991.-artnet)

CINE Y CRISIS

estrellas-cine-1962-por-peter-phillips-artnet Leo estos días en Le Figaro el fenómeno de la afluencia masiva de espectadores al cine, huyendo, sin duda alguna, de la cruda realidad económica para refugiarse en el mundo de las bellas apariencias. De la apariencia  y de la realidad ya hablé en Mi Siglo en otra ocasión.

Pero ahora, según el estudio anual del Observatorio europeo de lo audiovisual presentado en Berlín a principios de febrero, este fenómeno de la asistencia al cine es mundial. De Estambul a Oslo, pasando por Bombay, Dubaï y Tokio y, naturalmente Estados Unidos, largas colas se concentran ante las taquillas. No así en España donde por causas distintas las últimas noticias informan de la desaparición de 150 cines y del abandono de las salas por 9 millones de espectadores.

Según recoge Le Figaro, Jeanine Basinger, historiadora del cine y directora del departamento del Séptimo Arte de la Universidad de Wesleyan en el Connecticut, asegura que está sucediendo «exactamente lo mismo que durante la crisis de 1929 y que en la Segunda Guerra Mundial. Entonces las gentes se echaron a la calle para ver cine, puesto que el público buscaba cambiar sus ideas. Los espectadores estaban ávidos de films de puro divertimento, pero también deseaban ver películas serias que les permitieran comprender mejor el mundo en el cual vivían. Se sabe que el número de espectadores va a aumentar, ¿pero verán éstos el cine en las salas de proyección, en el VOD de sus casas o a través de su teléfono móvil?».

lost-int-ranslation1

El cine – como la literatura – es ficción. Todo gran escritor – recordaba Nabokov en sus cursos universitarios en Cornell – es un gran embaucador. No hay más que reemplazar literatura por cine y tendremos – como he dicho en alguna ocasión – que » por el sendero de los nidos de araña de la embaucación, las gentes entran en las librerías (en los cines) y pagan por llevarse mentiras encuadernadas que les hagan escapar unas horas de la chata realidad, del metro, de la oficina, de la cocina, del tráfico y del comedor para sumergirse en esa otra realidad del metro, de la oficina, de la cocina, del tráfico o del comedor que cuenta cada escritor a su manera, algunos imitando mucho la realidad, pero entregando la esencia impalpable de una atmósfera familiar de interiores (como Chejov, como Cheever, como Carver) o enriqueciendo también lo auténtico con la inserción de lo fabuloso en la vida real, modificando así esa realidad hasta hacerla pasar sencillamente por los anillos del asombro» («El ojo y la palabra«, pág 87)

(Imágenes: 1.-«Stard card table», 1962.-por Peter Phillips.- artnet / 2.-Scarlett Johansson en «Lost in translation»)

VLAMINCK, EL HOMBRE DE LA CORBATA DE MADERA

vlaminck-ff-remolcador-1905-artexpertisinc«Maurice de Vlaminck cuenta el marchante D. H. Kahnweiler Mis galerías y mis pintores») (Ardora)   – se fabricó una corbata de madera que se enganchaba al cuello de la camisa y que era, creo recordar, de lunares amarillos. Apollinaire habla de ella como «de un arma defensiva y ofensiva». Le impresiona sobre todo esa corbata de madera barnizada con crudos colores que le sirve para distintos usos, en general ruidosos y ofensivos; Apollinaire estaba convencido de que Vlaminck «por simpatía personal y, sobre todo, digámoslo sin ambages, por interés, ha asumido la peligrosa tarea de asesinarnos. Vestido con un traje de caucho y armado con una corbata, nos sigue a todas partes, acechando el momento de poder asestarnos, a traición, un golpe mortal con su instrumento».vlaminck-8-el-hombre-de-la-pipa-1900-elmundoes

La pintura de este «gigante rubio de ojos de porcelana, cubierto con un minúsculo sombrero hongo y vestido con un hermoso traje de entrenador» es la que se presenta estos días en Madrid, en Caixa Forum, hasta el 7 de junio. Vlaminck, como señaló el crítico de arte Gustave Coquiot, era «un gigante de alma tierna, un zafio que se enfrenta al gran camino con un montón de telas por pintar». Violinista dotado, ciclista en todo tiempo, su padre -cuenta Pierre Assouline en «En el nombre del arte» (Ediciones B) – desplegaba argumentos para probarle advirtiéndole que viviría más tranquilo si lograba ser director de banda en una pequeña ciudad de Seine-et-Oise que si se dedicaba a la pintura.

– ¡La pintura!, para dedicarse a la pintura es necesario ser rico.- le decía.

Pero el hijo no le escuchó. Siguió su vocación.

Vlaminck y Kahnweiler se compraron un velero y una canoa automóvil que hacían evolucionar por el Sena. Los habían bautizado respectivamente, y como homenaje a los primeros libros de Max Jacob y Apollinaire, Saint Matorell y L´Enchanteur pourrisant. En aquellas tardes y en otras muchas el célebre marchante decía del pintor:

Vlaminck… -señalaba Kahnweiler – ¡Qué buen pintor! Para mí representa la abundancia. Es el río Nilo que fertiliza las tierras con sus aguas.vladminck-gg-el-camino-1958-artexpertsinc

(Imágenes: Maurice de Vlaminck : 1.-Remolcador.-1905.-artexpertsinc/ 2.-El hombre de la pipa.-1900.-elmundo.es/ 3.-El camino.-1958.-artexpertsinc)

FLANNERY O´CONNOR

flannery-oc2b4connor-rowhtmll

«La tarea de la literatura es encarnar el misterio en las maneras, y el misterio resulta enormemente embarazoso para la mentalidad contemporánea –dice la gran escritora norteamericana Flannery O´Connor en «Misterio y maneras» (Encuentro) -. En torno al cambio de siglo, Henry James escribió que la joven del futuro, aunque la llevasen a tomar el aire en una máquina voladora, no sabría nada ni del misterio ni de las maneras. James no tenía derecho a limitar la predicción a uno de los sexos, aunque por otro lado es difícil no coincidir con él. El misterio del que hablaba es el misterio de nuestra posición en la tierra, y las maneras son esas convenciones que, en manos del artista, revelan ese misterio central.

No hace mucho una profesora me dijo que sus mejores alumnos consideran que ya no hace falta escribir nada, que ahora puede hacerse todo con números, y que lo que no se puede hacer con números no merece la pena. Me parece natural que ésta sea la opinión de una generación a la que le han hecho creer que la finalidad del aprendizaje es eliminar el misterio. Para tales personas, la literatura puede ser sumamente perturbadora, puesto que el escritor se ocupa del misterio vivido. Se ocupa del misterio último, según lo encontramos encarnado en el mundo concreto de la experiencia sensible».

Este libro de Flannery O´Connor, como igualmente su volumen «El negro artificial» (Encuentro), y sus admirables «Cuentos completos» (Lumen),  además de sus destacadas novelas, retratan el poderoso y a la vez delicado perfil de esta mujer que murió en 1964, a los treinta y nueve años de edad, tras haber convivido con una grave enfermedad en la sangre que le afectó a los huesos de las piernas y la obligó a andar con muletas. Considerada como una de las narradoras norteamericanas más prestigiosas de su generación, disertó muy lúcidamente sobre el aprendizaje de escribir con páginas memorables que han supuesto siempre un luminosflannery-oc2b4connor-4-new-georgia-encyclopediao aliento para muchos creadores.

El próximo mes tendrá lugar en Roma  -del 20 al 22 de abril – un Simposio Internacional sobre su figura, tal como  se anuncia en Scriptor Org .»Hoy no hay palabra que me parezca conveniente para calificar sus cuentos – dijo de ella Katherine Anne Porter -, su estilo particular, su vivisón del mundo, yo sé de su grandeza. Flannery es uno de los mayores talentos de nuestra época». El novelista norteamericano John Hawkes señalaba que «si era aparentemente invulnerable e incluso indiferente a la muerte, Flannery O ´Connor no dejaba de producir la impresión de vivir cada instante de su vida con una intensidad particular. Hoy parece importante subrayar la calurosa jovialidad, la humanidad abierta, acogedora, franca de esa mujer».

Thomas Merton contó cómo Flannery O ´Connor fabricaba una historia: «reunía todos esos elementos disparatados, después los dejaba que emprendieran el vuelo, lentos e inexorables, unos contra otros. Entonces sucedía que la locura urbana, menos fuerte, se venía abajo, débil presa para la locura rural, inexorablemente devorada por un absurdo superior y más primitivo». Pero lo que Merton resalta más de la novelista es que «la clave de los libros de Flannery es probablemente la palabra «respeto». Nunca dejó ella de observar sus ambigüedades y su degradación. Y a través de esa amarga dialéctica de seudoverdades que se han hecho endémicas en nuestro sistema, ha sondeado nuestra propia vida, sus conflictos, sus errores y sus vanidades. ¿No somos acaso otra cosa que una enorme estructura colmada de falsos respetos? Se habla continuamente de respeto, y todavía estamos convencidos de que respetamos algo, pero sabemos demasiado bien que hemos perdido el respeto elemental a nosotros mismos. Y Flannery lo advertía y veía mejor que otros sus consecuencias».

(Imágenes: Flannery O ´Connor.-New Georgia Encyclopedia)

VOZ Y ESCRITURA DE RAMÓN

«La cabeza es la pecera de las ideas«, escribió RAMÓN en una de sus greguerías. De la cabeza de Ramón y ayudada por su mano levantada se eleva la idea ante la multitud que sigue boquiabierta las evoluciones de las palabras, las alas de las frases yendo y viniendo por el aire, los engaños titiriteros de los brazos, la diversión pública de los volatines, las figurillas vestidas y adornadas de las metáforas, la mano verdadera que se introduce en la falsa para mover los resortes de la idea en su interior. ¿Es preferible oir – además de leer – a un escritor? Acaso es mejor sólo leerle, pero el imán de ciertas figuras queda en la historia con su voz, como en este video rodado en 1928, (ahora evocado en la exposición «Escrituras en libertad« del Instituto Cervantes en Madrid),  dos años después de que Ramón editara un nuevo libro de los muchos que escribió, «Las 636 mejores greguerías«, y un año antes de que aparecieran sus «Novísimas greguerías».

Ramón Gómez de la Serna habla y escribe siempre con las mismas o parecidas imágenes porque la greguería la lleva dentro. Lo que aquí dice del monóculo lo repetirá en «Les Nouvelles Litteraires«, en la entrevista que le haga Federico Lefevre: «¡Mi monóculo! – le dirá al periodista -,¿dónde está mi monóculo? ¿Cómo voy a sufrir su interrogatorio sin monóculo?…Porque es un aro sin cristal, no quiere  nadie comprender la necesidad que tengo de este monóculo; pero ustedes a quienes el trato frecuente con los «grandes» de la tierra ha tenido que conferir el don del humorismo, ustedes comprenderan: este monóculo me grita ¡atención! Me obliga a prestar a la vida una fijeza más humorística. Obligándome a mantener en tensión y despiertos algunos nervios, hace un llamamiento a todo mi ser para que esté vigilante… Cuando llego a los pasajes más importantes de mis libros, me armo con este aro, unas veces de metal y otras de concha, como un misterioso «sésamo» que debe revelarme el misterio y prestarme ideas geniales…»

Este es RAMÓN, al aire libre y en su despacho, el hombre que rodeó de humorismo sus intervenciones. Habló sobre el toreo o sobre Napoleón vestido de torero o tocado con el sombrero napoleónico; disertó sobre Goya con traje de época; sobre el café Pombo, con el cuadro de la tertulia como cartel de fondo; sobre el Greco, ante el Caballero de la mano en el pecho dispuesto con un artilugio mediante el cual aquel brazo «en cabestrillo durante siglos» se distendía y bajaba a voluntad, él fue el orador de la conferencia-maleta o de la conferencia-mariposa, el que soltaba greguerías con globos o con cascabeles…, el hombre que recordó una vez: «la ametralladora escribe los puntos suspensivos de la muerte«.

OBJETOS

television-lklk-por-kenny-scharf-1984-artnet

«Objetos, objetos, comenzaron ahora las voces a decirle desde fuera del tiempo, cilindros, rombos, rectángulos, cuadrados, objetos que tuviste y que deseaste, objetos que envidiaste, que contemplabas en revistas, que mirabas de reojo en casa de los amigos, en vestíbulos, en pasillos, en esquinas, por las paredes, por los suelos, aquellos muebles de madera ondulada por ejemplo, líneas blandas y fluidas, pantallas hechas con bambú, sillas en fibra de vidrio, aseos relucientes, espejos deslumbrantes, transistores que te invitaban a cambiar de televisor, televisores que te invitaban a cambiar de automóvil, automóviles deslizándose por calles de objetos, objetos, escaparates, objetos, objetos, aerodinámica de objetos mirándote con su rostro estético, con su rostro técnico, girando, girando siempre iluminados con su rostro económico, sus ojos psicológicos, girando, girando siempre su imán las tumbonas movibles, los sillones mullidos, las luces halógenas, los colores plateados, los complementos de lo esencial, la esencia de los complementos, hablándote siempre los objetos desde los escaparates, Tú te mereces comodidad, te susurraban sensualmente, no sólo la comodidad sino el complemento de la comodidad, siempre hay una comodidad última que acabamos de recibir para ti en cuanto entregues tu firma plastificada en esta esquina de tu tarjeta, gracias, entregas lo esencial y te llevas este superfluo maravilloso, ¿lo ves?, el último complemento, mañana puedes llevarte los complementos de los complementos, en una semana se te habrán vuelto esenciales, sin ellos no podrás vivir, porque tienes que hacerte regalos, le seguían diciendo las voces, tú te lo mereces todo, tumbarte, por ejemplo, en este ondulado superfluo con reposa-pies incorporado y cabezal de espuma para ver panorámicamente el hambre en el mundo, lo giras oprimiendo este botón y así estarás al día de las enfermedades o de las lágrimas de los niños, porque lo que tiene este aparato como descubrimiento es que lo ves todo en directo y simultáneamente pero no te implicas, uno no se implica nunca, no se ensucia, nosotros preservamos de ello a nuestros mejores clientes, es decir, se puede estar completamente informado y a la vez distraído, absolutamente desinhibido, pensando, por ejemplo, en comprar otro objeto que te falte, porque te faltarán siempre objetos, te falta por ejemplo este cilindro, este rombo, rectángulo, cuadrado o esta circunferencia multiuso que esta temporada se está llevando mucho porque es lo efímero ambivalente creado precisamente para nada, para completar el vacío. Por eso debes poseer este objeto, porque ya se está acabando y lo tiene todo el mundo, conviene antes de que se pase la oferta que completes muy bien tu vacío, que tu vacío esté lleno de objetos, esa relación calidad/precio del objeto, esa relación calidad/precio del vacío, ¿recuerdas?, el vacío, el vacío, le iban diciendo cada vez más lejos las voces desde fuera del tiempo, el vacío, ese vacío, ese vacío, llenar ese vacío…»

( JJP.-Fragmentos de una novela inédita)objetos-compactos-foto-natsuyki-nakanishimuseumn-of-modern-art-the-new-yor-times

(Imágenes:- 1.-·»Extravaganza Televisione», por Kenny Scharf, 1984.-artnet/ 2.-Natsuyki Nakanishi  -Museum of Art.- The New York Times)

WEEGEE, «El OJO PÚBLICO»

nueva-york-1937-weegee-gety-images-el-pais2

«No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.

No duerme nadie.

Pero si alguien cierra los ojos,

¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!

Haya un panorama de ojos abiertos

y amargas llagas encendidas.

No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.

Ya lo he dicho.

No duerme nadie.

Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes,

abrid los escotillones para que vea bajo la luna

las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros»

Federico García Lorca.-«Ciudad sin sueño» (Nocturno del Brooklyn Bridge).- «Poeta en Nueva York». nueva-york-revolver-en-laacera-weegee-gety-images-elmundoes2

«¿Cómo fué?

– Una grieta en la mejilla.

¡Eso es todo!

Una uña que aprieta el tallo.

Un alfiler que bucea

hasta encontrar las raicillas del grito.

Y el mar deja de moverse.

– ¿Cómo, cómo fué?

– Así.

– ¡Déjame! ¿De esa manera?

– Sí.

El corazón salió solo.

– ¡Ay, ay de mí!».

Federico García Lorca: «Asesinato» (Dos voces de madrugada en Riverside Drive).-«Poeta en Nueva York».

(Evocación del Lorca surrealista el día en que se inaugura en Madrid – en la Fundación Telefónica y hasta el 17 de mayo -, la gran exposición fotográfica «Weegee’ s  New York» de Arthur Fellig, quien fuera llamado Weegee, «el ojo público».)

(Imágenes. 1.-incendio .-1937.-foto Weegee.-Weegee/Getty images.-Fundación Telefónica/ 2.- asesinato.-1940.-foto Weegee.-Weegee/ Getty images.-Fundación Telefónica)

LECTURAS CHINAS

gao-xingjian-7-guardiancouk

Alguna vez he comentado ya en Mi Siglo frases de Gao Xingjian. En medio de tantos vaivenes financieros, políticos, comerciales y editoriales que se observan desde la ventana, me adentro un poco en la habitación y me siento a leer en la atmósfera del cuarto cosas sueltas del Premio Nobel chino en sus «Ensayos parisinos» recogidos en «Contra los ismos» (El Cobre):

«En una sociedad de consumo totalmente mercantilizada – dice -, si la literatura quiere ser literatura sin prestarse a ser reducida a producto y sometida a los gustos de moda creados artificial o ciegamente, lo único que tiene que hacer es mantenerse alejada de los medios de difusión de masas, retirarse de la vida en sociedad y convertirse en una actividad individual pura».

«La literatura sólo podrá salvarse a sí misma  – prosigue – si consigue eludir los golpes mortales y las medallas. En la literatura no caben los burócratas ni los jueces. Ésta no debe preocuparse por la opinión pública y tiene que ser inmune tanto a las críticas como a los halagos. En definitiva, debe mantenerse fiel a sí misma, ya que así, y sólo así, conseguirá ser libre».

«Podemos decir que si vives, escribes – afirma -. O mejor dicho, si escribes es cuando realmente vives. También puedes cambiar de modo de vida, pero si no es eso lo que deseas, no te queda más remedio que seguir viviendo así».

Luego dejo la lectura, me acerco de nuevo a la ventana. Abajo, el fragor de la actualidad levanta como siempre polvareda de vaivenes financieros, políticos y comerciales. La vida continúa.

(Imagen: foto de Gao  Xingjian.- guardian, co.uk)

EL LECTOR

lectura-uuu-2000-por-benny-andrews-artnetLos ojos emocionados de Hanna Schmitz (Kate Winslet) en la película «El lector» de Stephen Daldry cuando escucha a Michael Berg leyéndole pasajes de «La dama del perrito» de Chejov o de «La Odisea«,  no se emocionan ni se compadecen sin embargo ante las vidas de mujeres condenadas a muerte en los campos de concentración, y esto nos lleva de la mano al gran debate sobre si las artes y la literatura pueden incidir en algún momento y de algún modo sobre las formas del mal.

Joseph Brodsky, en su Discurso de recepción del Premio Nobel en 1987, («Inusual semblante«, en «Del dolor y la razón» (Destino) afirmaba que, «para alguien familiarizado con la obra de Dickens, matar en nombre de una idea resulta más problemático que para alguien que no ha leído nunca a Dickens. Y hablo precisamente de leer a Dickens, Sterne, Stendhal, Dostoievski, Flaubert, Balzac, Melville, Proust o Musil; es decir, hablo de literatura, no de alfabetismo o educación. Una persona cultivada, tras leer algún tratado o folleto político, puede ser sin duda capaz de matar a un semejante y sentir incluso un rapto de convicción. Lenin era una persona culta, Stalin era una persona culta, Hitler también lo era; y Mao Zedong incluso escribía poesía. Sin embargo, el rasgo que todos estos hombres tenían en común consistía en que su lista de sentenciados a muerte era más larga que su lista de lecturas».lector-ll-matisse-signes

Hanna Schmitz no sabe leer pero escucha la lectura. Esas lecturas entran por sus oídos y van emocionando sus ojos y alterando su espíritu. Le impresiona Chejov, le impresiona Homero. Si hubiera sabido leer, si hubiera leído, ¿ habría actuado quizá de otra forma? La literatura, la música – la belleza, en resumen -¿influye beneficiosamente sobre la superficie del mal?. «No sabemos – dice Steiner en «Lenguaje y silencio» (Gedisa) – si el estudio de las humanidades, de lo más noble que se ha dicho y pensado, contribuye efectivamente a humanizar. No lo sabemos; e indudablemente hay algo terrible en dudar si el estudio y el placer que se encuentra en Shakespeare hacen a un hombre menos capaz de organizar un campo de concentración. Hace poco uno de mis colegas, un erudito eminente, me preguntaba, con sincera perplejidad, por qué alguien que quiere entrar en una facultad de literatura inglesa ha de referirse con tanta frecuencia a los campos de concentración; ¿tienen algo que ver con el tema? Tienen mucho que ver y antes de seguir enseñando debemos preguntarnos: ¿son humanas las humanidades? y si lo son, ¿por qué se esfumaron al caer las tinieblas?».

(Imágenes: 1.-«(Scholar).-America Series.- 1991.-por Benny Andrews.-artnet/ 2.- Mujer leyendo.-Matisse)