BACH EN EL JARDÍN

bach-8-wikimedia-commonsCuenta J. M. Coetzee en una conferencia pronunciada en 1991 que, cuando él tenía quince años, mientras paseaba por el jardín de su casa en los suburbios de Ciudad del Cabo, oyó música en la casa de al lado. «Mientras duró la música – confiesa Coetzee -, me quedé helado, sin atreverme ni a respirar. La música me hablaba como nunca antes me había hablado. Lo que estaba escuchando era una grabación de «El clave bien temperado» de Bach para clavicémbalo.(…) Llegó aquella tarde en el jardín, y la música de Bach, después de la cual todo cambió. Fue un momento de revelación que tuvo una gran transcendencia en mi vida porque, por primera vez, recibía el impacto de lo clásico«.

Coetzee profundiza en qué es lo clásico. Horacio – recuerda el Premio Nobeldice, de hecho, que si una obra pervive cien años después de ser escrita debe de ser un clásico. Pero Coetzee llega a algo más. Treinta y seis años después de aquella tarde en el jardín parece como si el profesor y el novelista se asomaran a la ventana del tiempo para verse a sí mismo recibiendo a Bach, pero tampoco a Bach, sino recibiendo a la música, pero tampoco a la música, sino recibiendo al fin la potencia y la supervivencia de lo clásico en su vida y en muchas otras más.jardin-botanico-kistenbosch-ciudad-del-cabo-mundoenred

«¿Ha pasado desde 1955 suficiente tiempo, y he cambiado lo bastante, para empezar a comprender mi primera relación con el clásico – que es una relación con Bach – de un modo histórico?, se pregunta Coetzee. (…) En un primer sentido, el clásico es aquel que supera los límites del tiempo, que retiene un significado para las épocas venideras, que «vive». En un segundo sentido, una buena parte de la música de Bach pertenece a lo que vagamente se denomina «los clásicos», la parte del canon de la música europea que aún se interpreta con relativa frecuencia en todo el mundo, aunque no demasiado a menudo ni ante auditorios particularmente masivos».

Pero quizá lo más interesante de la conferencia de Coetzee («¿Qué es un clásico?.- «Costas extrañas» (Debate), sea el final, cuando se refiere a «nuestro gran poeta contemporáneo de los clásicos», al  polaco Zbigniew Herbert. «Para Herbert – escribe Coetzee -, lo opuesto de lo clásico no es lo romántico, sino lo bárbaro; aún más, lo clásico frente a lo bárbaro no es tanto una oposición como una confrontación. Herbert escribe desde la perspectiva histórica de Polonia, un país con una cultura occidental asediada intermitentemente por vecinos bárbaros. No es la posesión de alguna cualidad esencial la que, según el punto de vista de Herbert, permite a un clásico soportar el asalto de los bárbaros. Más bien, lo clásico es aquello que sobrevive a la peor barbarie, aquello que sobrevive porque hay generaciones de personas que no se pueden permitir ignorarlo y, por tanto, se agarran a ello a cualquier precio».

Cada uno tiene su clásico (o clásicos)  a los que acudir. En música, en literatura, en teatro, en cine, en arte. Cada uno habrá vivido quizá una tarde en un especial jardín, a cualquier edad – un jardín natural o íntimo -, en donde lo clásico se le habrá revelado de repente, con esa profundidad pasmosa que transmite la serenidad de la supervivencia por encima de los siglos, dominando a cualquier asedio de los bárbaros. Cada uno conocerá la barbarie que llega, con la polvareda que lo circunstancial levanta en el horizonte. Cada uno sabrá cómo se llaman los bárbaros y  en cuántos clásicos deberá refugiarse cada vez para no sucumbir a las inclemencias del tiempo.

(Imágenes: Juan Sebastián Bach.-wikimedia. Commons/ jardín botánico Kistenbosch.-Ciudad del Cabo.-mundoenred)

LA VIDA EN MADRID

madrid-puerta-del-sol-1877

Madrid se nos aparece en la Historia, asoma entre los textos de literatos y periodistas, muestra de pronto las capas de su pasado, todos los sótanos ocultos bajo plazas y calles, y la mirada y la pluma de los que escribieron nos cuentan otra vez los cotidianos paseos de los que observaban, anotaban, iban contando a todas las gentes – a todos los lectores – cuanto ocurría. 

Así Larra, el gran periodista – tan vigente hoy con su ojo en observación -, querrá narrarnos el Madrid del XlX :

«La mirada de este gran escritor de costumbres se fijará, por ejemplo, en la actividad periodística descendiendo a situaciones que él retrata con gran visión cómica: “¿Quién me responde ‑se pregunta‑ de que algún maldito yerro de imprenta no me hará decir disparate sobre disparate? ¿Quién me dice que no se pondrá Camellos donde yo puse Comellas, Torner donde escribí yo Forner, ritómico donde rítmico y otros de la misma familia? ¿Será preciso imprimir yo mismo mis artículos? ¡Oh qué placer el de ser redactor! ¡Santo cielo! ¿Y yo deseaba ser periodista? Confieso como hombre débil, lector mío, que nunca supe lo que quise: juzga tú por el largo cuento de mis infortunios periodísticos, que mucho procuré abreviarte, si puedo y debo con sobrada razón exclamar ahora que ya lo soy: ¡Oh, qué placer el de ser redactor!» madrid-calle-de-toledo-1890 

 “Como a aquellas horas ‑escribe Larra el 12 de diciembre de 1834 en su artículo «La vida en Madrid«‑ no tengo ganas de volverme a dormir, dejo los periódicos; me rodeo al cuello una echarpe, me introduzco en un sobretodo, y a la calle. Doy una vuelta a la Carrera de San Jerónimo, a la calle de Carretas, del Príncipe y de la Montera, encuentro en un palmo de terreno a todos mis amigos que hacen otro tanto; me paro con todos ellos, compro cigarros en un café, saludo a alguna asomada y me vuelvo a casa a vestir.

¿Está malo el día? El capote de barragán; a casa de la marquesa hasta las dos, a casa de la condesa hasta las tres, a la tal otra casa hasta las cuatro; en todas partes voy dejando la misma conversación; en donde entro oigo hablar mal de la casa de donde vengo y de la otra adonde voy; ésta es toda la conversación de Madrid.

¿Está el día regular? A la calle de la Montera. A ver La Gallarde o a Tomás. Dos horas, tres horas, según. (…)

¿Está muy bueno el día? A caballo. De la puerta de Atocha a la de Recoletos, de la de Recoletos a la de Atocha. Andado y desandado este camino muchas veces, una vuelta a pie. A comer a Genieys o al Comercio; alguna vez en mi casa; las más fuera de ella.

¿Acabé de comer? A Solito. Allí dos horas, dos cigarros y dos amigos. Se hace una segunda edición de la conversación de la calle de la Montera. ¡Oh! y felizmente esta semana no ha faltado materia. Un poco se ha ponderado, otro poco se ha… Pero, en fin, en un país donde no se hace nada, sea lícito al menos hablar.

(…)

Acabado el teatro, si no es noche de sociedad, al café otra vez a disputar un poco de tiempo al dueño. Luego, a ninguna parte. Si es noche de sociedad, a vestirme; gran toilette. A casa de E… Bonita sociedad, muy bonita. Ello sí, las mismas de la sociedad de la víspera, y del lunes, y de…, y las mismas de las visitas de la mañana, del Prado, y del teatro, y…; pero lo bueno, nunca se cansa uno de verlo.

‑¿Y qué hace usted en la sociedad?

‑Nada; entro en la sala; paso al gabinete; vuelvo a la sala; vuelvo a salir al gabinete…

‑¿Y luego?

‑Luego, a casa, y ¡buenas noches!madrid-vista-desde-san-ididro-1875

Esta es la vida ‑termina Larra su artículo‑ que de sí me contó mi amigo. Después de leerla y de releerla, figurándome que no he ofendido a nadie y que a nadie retrato en ella, e inclinándome casi a creer que por ésta no tendré ningún desafío, aunque necios conozco yo para todo, trasládola a la consideración de los que tienen apego a la vida.” («El artículo literario y periodístico«, págs 44-45)

(Imágenes: 1.-Madrid.-Puerta del Sol, en 1877/-2.-Madrid- calle de Toledo, en 1890/- 3.-Madrid visto desde la Pradera de San Isidro, en 1875)

EL LIBRO EN PANTALLA

The Latin Quarter, Paris, France

Releo estos días la muy interesante conversación que sobre el futuro del libro y el libro del futuro mantuvieron Roger Chartier y Antonio Rodríguez de las Heras. (Revista «Litterae».-Cuadernos sobre cultura escrita», 2001)

«Antes de la imprenta – recordaba Rodríguez de las Heras -, y también en sus primeros tiempos, los libros recogían una obra definitiva, que se entregaba al final de un trabajo de pensamiento y de creación, no durante ese proceso. Pero a medida que las técnicas de imprenta se desarrollaron e hicieron más fácil la producción material de libros y que, a la vez, el mercado se intensificaba, el libro ya no sale como obra definitiva sino provisional, libro de corta vida que dejará paso a otro del mismo autor en donde se recoge parte del anterior, se corrigen otras partes y se añaden novedades. Los libros hoy nacen con muy poca ambición de pervivencia y mucha más de hacerse notar durante un espacio corto de tiempo. Pues bien, con la edición electrónica se entra en una tercera ertapa, en la que el libro es abierto y el autor cuida de su mantenimiento como se puede cuidar un jardín, arrancando, plantando, cortando. La idea procedente de las dos etapas anteriores por la que el autor entrega su obra, realizada con esfuerzo y amor, y se le va irremediablemente de sus manos y de su control no tiene por qué mantenerse en el libro digital, ya que el autor no se ve obligado a desprenderse, si lo desea, de su obra, que puede seguir perfeccionando».

A lo que Roger Chartier contestó:

«Usted siempre se ha referido al libro único del autor; es decir, desde el punto de vista de la creación, de la escritura. Sin embargo, las observaciones sobre el texto electrónico a menudo han tomado otra posición, la del lector-coautor, introduciendo su escritura dentro de una escritura ya presente: la del autor. El lector tiene así, capacidad de mover, borrar, transformar el texto. En este caso, la pregunta sería: ¿ qué papel atribuye usted a estos lectores múltiples que pueden intervenir?libros-7795-dibujo-max-opinion-the-new-york-times

A lo que replicó Rodríguez de las Heras:

«Cierto que la tecnología actual ha abierto la posibilidad de intervenir al receptor sobre la emisión del mensaje, un bucle que ahora comienza a utilizarse más en producciones televisivas en las que los espectadores pueden, a través de la red, influir de  alguna manera en la marcha de lo que está sucediendo al otro lado de la pantalla. Y desde luego que esta interacción va a producir cambios significativos en la producción audiovisual y en las actitudes, hasta ahora pasivas, de las personas ante el aparato de televisión. Sin embargo creo que fuera de escenarios de entretenimiento, propios de la televisión y de la radio, y quizá, más tarde, de la política en esta tribuna audiovisual (encuestas, entrevistas, discursos…) la posibilidad de este bucle no se desarrollará tanto. En concreto, la creación de un libro, a excepción de libros-foro, se sustentará sobre la creatividad y esfuerzo de un autor. Lo que sucederá, sin embargo, es que el libro se podrá convertir en el núcleo de encuentros y debates de los lectores, y entonces, la lectura pasará del texto del autor al cruce de ideas y comentarios de sus lectores, y todo ello integrado en lo que sería un libro digital. Y también el autor, al escuchar a sus lectores, volverá a su texto para retocarlo, para seguir su desarrollo por otro camino abierto quizá por el contacto del autor con los lectores. Con un texto blando, que no abandona al autor y en el que, si se quiere, puede influir el lector, hay un campo muy amplio de experimentación, pero creo que la escritura nos da capacidad de  diferenciación, de individualizarnos de entornos anónimos, y esto significa una razón de peso para que siga habiendo autor. Se desarrollarán experiencias de participación colectiva en la creación, pero la escritura seguirá siendo un vehículo imprescindible para la individualización, aunque, eso sí, se dará mucha mayor relación entre el autor y sus lectores».

Creo que en situaciones de mudanza – en la prensa, en los libros – acaso sea  de gran interés reflexionar sobre estas palabras.

(Imágenes: Librería Shakespeare and Company.-París.-FreeFoto.com/ dibujo de Max.-The New York Times)

 

«

DALÍ, VEINTE AÑOS DESPUÉS

dali-f-the-eye-1945-museumsyondicate

«Mi primera imagen natural era la de la tela, que era también mi última imagen antes de acostarme. Intentaba dormirme pensando en ella (…) Durante todo el día, sentado delante del caballete, mi mirada se fijaba intensamente en la tela, como si fuera un médium, para ver surgir de ella los elementos de mi propia imaginación (…) Pero a veces tenía que esperar horas y horas, ociosamente, con el pincel inmóvil, antes de que imaginación alguna apareciera», escribe Dalí.dali-c-morphologicalecho-1936-museumsyndicatedali-i-the-little-theater-1934-museum-of-modern-art-musseumsyindicate

dali-d-retrato-de-mrs-isabel-styler-tas-1945-museumsyindicatedali-b-dali-a-la-edad-de-seis-anos-1950-museesyindicate1dali-g-the-phanton-cart-1933-museumsindiicate

«Al entrar en la sala de exposiciones, Dalí acariciaba a un gran pájaro multicolor que reposaba sobre su hombro izquierdo.

– ¿Surrealismo?

– No, no.

– ¿Cubismo?

– No, tampoco: pintura, pintura, por favor».

J.V.Foix: «Salvador Dalí», 1932dalia-apparition-of-the-town-of-delft-1936-mussey

A los veinte años de la muerte de Salvador Dalí)

(Imágenes: Dalí,. 1.–«The Eye» (1945)/.- 2.-«Morphological Echo» (1936)/ 3.-«The Little Theater» (1934) Museum of Modern Art/ 4.- «Retrato de Mrs Isabel Styler-Tas» (1945)/ 5.-«Dalí a la edad de seis años» (1950)/ 6.-«The Phantom Cart» (1933)/ 7.-«Apparition of the Town of Delft» (1936).-musseumsyindicate.com)

¿ QUÉ LEEN LAS LECTORAS DE HOPPER ?

hopper-60-two-on-the-aisle-1927-museum-syndicate

Varias veces me he referido a Edward Hopper en Mi Siglo. Ahora, en un muy interesante blog,  El Documentalista Enredado, María Elena Mateo se fija en esas lectoras de Hopper a las que yo acudo también atraído por sus historias. Sin duda no puedo ver bien lo que está leyendo en ese programa de mano Hettie Lunt, esta mujer a la que acabo de ponerle un nombre y que, sentada en este  palco, en 1927,  aguarda a que se llene el teatro. No atiende demasiado a cuantos movimientos está haciendo la pareja del patio de butacas, colocando ella el abrigo en el respaldo mientras el hombre espera. Hettie, mientras tanto, hojea el programa de  lo que verá esta noche. Se ha vestido con este traje de tirantes e intuimos por su curiosidad que siempre le apasionó la escena.hopper-58-the-barber-shop-1931-museum-syndicate

Tres años después, en 1931, en este establecimiento de las afueras de Kansas que yo también me he inventado, Michael Palmer se ocupa de su trabajo y Amy, sentada, repasa un folleto que recoge la historia de la comarca.  Ella siempre se sienta en esta mesa al pie de la escalera dejando que el blanco sol de Hopper ilumine la pared. La sombra se desliza en la chaqueta de su marido y marca un rectángulo bajo la mesa, el blanco destaca en el cuello del vestido de Amy y el blanco también abre  las páginas ante las que ella está absorta.hopper-59-hotel-room-1931-museum-syindicate También en ese año de 1931 Edward Hopper entra de pronto en esta habitación de hotel, observa las maletas aún sin deshacer, y pinta muy despacio cómo se inclina la espalda de Joanne Davis que consulta la guía de la ciudad, esa guía con la que ella cree huir de la soledad que la acompaña.  Esta mujer a la que yo también acabo de darle un nombre, Joanne Davis, ha colocado su sombrero sobre el mueble, se ha desprendido de sus zapatos, abandonó en el sillón parte del vestido y lee, lee como leen siempre muchas de las mujeres de Hopper, el pintor que las mira siempre leer.hopper-57-compartment-c-car-1938-museum-syindicate

Si unos años después, en 1938, tomamos el tren y abrimos de golpe la puerta de este compartimento, ya se nos habrá adelantado como siempre Hopper para pintar, pero a Hopper también se le ha adelantado esta lectora solitaria del sombrero, a la que podemos llamar perfectamente  Zena Tracy. El tren pasa sobre la pintura, al otro lado de la ventanilla el río y el puente parecen inmóviles, pero lo que realmente quisiéramos saber es lo que lee esta mujer solitaria, la mujer de la leve sonrisa en los labios que se deja pintar mientras lee,  que aparenta leer mientras se deja pintar.hopper-54-hotel-lobby-1943-indianapolis-museum-of-art1 Las historias prosiguen. Se lee en los trenes, en los teatros, en los vestíbulos de los despachos, esperando la cita concertada.hopper-55-hotel-by-the-railroad-1952-museum-syndicate1

Se lee aprovechando el tiempo, mientras el marido fuma ante la ventana abierta y el sol de Hopper hace amarilla la tarde, la cortina, el resplandor difuminado del espejo, el calor que se adivina en el ambiente.hopper-56-interior-1925-art-insitute-of-chicago

Se lee ante otro espejo, el libro sobre las rodillas, una maleta -como en tantas ocasiones – en un rincón. Nunca se sabe si se va o se viene de esta habitación, si se va o se viene de la vida.hopper-61-chair-chair-1965 Se lee, siempre se lee. Hopper se detiene en la lectura y las lectoras del pintor viajan inmersas en los libros, absorta su atención y abierta su imaginación a otros mundos.

Alegra esta referencia a las lecturas, alegra esta referencia de la pintura mostrándonos lecturas.

¿Hoy encontraría Hopper a muchas mujeres leyendo, se detendría intrigado en esta imagen?

(Imágenes: 1.-«Twoo on the Aisle» (1927)/ 2.-«The Barber Shop» (1931)/ 3.-«Hotel Room» (1931)/ 4.-«Compartment C, Car 193» (1938)/ 5.-«Hotel Lobby» (1943)/ 6.-«Hotel by the Raillroad» (1952)/ 7.-«Interior» Model Reading (1925)/ 8.-«Chair Car» (1965).-musseumsyindicate.com)

LAS PALABRAS Y LAS COSAS

obama-1-foto-win-mcnamee-getty-images-the-new-york-times«La fragua del hombre está en el cerebro – dijo Ganivet -, y el fuelle es la palabra. El cerebro es un antro desconocido; pero la palabra depende de nuestra voluntad, y por medio de la palabra podemos influir en nuestro cerebro. La transformación de la humanidad se opera mediante invenciones intelectuales, que más tarde se convierten en hechos reales. Se inicia una nueva idea, y esta idea, que al principio pugna con la realidad, comienza a florecer y a fructificar y a crear un nuevo concepto de la vida. Y al cabo de algún tiempo la idea está humanizada, triunfa, impera y destruye de rechazo la que le precedió. También el hombre se transforma a sí mismo expresando en alta voz ideas, que al principio son conceptos puramente intelectuales, y luego, por reflexión, se convierten en pauta de la vida; porque la realización material de una idea exige la previa realización ideal. Cuando no se tienen ideas la palabra es inútil y aun nociva. (…) La palabra que anuncia una idea es utilísima, porque es el primer paso para realizarla.obama-3-fotos-callie-shell-aurora-for-time-time Al principio nos parece la idea imposible o absurda; después de anunciada nos va pareciendo posible y natural, aunque superior a nuestras fuerzas; por último, nuestras fuerzas se excitan, se ponen a la altura del propósito, y a veces lo superan. Una arenga impetuosa decide el triunfo de una batalla. Una palabra empeñada lleva a un hombre a acometer empresas superiores a sus propios intentos. Un hombre tenaz, animado por una idea claramente concebida y expresada, triunfa siempre, aunque luche contra él la sociedad entera».

Luego están las cosas. En este momento las cosas se esconden, esperando el efecto de la palabra, en las largas colas del paroobama-2-foto-callie-shell-aurora-for-time-time, en los  escalofríos de las Bolsas, en la avidez especuladora, en la humareda de Irak, de Gaza o de Afganistán. La palabra sale a la conquista del cambio de las cosas y las cosas aguardan en las trincheras de todos los días, inmóviles ante cualquier palabra que intente dominarlas. Las cosas esperan a ver cómo se mueve la palabra y la palabra se cree segura de poder remover todas las cosas.

(Imágenes:  ceremonia de toma de posesión.-foto Win McNamee/Getty Images.-The New York Times/ Obama preparando su discurso: foto Callie Shell/Aurora for Time.-TIME/ Obama ante el espejo: foto Callie Shell/Aurora for Time.-TIME)

UN NEGRO EN LA CASA BLANCA

negritud-2-renacimiento-de-harlem-portada-de-la-revista-crisis-abril-1923-sobre-el-registro-de-ls-razas-publicacion-de-la-naacp-ocwmitedu

 

Cuando pasado mañana  Barack Obama tome posesión como nuevo Presidente de los Estados Unidos parecerá cnegrittud-disturbios-raciales-en-tulsa-oklahoma-el-2-de-junio-de-1921-foto-alvin-ckrupnick-visual-de-materiales-de-la-naacp-docymentos-ocwmiteduomo si la historia de esa nación quisiera abrir sus páginas documentales- y también sus páginas de ficción – con muchas de las cosas que a lo largo del tiempo han ido firmando en aquel país los escritores negros.

«Muy posiblemente – escribí hace poco en Alenarterevista  – Ralph Ellison fue uno de los escritores negros más importantes que ha dado Estados Unidos. “El hombre invisible” está escrito con el deliberado propósito de denunciar la situación del negro evolucionado y consciente en un mundo de hombres blancos, y esta gran novela simboliza el problema de la discriminación racial a través del mito de la invisibilidad.

newnegro Pero el gran Renacimiento negro había comenzado después de la guerra de 1914. La revista “The Crisis” constituyó un elemento capital, puesto que todos los escritores negros que tuvieron deseos de expresarse encontraron en ella por vez primera un órgano propio en la que todo el que quiso pudo probar suerte. En 1925 se publica “The New Negro, An Interpretation” en la que se mantiene la teoría de que un nuevo negro ha nacido, y en la que éste se libera de su complejo de inferioridad y busca su propio camino en una sociedad de mayornegritu-9993-hermanas-foto-eudora-welty-llc-the-new-york-timesía blanca.

 La fascinación ejercida por el mundo de los blancos sobre los escritores negros se revelaría igualmente en muchas obras. James Weldon Johnson muestra, por ejemplo, en uno de sus libros, a un artista mestizo eligiendo por desesperación su asimilación a la sociedad blanca, antes que reivindicar su pertenencia étnica. También otro autor, Jean Toomer (1894- 1967), de tez bronceada, dos veces casado con mujeres blancas y que pretende no saber si es blanco o negro, aunque su origen afro-americano sea seguro, interviene en la literatura. Otro autor, Walter White, con “Flight“, presenta una ciudad en la que los negros quieren ante todo “hacerse aceptar”. Pero los escritores negros más importantes de Norteamérica – aparte del citado Ellison – han sido James Baldwin y Le Roi Jones.  Baldwin es el novelista negro más discutido, ya que que muchos críticos no han querido ver en él más que a un ensayista. Nacido en 1924, hijo de un pastor negro, ejerció barios oficios en Nueva York y en París y entre sus obras destacan “Otro país“,Nada personal” y “Blues para Mr. Charlie“. “¡Hombre blanco, escúchame! – señaló Baldwin en una declaración de principios – Un hombre es un hombre, una mujer es una mujer, un niño es un  niño. Negar estas evidencias es abrir las puertas al caos más profundo y más mortal y, dentro de la vida del hombre, más infinito y negritudd-7-madre-e-hijo-1930-foto-eudora-welty-missisipi-department-of-archives-and-history-the-new-york-timesmás eterno que las visiones medievales del Infierno”.

 

La negritud como tema se había mantenido en obras muy importantes, algunas de ellas escritas por William Faulkner, como su gran novela “Luz de agosto“. “El negro – dirá  Faulkner en febrero de 1958 – no es todavía capaz de ser más que un ciudadano de segunda categoría. Su tragedia consiste en que todavía no está calificado para la igualdad más que en la medida en que tiene sangre blanca. No le bastará pensar y obrar como un blanco. Deberá pensar y obrar como el mejor de los blancos, porque si el blanco, a causa de su raza y de su color, puede poner en práctica la moral tan sólo el domingo, es decir un día por semana, el negro no puede fallar ni apartarse del recto camino”.

  Cincuenta y un años después de estas palabras y cuarenta y dos años más tarde de «El hombre invisible«,  Barack Obama  se hace hombre visible y comienza otra época.

(Imágenes: 1.-Portada de la revista «The Crisis»·, abril de 1923.-renacimiento de Harlem.-sobre el registro de razas/2.-portada del libro «The New Negro».-foto extraída de Alenarterevista/ 3.-disturbios raciales en Tulsa, Oklahoma, en 1921.-foto Alvin C.  Krupnick.- visual de materiales de la NAA.-Documents oc. W. mit. edu/ 4.-hermanos- foto Eudora Welty, LLC.-The New York Times/ 5.-madre e hijo.-foto Eudora Welty.- Misssisipi Department of Archives and History.-The New York Times)

WALKER EVANS

evans-d1«Fotografío para descubrir cuál será el aspecto de algo una vez fotografiado», dijo Garry Winogrand.evans-c1

«La cámara es mi herramienta. A través de ella doy una razón a todo lo que me rodea», dijo André Kertész.evans-b1

«La fotografía es una herramienta para tratar con cosas que todos conocen pero a las que nadie presta atención. Mis fotografías se proponen representar algo que ustedes no ven», dijo Emmet Gowin.evans-g-sratoga-springs-nueva-york-19311

«Siempre estoy fotografiándolo todo mentalmente para practicar», dijo Minor White.evans-f-ciudadano-en-la-habana-19331

«Fotografío lo que no deseo pintar y pinto lo que no puedo fotografiar», dijo Man Ray.evans-a-mujer-de-granjero-arredentario-de-alabama-19361 Desde hoy hasta el 22 de marzo se exponen en Madrid diversas muestras del gran maestro de la fotografía documental en Estados Unidos, Walker Evans (1903-1975) .Un paseo sobre rostros y escenarios, visión de toda una época.

(Imágenes: 1.- pasajeros en el metro.-Nueva York.-1938/ 2.-Pasajero del metro.- Nueva York.-1938/ 3.-mostrador de leche.-Nueva York.-1930/ 4.-Main Street Saratoga Springs.-Nueva York.-1931/.-5.-ciudadano en la Habana.-1933/ 6.-mujer de granjero arrendatario de Alabama.-1936)

EL DETALLE

bosco-el-jardin-de-las-delicias-web-hallery-of-art

«En la infancia del arte, los pintores copian cuidadosamente los detalles – se lee en el Diccionario de Bellas Artes de Millin, en 1806 -; es el primer esfuerzo de un arte que no se atreve a abandonar la naturaleza ni un instante y que la imita sin principios ni discriminación.  Cuando alcanza la madurez, el arte no se interesa más que por lo grande, sin detenerse en nada de lo que pueda distraerle o apartarle de la grandeza. Pero cuando las artes han alcanzado la perfección que acompaña siempre a lo grande y a lo sencillo, la vuelta a la imitación de los pequeños detalles es un signo de decadencia que cabe comparar al retorno a la infancia bosco-2que se produce durante la vejez».

Pero los detalles siempre estárán ahí. Escondidos en el amor artesanal y delicado de la perfección minúscula, el pintor acaba de manera precisa todos los detalles porque los detalles son la vida, nuestra existencia está empedrada de detalles y el amor se muestra en la donación que hacemos de detalles, detalles que el enamorado o la enamorada piden, y si no es así todo resultará evanescente.

Ahora –  exactamente desde ayer – el ojo puede  navegar  proyectando su pupila sobre los lomos de Google Earth para llegar hasta el fondo de los 14 cuadros que el El Prado nos regala. Del detalle, y del libro de Daniel Arasse (Abada) , ya hablé en Mi Siglo hace unos meses, pero ahora a  los detalles pictóricos nos podemos acercar velozmente (o ellos acercar su intimidad a nosotros) con sólo la pulsación de nuestro dedo encima de las conquistas de la técnica. Viajamos, pues, hacia el Bosco vertiginosamente, pero no  sólo hacia su perspectiva general, sino hasta las habitaciones de sus ocultas intimidades, allí donde la paleta muda pinceladas y  pliegues. Viajamos también  hasta el centro de los objetos que el artista creó y en el caso, por ejemplo, de Velázquez, no solamente nos abrimos paso entre las meninas sino que nos detenemos en la mejilla de una svelazquez-detalle-elpaisesola menina. En esa mejilla está lo grande y lo minúsculo hermanado. Como en todos los grandes artistas la intensidad y la soltura se revelan y así, comparando, por ejemplo, en Durero la minuciosa representación de los detalles con el estudio de las proporciones, se asombraba  Panofsky de que «los famosos estudios del natural en lo que cada pelo del pelaje de una liebre (…), cada hierba (…) están estudiados y representados con una devoción cercana a la adoración religiosa son obra del mismo hombre, que, precisamente en esos años, somete el cuerpo humano a un sistema de líneas y de círculos tan esctricto como una construcción de Euclides«.

Así el detalle se acerca a nuestra pupila y ella se hace una con el detalle.

(Imágenes: El Bosco.-El jardín de las delicias.-Web Hallery of Art/ detalles de El Bosco/ detalle de las Meninas.-elpais.es)

LA OTRA CARA DE LA MONEDA

cielos-1-moodaholic-imagery-our-world

 

Copio de Cotizalia,  en donde escribe este artículo S. McCoy – que a su vez lo recoge Scriptor org – la visión de la otra cara de la crisis:

» Premisa principal: esta crisis va a traer mucho más bueno que malo a nuestro país. No les quepa ni la menor duda. (…)  El argumentario que les propongo es, seguramente, discutible, matizable; hasta censurable. O no. Pero en cualquier caso, pretende simplemente establecer un punto de partida, una primera toma de conciencia de la tarea tan apasionante que tenemos por delante: recuperar el valor de la sociedad como motor de cambio… a mejor, cosa que no siempre ocurre. El resto del discurso, a favor o en contra de esta modesta tesis, lo construirán ustedes con sus aportaciones, as usual. No se corten: valor y al foro, que es todo suyo.

¿En qué me baso? Miren ustedes, creo sinceramente que se va desmontar en España la fantasía que atribuía al “tener” el liderazgo en la escala de valores colectiva. (..) Era todo una gran mentira. Y esa constatación de la verdadera situación, y de su impacto sobre nuestras vidas, esa muerte de lo circunstancial y el reencuentro con lo esencial, va a traer consigo muchas y muy buenas consecuencias.

¿Cuáles? En primer lugar, una fulgurante recuperación de la austeridad como modo de vida. Es un concepto mucho más amplio que el de frugalidad, contención impuesta o no a la hora de tomar decisiones de gasto y/o consumo.(..)  La austeridad no es únicamente privación, sino que va más allá. Es reconocer el valor de las cosas, apreciar el esfuerzo necesario para obtenerlas y tener la disponibilidad de ánimo de conservarlas. Es, en definitiva, adecuar las necesidades de cada uno a los parámetros de la normalidad. Vivir según las propias posibilidades. Poner cada cosa en su sitio. (…)

En segundo término, va a resurgir la figura de la autoridad. (…) Políticos, medios de comunicación e incluso jueces han perdido, salvo contadas excepciones, su papel como tales a través del proceso de degeneración de intereses que ha contaminado su actividad en los últimos años. Estoy hablando, por el contrario, de esas figuras que tradicionalmente han contribuido a fijar la escala de valores de la sociedad. Padres y profesores, fundamentalmente. Volverá a estar de moda, como figura emergente en los próximos meses e incluso años, un monosílabo olvidado: no. El pilar de cualquier educación. Y se redescubrirá la libertad no como la posibilidad de elegir entre las múltiples alternativas que pueden determinar mi rumbo vital sino como la coherencia que se deriva de aquél que, sabiendo dónde quiere llegar, toma las decisiones correctas.

Por último, y estoy seguro que esto daría para una mayor profusión de ideas, la pérdida de la gravitación de la vida sobre la propia persona y la incapacidad de actuar sobre ella como el hombre quisiera, va a traer consigo una vuelta de la trascendencia. (…) Hay determinadas preguntas en el hombre que le persiguen desde que toma conciencia de su ser hasta que se muere, cuestiones que se ven periódicamente ahogadas por la apariencia de control sobre la propia vida (…) Y es que la dependencia es, sin duda, una puerta abierta a la trascendencia. Y la apertura madura a la trascendencia, en cualquiera de sus manifestaciones espirituales, supone una gota de agua adicional en el rescate de muchos valores que se encontraban acumulando moho en el trastero de la sociedad o que, presentes en el día a día, habían perdido su acepción original, manoseadas por intereses espúreos. (…)».

Esperemos desde Mi Siglo que todo esto así suceda.

(Imagen: foto Moodaholic.-Imagery Our World)

 

REVOLUCIÓN EN LA PRENSA

periodicos-a-flikrEstos días en que algún periódico español ha querido mostrar una nueva imagen a sus lectores leo en El Documentalista enredado :

«Hay periódicos digitales que son cerrados en detrimento de los impresos, cabeceras que cierran, periódicos gratuitos que clausuran delegaciones, grupos mediáticos que ajustan plantillas y costesperiodistas que se preparan para las movilizaciones -, profesionales que se declaran en huelga por los movimientos corporativos en época de crisis, publicaciones impresas que se transmutan a Internet, que se  coloque publicidad donde hasta ahora era un sacrilegio hacerlo o simplemente que se nos presente un annus horribilis para la prensa

En definitiva, ésta es la transición más complicada que van a realizar las empresas informativas impresas en toda su historia. Su modelo de negocio cae hacia la obsolescencia, sus márgenes se estrechan, no controlan el nuevo medio en el que se disponen a competir, la publicidad y sus ingresos los dominan otros actores, la información que se genera es ingente, dispersa, contrastarla se realiza en pocos segundos, sus lectores se pueden organizar para desacreditar cualquier error, los deslices informativos quedan en mayor evidencia, cualquiera puede ser periodista, las audiencias están más fragmentadas, los pasos que se dan dentro de la Web son inseguros, el valor de una Web lo dan otros y no sólo el dinero, el terreno es completamente desconocido e inhóspito… pero el periodismo no desaparecerá y por lo tanto los medios de comunicación tampoco lo harán, aunque el camino hasta vislumbrar la luz al final del túnel va a ser muy duro para todos.»

Los dos postCómo acabar con la prensa de una vez por todas de Marcos Ros-Martín pueden resultar muy útiles para ilustrar la situación que los medios viven actualmente.

(Imagen.-periodicos.-flickr)

EL NUEVO PERIODISMO

mundo-actual-4-foto-peter-beard-michael-hoppen-gallery

«Esta profesión tiende a la autodefensa – ha dicho Arcadi Espada -, a no asumir que muchos problemas son el fruto del trabajo mal hecho. Eso sí, siempre estaremos dispuestos a denunciar el trabajo mal hecho por los otros (…)  Siempre hacemos grandes teorías para justificar los errores que cometemos los periodistas y que no tienen otra explicación que la pereza y la incompetencia (…) La literatura ha sido nefasta para el periodismo. Y que conste que yo también me hice periodista  porque me gustaba escribir (…) Hay un error ontológico: la ficción, las novelas dan un orden acabado del mundo, una ilusión de sentido que no existe en la vida. La vida está hecha de cabos sueltos. Por ejemplo, hay un error lamentable que es la necesidad de sentido. Pongamos que un señor tritura a su madre. Al día siguiente irán todos los periodistas y descubrirán que el señor creció en una chabola y que fue un niño solitario, y, claro, eso lo explicará todo… Vaya, como si lo normal fuera triturar a la madre cuando uno crece entre chabolas. Eso es retórica, una falta de rigor asombrosa. Siempre es más fácil hacer un relato literario que investigar en el gen del asesino. En resúmen, tenemos un modo de contar la realidad basado en la metáfora y no en el dato. Y eso es anacrónico». mundo-actual-foto-peter-beard-michael-hoppen-gallery

«Hablamos tanto de la crisis de los diarios, de la información en papel, de las posibilidades de los medios digitales…Y resulta que lo que está en crisis es el periodismo, más que los periódicos (…) Soy muy crítico con el periodismo, pero hay un hecho indiscutible que tenemos que reconocer: los medios de comunicación son el instrumento que ha permitido que las personas se sientan solidarias. Aunque sea una solidaridad liviana, unos segundos en el sofá mientras se ve en el telediario unas imágenes de los bombardeos en Gaza…Es una solidaridad valiosa».

Estamos lejos de «El nuevo periodismo» de Tom Wolfe, de 1976 ( Anagrama). Es algo muy distinto. Varias veces he hablado en Mi Siglo de periodismo. Ahora creo que es muy útil leer el último libro de Arcadi Espada «Periodismo práctico» (Espasa). Allí se lee la preparación de Chéjov para descubrir. Para observar. «Chéjov antes de Google: » Sin moverme de casa leo cuánto costaba una tonelada de carbón de Sajalín en 1863 y cuánto cuesta el de Shanghái, me informo de esas grandes extensiones, de los vientos del noroeste, sudoeste y nordeste que soplarán sobre mí cuando esté meditando sobre mi mareo, cerca de las costas de Sajalín. Leo noticias del suelo, el subsuelo, de la arcilla arenosa y de la arena arcillosa». Ah, ah,  -comenta Espada -, esas maniobras iniciáticas, ese ojeo del orden. Se me hace la boca agua».

mundo-actual-2-foto-peter-beard-michael-hoppen-gallery

 Observar. Descubrir el dato, transmitir el dato, no la metáfora.  Estamos en otro nuevo periodismo, en la necesidad de un nuevo periodismo. «Qué hacer – se pregunta por ejemplo Arcadi Espada –  cuando nos advierten que las noticias deben contrastarse tres veces? Comprobar si entre estas tres fuentes figura la invisible y principal: el propio periodista contrastando con su inteligencia, su cultura y su coraje, en el tiempo, a veces muy corto, que separa al descubrimiento de la escritura, si aquello que  ha visto o ha oído puede pasar la prueba de la razón. Averiguar también, si en los masters se enseña a tratar con la fuente invisible, a cuidarla, a alimentarla o, por el contrario, y como máximo, se enseña a sobornarla».

«¿Qué hacer – se sigue preguntando Espada – con la escritura digital? En general, se está imponiendo un modo de escribir en la web que más se atiene a la laxitud de una sucesión continua de borradores privados que a las obligaciones de la publicación. Este concepto de publicación es clave, pero no parece haber entrado en las cabezas de algunos redactores jóvenes. Una web no es una emisora de radio (por el momento no domina el lenguaje oral), ni un blog, ni escribir en un periódico puede ser un mero backup de lo que va llegando. Es posible que los digitales deban escribirse de otra forma».

(Imágenes:- fotos Peter Beard.-Michael Hoppen Gallery)

NIEVE

nieve-en-autobus-foto-charles-rex-arbogast-associated-press-the-new-york-times

Mientras los hombres dormían cayó la nieve

en grandes copos blancos sobre la ciudad gris,

furtivos, abandonándose en su caída,

silenciando el último tráfico de la soñolienta ciudad;

amortiguando, apagando, ahogando sus murmullos;

indolentes e incansables cayeron flotando:

en silencio han salpicado y velado calles, tejados, verjas;

ocultado diferencias, lo quebrado han hecho liso,

en ángulos y grietas se amontonan y navegan.

Toda la noche cayó, y cuando hubo formado una capa

de quince centímetros de floja liviandad,

el cielo alto y helado se llevó las nubes;

y todos despertaron  ante esa nueva claridad

del alba invernal, ese extraño resplandor mundano:

el ojo maravillado: maravilla ante la cegadora blancura;

el oído escuchaba el silencio del aire solemne;

ni rueda giraba ni pie hollaba,

y los ruidos de la mañana fueron pocos y débiles.

Robert Bridges (1844-1930)

(Imagen: foto Charles Rex Arbogast.-Associated Press.-The New York Times)

LA GUERRA

guerra-969-foto-tyler-hicks-the-new-york-times

«Se puede, evidentemente, luchar por la idea pura de patria, cuando se busca la mejor forma posible de expresar el genio del propio pueblo, pero no se puede prestar ningún servicio a esta idea con los cañones; de tales argumentos materiales no hay necesidad sino cuando la idea pura se emparenta con las codicias impuras del poder y de la posesión» ( Rolland)

 

guerra-67678-foto-tyler-hicks-the-new-york-timesguerraa-338855-foto-tyler-hicks-tje-new-york-timesguerra-7-chartres-1944-robert-capa-imagery-our-worldguerra-555666-foto-tyler-hicks-the-new-york-timesguerra-el-dia-d-1944-robert-capa-imagery-our-world1guerra334455-foto-tyler-hicks-the-new-york-timesguerras-777-foto-james-nachtwey

(Imágenes: 1.- foto Tyler Hicks.-The New York Times/ 2.- foto Tyler Hicks.-The New York Times/ 3.-foto Tyler Hicks.-The New York Times/ 4.-Chartres, 1944.-foto Robert Cappa.-Images Our World/.-5.-foto Tyler Hicks.-The New York Times/6.-Día D,1944.-foto Robert Cappa.-Imagery Our World/7.-foto Tyler Hicks.-The New York Times/ 8.-foto James Nachtwey)

RAMÓN

ramon-3-verbologi-hispanica

La nueva edición de Automoribundia (Marenostrum), un libro clave en la vida de Ramón Gómez de la Serna, se cruza estos días con el enlace que Juan Pedro Quiñonero presenta en su blog Una temporada en el infierno sobre el gran autor de las greguerías. Leí Automoribundia en la edición de Editorial Sudamericana de 1948, luego pasé a la muy cuidada de Ioana Zlotescu que lanzó Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores en 1998 y ahora me encuentro con esta interesante edición de Celia Fernández Prieto que me vuelve a llevar a aquel torreón madrileño de Velázquez 4 que visité sin visitar, en un viaje literario de no hace mucho tiempo y que resumí en lo siguiente:

«Cuando se entra en el piso de RAMÓN, en la vida de Ramón, en las obras de Ramón, dejamos la greguería que todos traemos aterida del frío de la calle, colgamos en el perchero de la metáfora nuestra capacidad de asombro y entramos a ver a RAMÓN. RAMÓN nos recibe en su torreón madrileño de la calle de Velázquez 4 y como para estrecharnos en literatura nos tiende «la mano del escritor», una enorme mano de cartón que parece falsa y es verdadera, «la mano del conferenciante» que acaricia el lomo de las ideas en el aire y que fascina con su chistera de palabras haciendo magia blanca con el ilusionismo de los objetos. Objetos. La mirada de Ramón sobre los objetos. Entre innumerables invenciones, tras ochenta libros publicados –novelas, biografías, arte, teatro, greguerías, Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888 ‑ Buenos Aires, 1963) desvela con su mirada los objetos desde una pupila virginal, desde la orilla inocente de un recién nacido descubrimiento. Todo escritor debiera ser así ante el mundo y Ramón lo logra con una potencia de mirador madrid-8-arco-de-cuchillerosfulgurante desde la balaustrada del párpado.

Así es mirado Madrid por RAMÓN. Si hay célebres libros suyos de espacios de Madrid El Rastro, El chalet de las Rosas en donde el paisaje es la Ciudad Lineal, Las tres Gracias o novela de la nostalgia de Madrid–, la ciudad que le vio nacer un 3 de julio en la antigua calle de las Rejas, le acompañará siempre como ese rizo que le caracolea sobre la luna de su cara redonda, como esa pipa en la que se fuma la vida y cuyas palabras transforma en humo. Ramón era estático y amante de las calles, paseaba diariamente desde Velázquez a la Puerta de Toledo, se sentaba a escribir a las diez y media de la noche, cenaba a las doce y seguía escribiendo hasta las siete de la mañana. La capital fue su objeto adoquinado, alumbrado objeto de avenidas y de seres, transparente ciudad de greguerías enterradas que nadie había visto hasta entonces y que Ramón resucitó. Pero de la capital española quizá su libro más completo y luminoso, empedrado de lecturas sabias y cocinado en lumbres de inimitable estilo, sea su Elucidario de Madrid, publicado en 1931.

Las greguerías de la Puerta del Sol en este Elucidario de Madrid nos dejan embaldosadas la Puerta de metáforas más humorismo, que ése es el sello de Ramón para definir la greguería. ¿Qué es la greguería? Lo que gritan los seres confusamente desde su inconsciencia, lo que gritan las cosas –dirá en su libro Greguerías–. La greguería es una flor del aire que brota de un recuerdo que no se puede recordar y que no se hubiera recordado si el ferrocarril de niños que hay en la cabeza no se hubiera equivocado de vía de pronto. ¿Y qué le gritan las cosas a Ramón? En la Puerta del Sol es donde cogen el último coche los juerguistas, dando el portazo de despedida desgarradora a la noche. Una pedrada en la Puerta del Sol mueve ondas concéntricas en toda la laguna de España. Siempre hay en la Puerta del Sol un vendedor de ratones pardos que corren sobre dos ruedas de plomo activadas por dos gomitas que se enrollan. Tiene por misión que la plaza central esté enratonada y que no desaparezca la primera picardía del juguete mecánico. ramon-6-solana-flikr

Mirada de Ramón. Ante los espejos del café Pombo –libros célebres Pombo, y La sagrada cripta de Pombo‑ famosa tertulia inmortalizada en el cuadro de Solana–, exclamó en un brindis que el propósito de la greguería era quitar empaque a las cosas, sembrar sonrisas, batir cataratas, desenlazar ideas, gestos, cosas, que estaban inmóviles, irresolutas, tiesas y amenazadoras como dragones y que había que desenlazar de cualquier modo. En El hombre perdido, novela de teoría y de técnica más que de aventura, Ramón dirá: Hay una realidad que no es una subrealidad ni realidad subreal, sino una realidad lateral…, hay otra realidad, ni encima ni debajo, sino sencillamente otra. Buscando –o mejor, «encontrando», como Picasso– esa otra realidad, descubre el otro circo que hay en el circo, el Goya oculto dentro de Goya, el Azorín inédito, el Quevedo, Poe, Lope y Valle‑Inclán que andan por el mundo indocumentados de verdadera biografía y que Ramón soluciona entregándoles a cada uno los papeles de su biografía irrepetible.

Madrid, sin embargo, no es en Ramón únicamente greguería. Elucidario de Madrid es un libro de amor forrado de erudición y tapizado otra vez de amor por la ciudad. Cuesta de la Vega, Plaza Mayor, Cava Baja, Plaza de la Cebada, Castellana, Cibeles, el Jardín Botánico, la calle de Sevilla, la Plaza de la Paja, la Plaza de Oriente se entrelazan con páginas excelsas sobre los ciegos de Madrid o la ronda de pan y huevo. Es de nuevo la mirada de Ramón sobre un Madrid que está ahí para ser mirado por cada escritor que nace. Esa mirada de Ramón escribía con tinta roja sobre papel amarillo, el añil era su color preferido y los objetos de su torreón de Velázquez 4 se dejaban mirar empapelados de fotografías, carteles y recortes del suelo al techo y del techo al suelo, entre la muñeca de tamaño natural, las puertas falsas y la verdadera luz de un farol de la calle.ramon-4-verbolgia-hispanica

RAMÓN acaba en sí mismo, es su propia generación, la punta de un faro que barre de miradas toda literatura y levanta luces en lo que toca conforme está girando. Solitario, provocador, suscitador, escritor de permanente ingenio, es el ismo de su propia vanguardia, el constante renovador de la innovación. Vivió en Madrid desde su nacimiento hasta 1936, en que emigró a Argentina donde su automoribundia expiró el 12 de enero de 1963, en Buenos Aires. Precisamente en su Automoribundia se va despojando en su vestidor de serenidades de cuantas ropas de erotismo y rebeldía tienen muchas de sus obras, se va desnudando del insulto superfluo, extiende sus manos en el espejo y se encuentra a sí mismo. Tras sus amores con Carmen de Burgos y su largo amor afilado de tremendos celos con Luisa Sofovich, Ramón, al encontrarse a sí mismo, encuentra a Dios. Lo único grande que tienes es que te crees cada vez más criatura de Dios, en una herencia portentosa que es tu verdadera prolongación en lo inmortal –escribirá en Nuevas páginas de mi vidaNo espero nada de los hombres, sino con todo el fervor el perdón del inmenso Dios.

Al salir del piso de RAMÓN, de la vida de Ramón, de las obras de Ramón, recogemos la greguería colgada que habíamos dejado en el paragüero y vemos que está lloviendo. Y con la greguería en alto –con el bastón y el mango en alto– sabemos que nunca nos podremos mojar porque la tela invisible de este paraguas es el inmenso, ramoniano cielo de Madrid».

Luisa Sofovich, la argentina, de familia hebrea, de ascendencia rusa, viuda del autor de las greguerías, cuenta en La vida sin Ramón (Libertarias), cómo ella descubrió el célebre maniquí de la muñeca en tamaño natural que Ramón tenía en su estudio. Cuando se ven las fotografías del escritor sentado junto a su muñeca, no se sabe si Ramón le está leyendo al maniquí el último acierto de invención de su prosa o es ella la que escucha inmóvil, desde su mutismo de madera, la cabeza girada hacia el escritor, el vestido impecable, el collar abandonado en su garganta. Los dos aparecen estáticos. Es como si para Ramón ese maniquí fuera su primer lector, su único lector, aquel que no responde nada o aquel que de repente moverá las pestañas de madera y bajará levemente la cabeza asintiendo en silencio.

Cuenta Luisa Sofovich que ‑con los traslados y las muertes‑ uno de aquellos anillos o sortijas que llevaba la muñeca en sus manos fue a parar, al cabo de los años, a una tienda de compra-venta parisina situada en el Palais-Royal.

Allí, al verla en el escaparate, Luisa Sofovich entró y la compró y llevó mucho tiempo en sus dedos aquella sortija que lució en las manos la enigmática mujer de madera.») («El artículo literario y periodístico«, págs 138-141)

(Imágenes: retratos de Ramón Gómez de la Serna.-flikr/ Arco de Cuchilleros/ «La tertulia de Pombo» de José Gutiérrez Solana)

INSTRUCCIONES PARA SONREIR EN UN BLOG

escaleras-d-flickr

Los escritores suelen tener la delicadeza de mostrarnos cómo debemos emprender tareas difíciles, como por ejemplo subir una escalera, y así Cortázar nos recuerda que «las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón.»

dinero-a-foto-michael-nagle-for-the-new-york-times

Pero si el argentino Cortázar nos ayuda con sus instrucciones a subir perfectamente una escalera por si hubieramos olvidado cómo hacerlo,  el francés Georges Perec tiene igualmente la delicadeza de echarnos una mano a la hora de abordar a nuestro jefe para pedirle un aumento de sueldo y así nos aconseja « que si usted está decidido a buscar a su jefe para pedirle un aumento de sueldo entonces va a  ir al encuentro de su jefe digamos para simplificar pues es necesario siempre simplificar que él se llame señor xavier es decir señor o mejor señor x entonces usted va a ir a buscar al señor x ocurriendo dos cosas una o bien el señor x está en su despacho o bien el señor x no está en su despacho si el señor x está en su despacho aparentemente no existe ningún problema pero evidentemente si el señor x no está en su despacho usted no tiene que hacer más que una cosa que es esperar en el pasillo su vuelta o su llegada pero supongamos que él no llega en ese caso usted no tiene más que una solución que es la de retornar en su propio despacho y aguardar a esta tarde o a mañana para recomenzar la tentativa pero si usted ve que él todos los días tarda en llegar en este caso lo mejor que puede hacer más que continuar paseando por el pasillo es ir a ver a su colega la señorita que para dar más humanidad a nuestra seca demostración llamaremos a partir de ahora señorita yolanda aunque pueden ocurrir dos cosas una que la señorita yolanda esté en su despacho o bien que la señorita yolanda no esté en su despacho si la señorita yolanda está en su despacho no existe ningun problema pero supongamos que la señorita yolanda no esté en su despacho en ese caso no teniendo ya ganas de continuar paseando por el pasillo en espera de una hipotética vuelta o de una eventual llegada del señor x una solución que se le ofrece es…», y así sigue explicándonos con enorme delicadeza el escritor Georges Perec – al que ya me he referido alguna vez en Mi Siglo -, cómo debemos actuar y qué pasos debemos dar para intentar conseguir ese aumento de sueldo.

escaleras-c-flickr

Pero la delicadeza de los escritores con todos nosotros llega mucho más lejos, y Cortázar no nos abandona a nuestra suerte en mitad de la escalera sino que, preocupado como escritor por nuestro destino, nos sigue explicando cómo debemos continuar subiendo esa  escalera y de este modo nos aconseja, «puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se la hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidenciaa de nombres entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie.)

Llegado en esta forma al segundo peldaño –nos sigue recomendando Cortázar -, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso». ( » Instrucciones para subir una escalera» «Historias de cronopios y de famas«) ( Minotauro)

Por su parte Georges Perec -(«L´art et la manière d´aborder son chef de service pour lui demander une augmentation«) (Hachette) – tampoco se olvida de acompañarnos con sus consejos en esa complicada tarea de  golpear la puerta del jefe para intentar pedirle un aumento de sueldo: «…entonces – nos dice – el señor x está en su despacho y como el señor x es su jefe llama usted antes de entrar y después espera su respuesta evidentemente teniendo en cuenta dos cosas una o bien el señor x levanta la cabeza o bien el señor x no levanta la cabeza si él levanta la cabeza significa al menos que él ha escuchado su llamada y que tiene la intención de responder de modo afirmativo o por la alternativa negativa que no tardaremos en aclarar y que entonces podremos analizar pero si él no levanta la cabeza sino que continúa hablando por teléfono o compulsando su dossier o cargando su estilográfica en resumen ejercitándose en la ocupación en la cual él se estaba ejercitando cuando usted ha llamado a la puerta esto significa o bien que él no ha oído y por tanto yo estoy seguro de que usted ha llamado de una manera neta y distinta o bien que él no ha querido oirle de todos modos para usted esto viene a ser lo mismo porque si él no le ha escuchado sería de cualquier modo desagradable por no decir inconveniente insistir entonces si él no levanta la cabeza usted retorna a su sitio y decide si debe intentar otra vez la suerte por la tarde o al día siguiente o el martes siguiente o cuarenta días más tarde evidentemente será entonces necesario que usted vuelva de nuevo a ver si el señor x está en su despacho porque si no está tendrá usted que esperar en el pasillo a que él llegue si él tarda deberá ir usted a ver a la señorita yolanda y si la señorita yolanda no está usted tendrá que dar una vuelta por los diferentes servicios cuyo conjunto constituyen toda o parte de la organización…»

Es muy de agradecer la delicadeza de estos y otros escritores que nos aconsejan y nos dan precisas instrucciones en momentos difíciles, bien sea para saber subir una escalera, bien  para pedir al jefe un aumento de sueldo o bien para leer con una sonrisa el post de un blog.

(Imágenes: escalera.-flickr/ foto Michael Nagle for The New York Times/ escalera.-flickr)