VIAJES POR EL MUNDO (35) : LA REPÚBLICA DE LOS ANIMALES

 


A veces hay que viajar a lugares imaginarios. Alberto Manguel, en su “Guía” de estos lugares,  cuenta que la República de los animales “se encuentra  en una vasta región que no figura en los mapas, poblada de especies muy diversas de animales y pájaros que se han liberado de la tiranía de los hombres.

El viajero descubrirá  que muchas  peculiaridades de esta isla han sido descritas por los poetas clásicos: los corderos se pasean con los lobos, los halcones vuelan al lado de las palomas, los cisnes establecen relaciones sociales con las serpientes y los peces nadan en compañía de castores y nutrias.

La república está gobernada  por el fénix — ave muy especial — y sus embajadores  los monos. Los tigres y los leones son soldados, los gansos y los perros, centinelas, los loros, intérpretes, las cigüeñas, médicos, y el unicornio (animal solitario)  es el toxicólogo jefe y se ocupa de hallar los antídotos de todos los venenos.

Hay dos religiones  principales: el culto al Sol, en el que creen casi todos los animales, y el de la Luna, una secta cada vez más importante, promovida por los elefantes.

El viajero de visita en la isla podrá admirar el palacio del ave fénix  y asistir a los magníficos espectáculos que allí se ofrecen, como el “Desfile de los Colores”, en el que participan todas las aves del Paraíso.

La rebelión liderada por serpientes y basiliscos  fue sofocada, con lo que la República de los Animales recuperó la paz.”

 

(Imágenes—1-Foto Manish Swarup/ 2- Sarah Esteje/ 3- Midnightmartinis)

SI SOÑÁRAMOS SIEMPRE LO MISMO

 


“Si soñáramos todas las noches lo mismo— dice Pascal —, nos afectaría tanto como los objetos que vemos todos los días. Y si un artesano estuviera seguro de soñar todas las noches, durante doce horas, que es rey, creo que sería casi tan feliz como un rey que soñara todas las noches, durante doce horas, que es un artesano.

Si soñáramos todas las noches que somos perseguidos por enemigos y agitados por estos penosos fantasmas, y que pasamos todos los días en diversas ocupaciones, como cuando se hace un viaje, sufriríamos casi tanto como si eso fuera verdadero, y tendríamos miedo a dormir como se tiene miedo a despertar, cuando se teme entrar, efectivamente, en tales desgracias. Y en efecto, produciría poco más o menos los mismos males que la realidad.

Pero como los sueños son todos diferentes, y dado que uno mismo se diversifica, lo que se ve en ellos afecta mucho menos que lo que se ve en la vigilia, a causa de la continuidad, la cual no es, por tanto, tan continua e igual como para no cambiar también, aunque menos bruscamente, si no es en raras ocasiones, como cuando se viaja y entonces se dice : Me parece que estoy soñando, porque la vida es un sueño un poco menos inconstante.”

 

 

(Imágenes— 1- John Atkinson Grimshaw/2-Andrew Wythe)

VIAJES POR ESPAÑA (24) : LOS VIAJES DE LOS REYES


“Los reyes, en el siglo XV, se trasladaban de unos lugares a otros del reino para gobernar y hasta para consumir. Viajaban según lo exigía la necesidad. Sus cortes eran itinerantes. Esa tradición continuaba viva a comienzos del siglo XVl —así lo recordaba el historiador Gonzalo Anes—. Y quizá  por esa itinerancia, por ese carácter ambulante de la corte, no había verdaderos palacios reales, en el sentido que suele darse a la palabra “palacio” en los siglos XVl y XVll. El Alcázar de Segovia era una fortaleza. El Real Alcázar de Madrid también nació como una fortaleza y, a pesar de las reformas, nunca perdió el aspecto de fortaleza con que fue edificado, de fortaleza acondicionada para residencia del rey. El Alcázar de Toledo también era una fortaleza. San Lorenzo de El Escorial era y es un monasterio. Ya en el siglo XVll, se edificó el Palacio del Buen Retiro. Don  Emilio García Gómez lo calificó de palacio “hongo”, por haber surgido casi de repente, en el “humus” de la corte, cuando se fijó definitivamente en Madrid.

 

 

Esas residencias reales eran tan  pobres en su exterior como magníficas por dentro, gracias a su decoración. También lo eran los castillos o las casas que ocupaban el monarca y la corte en sus viajes. Caserones inhóspitos, que parecían inhabitables, se transformaban de repente en una magnífica residencia. En seguida, cuando iba a llegar la corte, se colgaban tapices, se extendían alfombras, se colocaban cuadros y se amueblaban con magníficas arcas, con escabeles y con bargueños. Todo era transportado en furgones que precedían a la corte en sus desplazamientos. Así, un castillo de paredes desnudas e inhóspitas podía convertirse en un espléndido palacio gracias a ese maravilloso decorado. Ocurría lo mismo con un pobre caserón si tenía que habitarlo el rey cuando viajaba.  Por ello, las residencias reales en los siglo XVl  y XVll venían a ser como la tienda del beduino. Es una idea que no está desarrollada pero que quizá tenga interés en estudiar por —tal vez— la vigencia de hábitos heredados del Islam. El hecho es que esa tendencia a decorar contribuyó sin duda a que se afirmase en los reyes el afán coleccionista.”

 

 

(Imágenes—1-Toledo- El Greco/ 2-el Retiro – Giuseppe Leonardo/ 3- el Retiro)

VIAJES POR EL MUNDO (13) : NUEVA YORK

 

 

Nueva York no es joven – decía Paul Morand – ; es más vieja que San Petersburgo. Su aventura será la nuestra. Defendernos contra las novedades de Broadway es rechazar ese orden establecido de antemano que se llama porvenir. “En suma – me decía Cocteau -, vas a Nueva York a que te lean el porvenir en la mano.” Exactamente. Y después a aplicar en Europa lo que allí he visto para poder predecir. Hay algunos que afirman que Nueva York no tiene nada de original. Mientras consigue tenerlo hay una arquitectura , unas maneras, un concepto de la vida puramente neoyorquinos, que trastornan al mundo. Se olvida demasiado que Nueva York ha sido lo que son, lo que fueron Londres o París; hace veinte años se veían aún amazonas en Central Park; la Prensa comenzó allí en el siglo XVlll, al mismo tiempo que comenzaba en Fleet Street la de Londres. Fue la Inglaterra industrial de comienzos del siglo XlX la primera que contaminó a una América todavía agrícola; por eso es injusto hacer responsable únicamente a ésta de nuestras desdichas y apartarnos de Nueva York como de un lugar espantoso, extraño.

(…) El plano de Manhattan está dibujado por el destino. Los límites estrechos de la isla le han encuadrado para siempre. Se estira hasta crujir. Sus metros, sus líneas aéreas, sus restaurantes y sus teatros están atestados, y, sin embargo, él aumenta. Nunca se os niega  la entrada en un vagón o en un autobús; hay siempre sitio para los últimos que llegan. “País elástico”, escribía Dickens. El salvajismo  de los indios, la crueldad de los piratas españoles, el misticismo de los cuáqueros, la anarquía de los irlandeses, la poesía de los soñadores alemanes de 1848, el nihilismo eslavo, Nueva York ese gran laboratorio, ha ensayado todo lo bueno y lo malo; ha reducido eso a pólvora, haciendo con ello el orden y la riqueza americanos. Se imprime allí, se expresan sus habitantes en veinticinco lenguas, y, sin embargo, todo el mundo se comprende. Nueva York es rico. Duerme sobre el oro del mundo encerrado tras unas gruesas cerraduras.”

 

 

(Imágenes- 1-Nueva York- André Kertész- 1952/ 2 -Nueva York- Vivian Maier-1955)

LOS VIAJES REDUCIDOS

 

“Hay algo espantoso en la vida que llevamos actualmente, no visitamos nunca dos veces el mismo sitio – confesaba W. G. Sebald – . Un año nos vamos a la India, al año siguiente a Perú y un año después a Groenlandia. Porque hoy cualquiera puede ir donde le apetece. Yo en canbio prefiero mucho más conocer media docena de lugares que signifiquen alguna cosa para mí antes que decir al final de mi vida, “yo he estado en casi todas partes”. En una primera visita no se aprende gran cosa. Yo tengo, por ejemplo, un sitio preferido, la isla de San Pedro sobre el lago de Bienne, en Suiza. Allí me he sentido como en mi casa, aunque parezca extraño, porque aquello es un mundo en miniatura. Una finca, una granja. Una viña, un prado de manzanas, un cerezo y un jardín. Es como cuando uno era niño y se dibujaba un rincón. No me gusta lo que se presenta a gran escala, ni en arquitectura ni en términos de evolución. Para mí, eso es una aberración. En lo que me concierne, el ideal estético y moral es algo muy pequeño y al mismo tiempo autónomo”.

(Imagen –Joaquim Vayreda– 1878)

VIAJEROS DE LA ETERNIDAD

 

japon-ono-tao-leng-yue-mil-novecientos-teinta-y-uno

 

«Los meses  y los días  son viajeros de la eternidad – escribe Bashô en sus «Diarios de viaje» , concretamente en su Senda hacia Oku, en 1689 -. Los años van y vienen y también son viajeros. Para aquellos que dejan flotar sus vidas a bordo de barcos o envejecen conduciendo caballos, cada día es un viaje. El viaje mismo se vuelve su hogar. Entre los antiguos, muchos murieron en plena marcha. Incapaz de refrenar pensamientos de vagabundeo – desde hace cuánto tiempo, no lo sé -, recorrí la costa, igual que un jirón de nube se deja llevar por el viento. Al correr el otoño pasado, volví a mi choza a orillas del río y barrí las telarañas.

Gradualmenre el año llegó a su término. Entonces me vinieron ganas de cruzar el paso de Shirakawa en primavera, cuando hubiera neblina en el aire, hasta llegar a Oku. Poseído por un duende viajero y con las señas que me hacían los espíritus del camino, no conseguía fijar mi mente ni ocuparme de otra cosa. Remendé mi pantalón roto, cambié las cintas al sombrero de bambú y me apliqué «moxa» en las espinillas, a fin de fortalecer las piernas para el viaje. En ese momento solo era capaz de pensar en la luna de Matsushima. Cedí mi cabaña y me trasladé a casa de Sampú, para permanecer allí hasta la salida de mi viaje, no sin antes colgar de un pilar de mi choza un «renga» en ocho estrofas, la primera de las cuales dice así: «Con nuevos inquilinos, hasta una choza puede volverse casa de muñecas».

 

japon-matsuo-basho-wikipedia

 

(Imágenes-1.-Tao Len Yue- 1931/ 2.- Matsuo Bashô- Wikipedia)

VIAJEROS OCIOSOS Y VIAJEROS SENTIMENTALES

 

ciudades-nnhu- Londres- John Atkinson Grimshaw

 

«Los designaré por su nombre – escribe el irlandés Laurence Sterne -: hay simples viajeros, pero hay también viajeros ociosos, viajeros curiosos, viajeros embusteros, viajeros vanidosos, viajeros melancólicos, y, tras ellos, vienen los viajeros de necesidad: viajeros felones y delincuentes, viajeros inocente e infortunados. Y, finalmente, el viajero sentimental (o sea yo), y que ha viajado por imperio de la necesidad y por el deseo de viajar en igual grado que cualquiera de los incluidos anteriormente (…)

Hablando sobre las causas eficientes y las causas finales del viajar, existe toda esa gente ociosa que abandona su país natal por el extranjero, y que tiene su razón o razones, sea por enfermedad del cuerpo, imbecilidad de la mente o necesidad inevitable.

 

ciudades-ybbb-puentes-Claude Monet- mil novecientos tres

 

Las dos primeras clases comprenden a todos los que viajan por mar y por tierra, sea por orgullo, vanidad o melancolía, subdivididos y combinados hasta el infinito. La tercera clase comprende el numeroso ejército de los mártires peregrinos y  los delincuentes, que viajan bajo la dirección de las autoridades, por exhorto del magistrado. Todavía hay una cuarta clase. Me refiero a los que cruzan el mar y se establecen en tierra extraña, con el fin de ahorrar dinero, por varias razones y bajo pretextos cualesquiera».

 

ciudades-nttr- ríos- Amsterdam- Oskar Kokoschka- mil novecientos veinticinco

 

Así va desmenuzando Sterne las características de quienes van y vienen por el mundo en su «Viaje sentimental por Francia e Italia«. Javier Marías, en sus «Vidas escritas«, al hablar de Sterne, recuerda que tanto gusto tomaron los Sterne a esos países y a sus climas que su mujer Elizabeth y su hija Lydia se quedaron a vivir en el sur del primero, sancionando así de hecho la separación oficiosa entre los esposos. Sterne, anota Marías, «era un hombre bondadoso y ligero, que una vez quiso «heredar» los dos niños que dejaba a su muerte una viuda indigente (…) Él puso de moda en la sociedad de su tiempo ahuyentar suavemente a las moscas en vez de matarlas cuando molestaban».

Viajes sentimentales muchas veces que a uno le gusta recordar.

 

ciudades-tccff- Robert Spencer- mil novecientos veintitres

 

(Imágenes.- 1.-John Atkinson/ 2.-Claude Monet- 1903/ 3.-Amsterdam- Oscar Kokoschka– 1925/ 4.-Robert Spencer- 1923)

VIAJES POR ESPAÑA (6) : LA MANCHA, LA CUEVA DE MONTESINOS

 

 

cueva de Montesinos-nnbbu -Gustavo Doré -h-net org

 

«España está llena de profundidades no siempre advertidas por los viajeros, ni aun por los más perspicaces y detallistas – escribe Gregorio Marañón prologando «La ruta de los foramontanos« de Víctor de la Serna -. Existen países, maravillosos, que se conocen al pasar; y otros que sólo se comprenden descendiendo a sus simas profundas y misteriosas. Uno de estos últimos es España, que es lo que se ve, y, además, su misterio. Pero el misterio, que en sí es como una negación de la realidad, se hace realidad cuando se acierta a penetrar en él y se le ve desde dentro.»

 

cueva de Montesinos- vvccb-molinos de viento en Campo de Criptana

 

 

(…) Si lo pensamos bien, nos damos cuenta de que en el descubrimiento de la Mancha que hizo Don Quijote, porque la Mancha está toda inventada por él y para siempre,  tiene tanta importancia como la venta y los caminos polvorientos y el horizonte infinito de la llanura al amanecer, toda aquella maravillosa fantasía que vio en el fondo de la Cueva de Montesinos.

 

(«Don Quijote dijo que aunque llegase al abismo, había de ver dónde paraba; y, así, compraron casi cien brazas de soga, y otro día a las dos de la tarde llegaron a la cueva, cuya boca es espaciosa y ancha, pero llena de cambroneras y cabrahigos, de zarzas y malezas, tan espesas e intrincadas, que de todo en todo la ciegan y encubren (…) Y en diciendo esto se acercó a la sima, vio no ser posible

 

cueva de Montesinos- weexz-aguasderuidera es

 

descolgarse ni hacer lugar a la entrada, si no era a fuerza de brazos o a cuchilladas, y, así, poniendo mano a la espada comenzó a derribar y a cortar de aquellas malezas que a la boca de la cueva estaban, por cuyo ruido y estruendo salieron por ella una infinidad de grandísimos cuervos y grajos, tan espesos y con tanta priesa, que dieron con don Quijote en el suelo; y si él fuera tan agorero como católico cristiano, lo tuviera a mala señal y escusara de encerrarse en lugar semejante.» (Segunda Parte, capítulo XXll)

 

 

cueva de Montesinos- ttddc-círculo de los hermanos Le Nain.-mil seiscientos cincuenta- foto National Gallery- Escocia- colección privada

 

«Si no fuera por la Cueva de Montesinos sigue diciendo Marañón -, La Mancha no sería un país inmortal, sino una estepa como cualquier otra. De aquí el que algunas gentes superficiales puedan decir, con razón, que les decepciona el país manchego. Son, los que así hablan, los incapaces de bajar a  la sima o los que creen que son locuras las cosas prodigiosas que se encuentran en el fondo de ella. Otros, en cambio, los que poseen la santa capacidad de creer en lo que no existe, no pueden dar un paso por La Mancha sin que el presentimiento o el recuerdo de la Cueva de Montesinos les apriete el corazón.

 

cueva de Montesinos- vvttbb-Honoré Fragonard-Don Quijote en su biblioteca- mil setecientos ochenta- Londres-. British Library

 

 

Mas en España hay muchas cuevas de Montesinos, unas ya exploradas; otras, la mayoría, no; y aun las exploradas tienen perennemente reservado una parte de su misterio. Esa dualidad de actitud en el viajero ocurre, por lo tanto, no sólo en La Mancha, sino en todas partes. De donde el hecho antiguo y moderno, irremediable, de que respecto a España no sea fácil ese unánime juicio que inspiran a sus visitantes otros territorios del mundo, calificados de hermosos o de interesantes en la cotización oficial de las agencias de turismo. España sólo inspira atracción apasionada o rabioso desdén. Esto es también hermoso. Hace tiempo escribí que el extranjero, al pasar la frontera ibérica, no trae nunca los ojos vírgenes, sino que se cala, invariablemente, unas gafas de color; y este color es siempre o rosado o negro. Todo depende de que el viajero sepa o no bajar a la Cueva de  Montesinos

 

cueva de Montesinos-yewwx-Louis Surugue según Charles Coypel- Don Quijote conducido por la locura- mil setecientos veinticino

 

(Imágenes.-1.-la cueva de Montesinos- ilustración de Gustavo Doré/ 2.- molinos de viento.-Campo de Criptana/ 3.-cueva de Montesinos-aguasderuidera.es/ 4.-círculo de los hermanos Le Nain – 1650-National Gallery- Escocia- colección particular/ 5.-Honoré Fragonard-Don Quijote en su biblioteca-1780- Londres. British Library/ 6.-Luis Surugue según Charles Coypel- Don Quijote conducido por la locura- 1725)

VIAJES POR ESPAÑA (6) : CAMINANDO POR LAS HURDES

 

hurdes-uhhrrn- gentes de la Hurdes fotografiadas por Venancio Gombau- La Ilustración Española y Americana- mil novecientos ocho- wikipedia

«- Venga, suban – dice el chófer.

Los viajeros echan los morrales sobre la caja del camión. El ruido redondo del motor espanta a un asno peludo, a un pobre caballo de albarda, que al pasitrote, en la atardecida, cuando ya apenas hay luz sobre el campo hondo que dejan las montañas, va para Caminomorisco. La caballería, asustada, hace un extraño y el burrero tiene que enderezarla a golpes de vara. El camino forestal busca el perfil del Hurdaño cinéndose a su cauce seco. La noche va cayendo detrás de las cumbres del Capallar y la Gineta. La noche despierta la voz de los grillos, el correteo de los jabalíes y el olor húmedo de la tierra. El camión traquetea y los viajeros buscan asiento más cómodo en unos sacos vacíos. Un viento fresco rastrea el paisaje y levanta nubes de polvo (…)

hurdes-eedty-tipo de las Hurdes- foto de Venancio Gombau-wikipedia

 

Llueve sobre las Hurdes. El agua desciende por las torrenteras arrancando la poca tierra que poseen los hombres. Por los cañones, por los diminutos valles, por los pueblos que se agarran en las pinas laderas, por los canchales y las cortadas, el agua roba la tierra, araña los cultivos y se lleva todo el sudor de las gentes por el río adelante. Las Hurdes han estado quietas y muertas, muriendo toda la noche (…)

Hurdes-ryuum-Alfonso Xlll y Gregorio Marañón repartiendo socorros en una alquería de las Hurdes- La Esfera

Poco más adelante, sobre una quebrada del Malvellido, aparece la mancha oscura de un castañar. Como una piña seca y abierta se aprieta un pueblo mísero como la tierra misma. Cincuenta o sesenta tejados de pizarra. Parece como si no hubiera calles, como si fuera una sola edificación negra, una masa oscura, mimética con las cosas: con las murallas que sostienen los cultivos, la cercas próximas, la piedra del río donde las mujeres lavan; con la otra orilla, con el paisaje entero. El pueblo está partido en dos por un barranco. Encima de algunas techumbres se secan al sol las cortas cosechas de habichuelas de los vecinos de Martilandrán (…)

Hurdes- rrtth-Alfonso Xlll en las Hurdes-- La Esfera

Las piedras lisas tienen sus bases ancladas en el agua, parece que engordan su tamaño entre los brillos de la corriente, se tornan verdes en lo hondo y más arriba las crecen manchadas de musgo. Y a veces, entre ellas, entre las lajas, los cantos y los esquistos, se pierde el río entero.

Por las paredes del cañón, sobre las rompientes, entre las canalizaciones, los acueductos rudimentarios del Gasco, hechos de árboles vaciados de madera, casi de cortezas, atados tronco a tronco, goteando agua por sus juntas. Toda la pared del cañón, desnuda y verde, por donde se van las venas del río hasta los huertecillos de maíz.»

Armando López Salinas.«Caminando por la Hurdes»– Seix Barral, 1960. (el autor acaba de morir estos días en Madrid.- Descanse en paz)

Hurdes- eesoin- Alfonso Xlll en su viaje a las Hurdes- foto Campúa

(Imágenes.-1.-gentes de las Hurdes fotografiadas por Venancio Gombau- «La Ilustración Española y Americana»-1908- wikipedia/ 2.-tipo de la Hurdes- foto: Venancio Gombau.- wikipedia/3, 4 y 5.- viaje del rey Allfonso Xlll acompañado de Gregorio Marañón por las Hurdes en 1922.-fotos Campúa)

UN CUARTO DE BAÑO

Pla-rrtb-Josep Pla en el Mas Llofriú

«Con la manía que han tenido los campesinos de poner en sus masías cuartos de baño – cuenta Josep Pla, en su delicioso libro «Viaje a pie« (Ediciones 98) -, me han ocurrido algunas escenas chuscas, muy típicas para explicar su manera de ser – manera de ser que no hay que olvidar si se quiere comprender un poco el fondo de Cataluña. En Cataluña no hay que olvidar nunca el campo. (…)

Un payés me dice con una convicción rayana en lo dogmático:

– En mi cuarto de baño no entra nadie…

– ¿Cómo que no entra nadie?

-Sí, señor. No entra nadie. Las órdenes las di en ese sentido, y en mi casa, lo que yo digo se hace…

-Bueno, entrarán los chicos y las chicas a lavarse…

-No, señor. Mis hijos no entrarán en el cuarto de baño hasta que sepan lavarse.

Ampurdán-rft-tv3.vat

Me quedé silencioso, mirándole.

– Comprenderá… Lo ensucian todo: el suelo, los azulejos, las espitas, las paredes… Si entraba el servicio era peor, porque llegaban con las alpargatas y los zuecos de la cuadra. Por eso dije: ¡Basta! En cuatro días hubiera quedado todo estropeado, y hubiera sido una lástima. Y así, desde que di la orden, no entró ya nadie.

– Pero ustedes entrarán. Usted, su señora…

– Muy de tarde en tarde. Se trata de cosas delicadas. Mi mujer entra para limpiar, para tenerlo todo brillante, las espitas relucientes y todo enjabonado.

– Ya comprendo. Ustedes se dedican a limpiar su cuarto de baño, y en cambio no lo utilizan para lavarse.

– Nosotros somos tan limpios como el que más…

– Hombre, claro…

– … y no necesitamos el cuarto para lavarnos.

– ¡ De acuerdo! Sin embargo, francamente, creo que tienen ustedes un respeto excesivo por el cuarto de baño.

– Le repito que son cosas muy delicadas.

– Sí, desde luego. Sin embargo, sospecho que no duerme usted en el suelo con el pretexto de que su cama es muy delicada y que no por ser delicada una silla deja usted de sentarse.

– Son cosas distintas. Un cuarto de baño es un cuarto de baño. Todo ha de venir por sus pasos contados. Cuando todos sepamos lavarnos sin chapotear, entonces será el momento de utilizar el cuarto. Por el momento, permanecerá cerrado.

Ampurdán-vvfy-carmiseria.es

El payés abre un poco la puerta y me enseña, sin trasponer el marco, su impoluto cuarto de baño. Está tan limpio, tan bruñido, tan reluciente, que tiene alguna cosa de funerario. Su fría vaciedad sobrecoge. Parece un cuarto de baño de escaparate.

– ¿Qué le parece? – me pregunta el payés con un aire triunfante.

– Magífico, y, además, con el tiempo, irá ganando. Yo en su caso lo cerraría para siempre jamás.»

Así concluye este episodio el gran Josep Pla, que confiesa «yo sé algo de esto porque mi vida transcurre, casi todo el año, entre los payeses catalanes.»

 

escritores-bbhhu- PLa- eldigitalcastillalamancha.es

(Imágenes.-1. Pl en el Mas Llofriú/2.-Ampurdán.-tvr.vat/3.-Ampurdán.-carniseria.es/4.-Josep Pla.-eldigitalcastillalamancha.es)

VIAJES POR ESPAÑA (5) : EL PARDO Y LA CONDESA D´AULNOY

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

«La excursión a El Escorial – va contando en su carta del 30 de septiembre de 1679 la condesa D´Aulnoy dentro de su «Relación del viaje de España» -, se celebró con todos los alicientes posibles. Las mismas damas que vinieron a Aranjuez y a Toledo se han mostrado muy satisfechas  de poder aprovechar la hermosa estación para pasearse un poco, y fuimos primeramente a El Pardo, que es una residencia real. El edificio es bastante hermoso, como todos los demás de España; es decir, un cuadro de cuatro cuerpos de alojamientos, separados por grandes galerías de comunicación, las cuales están sostenidas por columnas. Los muebles no son allí magníficos, pero hay buenos cuadros, entre otros, los retratos de todos los reyes de España, vestidos de una manera singular.

Madrid-vhu-Palacio de la Zarzuela- dinastia fotogratis.es

(…) Fuimos después a un convento de capuchinos que está en la cima de un monte. Es un lugar de una gran devoción a causa de un Cristo desclavado de su cruz, que a menudo hace milagros.(…) Descubrimos en el fondo del valle una casita a la orilla de un arroyo que corría entre sauces. (…) Permanecimos tanto tiempo a orillas del agua, que hicimos resolución de no ir más lejos que hasta La Zarzuela, que es también una casa del rey, menos bella que El Pardo y tan descuidada, que nada se encuentra allí recomendable más que las aguas. Dormimos allí bastante mal, aunque fuese en las mismas camas de su majestad, y nunca hicimos nada mejor que el haber llevado todo lo que se necesitaba para nuestra cena. Entramos a continuación en los jardines, que están en mal estado. Las fuentes echan agua día y noche. Las aguas son allí tan buenas y tan abundantes, que a poco que uno pusiera, no habría lugar en el mundo más propio para hacer una estancia agradable. No es costumbre en este país, tanto el rey como los particulares, de sostener varias casas de campo. (…)

Madrid-cdee-El Escorial- uam.es

Al día siguiente, temprano, salimos al fin para El Escorial. Pasamos por Monareco, donde comienzan los bosques, y un poco más lejos, el parque del convento de El Escorial. Porque, en efecto, un convento es lo que Felipe ll construyó en estas montañas, por haber hallado en ellas más fácilmente la piedra de que tenía necesidad.(…) Llegamos allí por una larguísima avenida de olmos, plantados en cuatro hileras de árboles. La fachada es magnífica, adornada con varias columnas de mármol, puestas las unas sobre las otras, hasta alcanzar una figura de San Lorenzo, que está en lo alto. Las armas del rey están allí grabadas sobre una «piedra del rayo», traída de Arabia, y que costó sesenta mil escudos el hacerlas grabar en ella.»

Madrid-vsss-cedro del Líbano- El Escorial- realsitiodelescorial

(Imágenes:-1.-El monte de El Pardo.- wikipedia/ 2.-Palacio de la Zarzuela.- dinastíafotográfica/ 3.-El Escorial.-uam.es/ 4.-cedro del Líbano- realsitiodelescorial)

VIAJES POR ESPAÑA (3) : A SAN SEBASTIÁN EN DILIGENCIA

San Sebastián.- rrt3,. cartografía de San Sebastián encargada por Felipe lV en 1622.- wikipedia

«Atravesamos por pueblecitos dormidos. Un par de pesadas diligencias, cuyas luces anunciaban su venida en la lejanía, fue todo cuanto se cruzó en nuestro camino.- recuerda el escritor danés Hans Christian Andersen en «De Sevilla a Biarritz« , su viaje por España realizado entre septiembre y diciembre de 1862 – . El paisaje estaba envuelto en silencio, tan abandonado y tan frío como si, en lugar de ir por camino de España a Francia, estuviésemos atravesando el paso de las montañas entre Noruega y Suecia. Por fin comenzamos el descenso; la capa de nieve fue disminuyendo hasta desaparecer por completo. Entramos en

San Sebastián.- r44rr,-. Georgius Hoefnagels.- siglo XVl.- Museo San Telmo

un pueblo; los faroles estaban todavía encendidos a primera hora de la mañana. El pueblo tenía aspecto de ciudad, con casas bien construidas y grandes soportales. Estábamos en San Sebastián. La diligencia paró delante de una fonda, que por su limpieza, y algo que casi llamaría elegancia, nos dejó sorprendidos. Dimos una vuelta por las habitaciones y la cocina; el chocolate

San Sebastián.- r5gg.- Santelmomuseoa. com

con leche se estaba haciendo en pucheros relucientes; toda la cocina relucía, lo mismo que los ojos de la joven criada vasca que se encargaba de ella; eran ojos tan negros y tan bellos, que me fue más fácil descifrar su lenguaje que el vasco que ella hablaba. «Euskera», llaman los vascos a su lengua (…) San Sebastián está pintorescamente situado en una caleta del golfo de Vizcaya; las rocas que la rodean se alzan en pico desde el fondo de sus aguas verdes

San Sebastián.-77hhyh.- el puerto de San Sebastián en 1890.- wikipedia

y profundas. Vimos el pueblo a la luz del sol naciente, que tiñó las nubes de púrpura. Nadie nos había mencionado esta ciudad de modo especial, ni se nos había dicho que mereciese la pena de una visita larga, la cual sin duda merece. Es una ciudad genuinamente española, con un paisaje maravilloso. En el verano

Andersem.- 55gtyy- Hans Christian Andersen.- kalipolis. files. wordpress

florecen los jazmines silvestres en las montañas, el aire está preñado de fragancias. San Sebastián es la meta de las excursiones de muchos franceses; se nota que aquí está uno entre los descendientes de las primitivas tribus del país, los fornidos iberos, en su lengua vasca: escauldunac.»

Andersn.- rrtbb.- placa de Hans Chisrtian Andersen en la puerta de Nyhavn de Copenhage.- visithcandersen. dk

(Imágenes.- 1.cartografía de San Sebastián encargada por Felipe lV en 1622.- wikipedia/-2/ Georgius Hoefnagels – 1500.- santelmomuseoa·.-3.- San Sebastián.- santelmomuseoa/4.- el puerto de San Sebastián en 1890.- wikipedia/ 5.- Hans Chistian Andersen en su estudio.- Biblioteca Real 2002/ 6.-placa de Han Christian Andersen en la puerta del 18 de Nyhavan de Copenhage.- visithcandersen. dk)

VIEJO MADRID (33) : MAYO EN EL SIGLO XVll

Madrid.-4frf.-Plano de Mancelli.-1623

«Respecto al paseo de primero de mayo- escribe la condesa  D` Aulnoy en su «Relación del viaje de España» – es sumamente agradable ver a los burgueses y al pueblo sentados; unos en los trigos nacidos, los otros a orillas del Manzanares; algunos a la sombra, algunos al sol. Los unos comen una ensalada de ajo y cebolla; los otros huevos duros; algunos jamón y hasta pollos. Todos beben agua y tocan la guitarra o el arpa. El rey acude allí con Don Juan, el duque de Medinaceli, el condestable de Castilla y el duque de Pastrana. Tan solo vi su carroza de hule verde, tirada por seis caballos píos, los más bellos del universo, todos cargados de rizadores de papel dorado y lazos de cintas de color de rosa. Las cortinillas de la carroza eran de damasco verde, con franja de oro; pero tan bien cerradas que no se podían ver más que a través de los pequeños vidrios  de las cortinas de cuero».

Madrid.-rfvb.-Franceso Sasso.-siglo XVLl.-visao, sapo, ptLos ojos de esta mujer viajera contemplan este mayo en Madrid en 1679  y de ella dirán siglos más tarde el Duque de Maura y González de Amezúa  cómo era «superficial e inquieta y que no miraba todo lo que veía ; pero cuando se fijó, reprodujo con fotográfica fidelidad hasta los más nimios detalles. Oyó mucho más de lo que pudo ver y guardó de todo ello nota o memoria«.

Madrid.-rffrf.-Madrid siglo XVll.-Plaza Mayor.-singlesmadrid. es

Mayo en el Madrid del siglo XVll queda en la Historia a través de relatos muy diversos, y la fiesta del primero de Mayo – llamada también entonces El Sotillo, por el lugar donde se desarrollaba, cerca del Puente de Toledo -, es observada por Antoine de Brunel en 1655 con ojos igualmente precisos: «vimos el paseo que se da fuera de la Puerta de Toledo. Es uno de los más célebres y en él se ven gran cantidad de carrozas; unas tiradas por cuatro mulas, y si pertenecen a Grandes o a duques, las mulas delanteras están atadas con largas cuerdas y un postillón. Las otras tienen seis, y entonces se juzga que se trata de grandes y poderosos señores. La galantería de esta fiesta consiste principalmente en el arreglo de las mujeres que se esmeran por aparecer con esplendor; por ello se ponen sus ropas más hermosas y no olvidan ni su bermellón ni su albayalde, de las que sacan el mejor partido.»

Madrid.-ecvv.-Francisco Ricci.-Auto de fe.-1688.-Museo del Prado

Es el Madrid observado y anotado por los viajeros, el Madrid en donde «las calles son largas – dice la baronesa D`Aulnoy -, rectas y de bastante anchura, pero no las hay de peor piso en el mundo; por mucho cuidado que se tenga, el vaivén de los coches arroja el fango a los transeuntes. Los caballos siempre llevan las patas mojadas y el cuerpo enlodado; en las carrozas no puede transitarse tampoco, si no se llevan todos los cristales cerrados o las cortinas bajadas, y, a pesar de las prevenciones advertidas, el agua entra muchas veces por los intersicios inferiores de las portezuelas que no suelen ajustar bien.»

(Imágenes.- 1.-Plano de Mancelli.-1623/ 2.-Madrid en el siglo XVll.-Francesco Sasso.-visao.sapo/3.-Plaza Mayor.-siglo XVll -singlesmadrid/4. Francisco Ricci.-Auto de Fe.-1683.-Museo del Prado)

LA CURACIÓN POR LA MÚSICA

«Los instrumentos son la pequeña arquitectura del sonido – ha recordado Ramón Andrés en su excelente libro «El mundo en el oído», al que alguna vez me he referido en Mi Siglo -. Cuando los instrumentos resuenan, el recuerdo hace vigente lo vivido, el pasado pierde la temporalidad y retorna a cada uno lo que fue, lo que es«. Dentro de cuanto ha sido y de cuanto es el hombre se encuentra escondida – como dormida en pliegues –  la alegría. La alegría no suele viajar en trenes ni en vagones. Va embozada en los rictus del rostro, agrietada por las preocupaciones. Las preocupaciones recorren los raíles de la prisa, la aceleración llama a la tensión- Pero los instrumentos de repente tocan la sorpresa de la alegría y de la epidermis de la alegría nace la luminosidad de la sonrisa: sale de su cueva la sonrisa, se desembaraza de la quietud del rostro, asciende hasta los ojos y los enciende, baja hasta los labios y los curva.

La flauta y el violín – una con sus orificios, otro con sus cuerdas – realizan la operación. Los instrumentos curan por unos instantes, entre túnel y túnel. Basta que las manos del sonido pasen sobre los rostros para que tenga lugar – brevemente – la curación por la música.

TRENES, VIAJES, LUCES, PAISAJES

«Tus pasos no han elegido camino alguno. Cuando pisan

el polvo, son rumores que se agrandan

por la noche; que nos obligan

a almacenar la memoria de las tormentas:

la tierra viaja así por nuestros pensamientos.

Los caminos nos encantan; dragan

nuestras venas con pepitas de diamante.

Desconfiamos de la omnisciencia de los dioses,

despreciamos la gloria de los videntes;

poco nos importa desvelar los oráculos».

Liane Nimrod: «Los caminos» (Tchad, 1959)

(Max Richter: «Desde el arte de los espejos») (Mnemographies.- 2010) ( dirigido por Montserrat Rubio)

(Imagen: René Groebli.-Magic Railes.- 1949)

VIAJES EN EL ARTE Y EL TIEMPO

«El tiempo vuela, y nosotros con él», decía Basho. El tiempo vuela y a los costados de nuestra maleta se van prendiendo los restos de las flores, las alas de las mariposas que se cruzaron con nosotros, las algas de nuestros sueños submarinos, los pájaros que se estrellaron en vuelo. «El sol y la luna -seguía diciendo Bashoson eternos caminantes: así son también las estaciones, que vienen y van, año tras año. Para aquellos que pasan su vida en un barco y para los que envejecen agarrados a la brida de un caballo, viajar es su ocupación diaria, su forma de vivir«.

Viajamos también entre sueños. No reconocemos las figuras que ruedan iluminadas en la oscuridad, nos asombran y nos alteran hasta la vigilia. «Azotado por el viento – decía Saigyo -, el humo del monte Fuji se pierde en la lejanía. ¿Quién conoce el destino de mis pensamientos que se van con él?».

Viajamos igualmente por extrañas habitaciones, dentro de cajas de recuerdos. «Para nosotros – recordaba Tanizaki en «El elogio de la sombra» -, las paredes enlucidas deben ser recubiertas de un color uniforme para no perturbar esa claridad; aunque el color de fondo puede variar ligeramente de una habitación a otra, la diferencia en todo caso sólo puede ser ínfima. No será una diferencia de tinte, sino más bien una variación de intensidad, poco más que un cambio de humor en la persona que mira«.

Viajamos por superficies de pinturas,

Viajamos entre culebras dibujadas,

Y de pronto nos mira con fijeza desde el fondo de sus pinturas esta artista del arte moderno.

(Pequeño apunte sobre Yayoi Kusama, cuya exposición acaba de abrirse en el Museo Reina Sofía de Madrid)

Imágenes:- 1-Yayoi Kusama.-bolso con flores.-1998.-cortesía de Robert Miller Gallery-Nueva York/ 2.- Yayoi Kusama.-Obssesion.- Grande Halle de la Villette.- París.-2008.- contemporart voila.net/ 3.- Yayoi Kusama.- Mirror Room.-1991.- colección Hara Museum.- Tokio/.- 4 y 5.-Yayoi Kusama.-Museo Reina Sofía/ 6.- Yayoi Kusama.-sequoiamiller wordpress)