¿CON UN DÍA DE VERANO DEBERÉ COMPARARTE?

 


“¿Con un día de verano deberé compararte?

Tienes tú más belleza y eres más apacible:

sacuden rudos vientos los capullos  de Mayo,

lo que trae el verano apenas dura nada.

A veces con excesivo brillo arde el ojo del cielo

y a veces pierde vigor su complexión dorada

y toda belleza algún día perderá la belleza

por causa del azar o del curso del tiempo.

Pero tu eterno verano siempre será inmortal

y no dejará de ser tuya tu inaugural  belleza,

ni podrá la Muerte arrastrarte a su sombra

cuando en eternos versos seas parte del tiempo.

Mientras haya quien respire y haya ojos que vean,

todo esto vivirá y a ti te dará vida.”

William Shakespeare—Soneto XVlll)- (traducción de Ángel Rupérez)

 


(Imágenes—1- Max Ernst – Sol amarillo- 1964 – galeria lufoff/ 2- Thomas Moran-1875-Museo de arte de Carolina del Norte)

NOCHE DE VERANO

 

 

“Es una hermosa noche de verano.

Tienen las altas casas

abiertos los balcones

del viejo pueblo a la anchurosa plaza.

En el amplio rectángulo desierto,

bancos de piedra, evónimos y acacias

simétricos dibujan

sus negras sombras en la arena blanca.

En el cenit, la luna, y en la torre,

la esfera del reloj iluminada.

Yo en este viejo pueblo paseando

solo, como un fantasma.”

Antonio Machado— “Noche de verano” – “Campo de Castilla” (1912)

(Imagen —Agreda- vista nocturna- Wikipedia)

NOCHES DE VERANO

 

 

“También, amigos míos, están esas noches de verano, con el cielo totalmente despejado, en las que el Tiempo, nuestro asesino, se da una larga siesta en un prado sembrado de estrellas.

Colgado en la pared, el viejo reloj suena aún más alto después de  la medianoche, pues, con la oscuridad, sus manecillas se tienen miedo la una a la otra. Ahora, por fin, descansa en silencio.

Nadie sabe dónde está la llave para darle cuerda.

Si quieres saber la hora exacta, escruta los ojos de un gato negro.”

Charles Simic – “Cielo nocturno” – “La vida de las imágenes”

(Imagen- Claude Monet -1886)

AQUELLA MAÑANA DE AGOSTO

 

 

”Recuerdo aquellas  zapatillas azules de verano con unos pequeños cordones blancos y con una suela muy fina y cómoda con las que yo había marchado tantas veces deprisa, de modo especial en aquella mañana de agosto tan luminosa que aún tengo en la memoria, aquel  camino de gravilla, el sol brillaba pero aún no calentaba, una mañana virgen podríamos decir, al menos a mí siempre me pareció virgen, todo había que ir inaugurándolo, todo quedaba inaugurado con solo tocar y avanzar con aquellas zapatillas azules entre los setos, quedaba todo encendido, las sombras y las penumbras estaban agazapadas tras las flores, indudablemente eran sombras terribles, altas como edificios, sombras como conflictos, eran los necesarios conflictos que presenta toda una vida con sus ventanas de mañanas y tardes mostrando sus  problemas, pero ahora el camino y la arenilla y la gravilla bajo mis zapatillas y mis pies no me dejaban ver conflicto alguno, no existían los conflictos, al menos yo no los percibía, es como cuando uno está enamorado y le preguntan los defectos del otro o de la otra y uno se asombra, “¿pero cómo va tener defectos?”, contestan, “¡ si es que no los tiene ¡”,  y así iban mis zapatillas asombradas de todo cuanto veían en aquel camino, que no era únicamente flores y diminutos insectos bajo el sol, con alguna que otra mariposa  que pasaba y una pequeña brisa en torno mío, sino que era sobre todo el porvenir, un porvenir que no me parecía incierto sino radiante y lleno de aventura. “

José Julio Perlado – (del libro “Recuerdos”) (texto inédito)

 

 

(Imágenes-1-Jan Stanislawski/ 2-Charles Burchfield)

VERANO 2018 (9) : ROMERÍAS

 

 

“Las ferias y romerías a algún devoto santuario, de los que abundan tanto en Asturias, ponen en movimiento y congregan su tranquila y dispersa  población, formando los únicos días señalados de su monótona existencia. – así lo va contando pausada y gráficamente José María Cuadrado en sus “Recuerdos y bellezas de España”-.  Se ven desembocar entonces por las sendas todas bulliciosos grupos de mozos y muchachas en traje de fiesta, ellas con su corta saya, con sus bordadas medias azules, con su corpiño trenzado por delante, con sus sartas de corales al cuello, con su pañuelo ajustado alrededor de la cara y atado encima de la cabeza, con su gracioso dengue o esclavina echada sobre los hombros y orlada con cinta de terciopelo, ellos con su característica montera, con su pantalón y chaqueta de paño pardo reemplazada a veces con la almillla encarnada o amarilla, vibrando en la mano un grueso palo con singular destreza.

Y de los valles circunvecinos se levantan alegres y vivos cantos alternados con otros incomparablemente graves de prolongadas y melancólicas cadencias, terminando con el atronador “ijujú” o alarido de guerra que retumba por las montañas. Las meriendas, las fogatas, los cohetes, los juveniles ejercicios de vigor y destreza, y los bailes sobre todo, entretienen la alegria de estas campestres reuniones.

 

 

(…) Para las apacibles tardes de verano, terminada la recolección de frutos, hay también danzas y cantares y corridas de mozos en que gana el más ligero la cuajada; para las eternas veladas de invierno, en torno del “llar” relumbrante, hay colaciones y juegos y cuentos maravillosos de la hermosura y poder de las “Xanas”, diminutas sílfides que brotando del manantial cristalino de las fuentes secan a los rayos de la luna sus delicados cendales, y de los siniestros presagios de aquellas misteriosas luces llamadas “Huestes” que callada y lentamente al través de las sombras van desfilando como precursoras de muerte  o de infortunio.”

(Imágenes -1-Roberto Díaz de Orosia/ 2- romeria – Asturias mundial)

CUANDO UNO ESTÁ CANSADO

 

 

“Cuando uno está cansado y tiene la suerte  de poder ir a algún hotel del mundo siempre ocurre  ese mismo fenómeno que nunca figura en las guías de viaje. Hay una serie de habitaciones en el último piso en cuyas ventanas aparece a media noche la luna de verano. Es una luna redonda y solitaria, colgada sobre el océano. Desde la cama, con la ventana abierta, uno sigue el silencio blanco de esa luna omnipresente que se va desplazando muy despacio, casi intangible. Suele eso suceder hacia las tres. Es el momento en que parece haberse parado el tiempo. El tiempo se para, se detiene la atmósfera. La brisa refrescante del mar asciende hacia la luna y toca  las nubes. Por la ventana abierta llega la suave humedad nocturna hasta la cama. Uno se adormece, o al menos cierra los ojos. El cansancio, la polvareda de gases del invierno, la precipitación de escaleras y ascensores, el vibrar de los móviles, el centelleo de ordenadores, los gritos de los niños, las copiosas comidas, todo queda bajo los párpados. También el  ruido de las autopistas y el zumbido de los aviones. Da la impresión de que uno se haya quedado adormecido y de que guarde con los ojos cerrados la tensión del invierno. Desde la cama, de nuevo la luna inmóvil, la luna blanca en el centro de la ventana. El mar azul oscuro y la humedad azul oscura de la noche. Son ya las cuatro de la mañana. Parece mentira que en alguna parte del mundo donde se esté viviendo el Invierno, suban y bajen a esta hora inmensas multitudes por las escaleras del metro”.

José Julio Perlado – (del libro “Relatos”) (texto inédito)

(Imagen  – Anton Pieck)

VERANO 2018 (3) : JUAN RAMÓN

 

 

“El campo bajo todo negro,

sin una luz.

Arriba,

el camino celeste de Santiago,

las estrellas purísimas.

Vamos hacia otra tierra,

yo no sé si mejor…¡ Mejor! ¿Qué dicha

aguarda? ¿De  qué dicha me despido,

buscándola… otra vez?

¡Melancolía

de este vaivén constante y disgustado

que se llama “mi vida”!

¡No importa!  Tengo siempre

la vuelta. En la tranquila

soledad de la noche de verano,

la eternidad serena y sin salida

—única, novia fiel,

madre, hermana y amiga —

camina a todas partes

conmigo, siempre idéntica y divina.”

Juan Ramón Jiménez -“Viaje”-“Estío” (1915)

 

 

(Imágenes -1- David Inshaw- 1974/ 2- Claude Monet- 1880)

VERANO 2018 (2) : LOS PECES

 

 

“No es posible imaginarse con qué soñarán los peces. Incluso en el más recóndito rincón del estanque, entre juncos, su descanso es vigilia: por siempre la misma posición: es totalmente imposible decir de ellos: han echado una cabezadita.

Igualmente, sus lágrimas son como un grito en el desierto… incontables.

Los peces no pueden expresar su desconsuelo. Tal es la justificación del romo cuchillo que salta sobre su dorso para arrancarles las lentejuelas de sus escamas.”

Zbigniew Herbert– “Prosa poética”

(Imagen – Dante Terzigni)

UN VERANO CON MONTAIGNE

 

”La lectura acompaña toda mi vida – decía Montaigne -, y me asiste por todas partes. Me consuela en la vejez y en la soledad. Me descarga del peso de una molesta ociosidad, y me libra, a cualquier hora, de las compañías que me fastidian. Sofoca las punzadas del dolor, cuando no es del todo extremo y dominante. Para distraerme de una imaginación importuna, no tengo más que recurrir a los libros; me desvían fácilmente en su dirección, y me la arrebatan. Y, además, no se rebelan por ver que no los busco sino a falta de los demás bienes, más reales, vivos y naturales. Me reciben siempre con el mismo semblante”.

 

 

En el verano de 2012 y a través de la emisora francesa France Inter, el escritor y profesor en el Collège de France y en la Universidad de Columbia, Antoine Compagnon, dedicó unos minutos cada día a hablar de Montaigne. El éxito de sus reflexiones se convertiría después en un libro, “Un verano con Montaigne” (Paidós), que pronto se transformó en una obra enormemente comentada y apreciada. Se unían, pues, el verano y la lectura, exactamente los ecos de la lectura de un clásico : “la gente – confesaba algo asombrado Compagnon –  estaría tumbada en la playa o tomando un aperitivo antes de comer, y oiría hablar de Montaigne por la radio.” Nunca es tarde para leer un clásico. Los veranos bien pudieran ser tiempos de reelectura. Veranos quizá con sorbos de Pascal, con máximas y consejos, con poemas casi olvidados y ahora recobrados, con pensamientos célebres. Montaigne lo demostró en su día a través de la radio, en medio de las playas y los campos, y abrió una caja de sorpresas.

”La lectura de todo buen libro –así lo recordaba Descartes– es como una conversación con los hombres que lo han escrito, lo más esclarecedor de los siglos pasados; una conversación selecta en la cual no nos descubren sino sus mejores pensamientos.”

 


 

(Imágenes -1- Ferdinando Scianna/ 2- foto Patrick Andrade – New York Times/ 3- Claude Monet – 1886)

MADRE, VERANO, YO

 

 

”Mi madre, que odia las tormentas,

agarra cada día de verano y lo sacude

con suspicacia, por si asoman

cúmulos de nubes oscuras como uva;

pero cuando llegan las tormentas de agosto

y comienzan las lluvias, y la quebradiza escarcha

purifica el aire desierto de pájaros,

su preocupación veraniega desaparece.

Y yo, su hijo, aunque nacido en verano

y amante del verano, sin embargo

m siento más a gusto cuando caen las hojas;

los días de verano parecen demasiado a menudo

emblemas de una felicidad perfecta

que soy incapaz de afrontar: debo esperar

una estación menos osada, menos exuberante y despejada:

el otoño parece más apropiado.’

Philip Larkin -(1953) -(edición de Damià Alou)

 

 

(Imágenes – 1- Peter Max – 1990/ 2- William Merrit Chase- 1885-artnet)

VERANO 2O18 (1) : JOHN KEATS

 

 

“El mar conserva sus susurros a lo largo

de orillas desoladas, y con su recia marea

inunda veinte mil cavernas, hasta que el encanto

de Hécate les deja su sombrío sonido.

A menudo encuentra su temple calmado

y durante días apenas se mueven las conchas

diminutas de allí donde al fin quedaron,

cuando se desataron los vientos de los Cielos.

Vosotros que tenéis los ojos cansados y doloridos,

alegradlos ante la inmensidad del mar;

vosotros que tenéis los oídos silenciados por el estruendo

o demasiados hartos de pesadas melodías,

sentaos junto a una vieja caverna y meditad

hasta que os sobresalten los cantos de las ninfas.”

John Keats – “Al mar” (edición De Francisco Ruiz Casanova)

 

 

(Imágenes -1- Childe Hassam/ 2-Miguel Rita)

ACERCA DEL PAÍS DEL QUE VENIMOS

 

 

“Vamos a hablar

acerca del país del que venimos.

Yo vengo del verano,

es una patria frágil

que cualquier hoja

puede apagar al caer,

pero el cielo está tan cargado de estrellas

que a veces llegan hasta el suelo

y si te acercas oyes cómo la hierba

hace cosquillas a las estrellas entre risas

y las flores son tantas

que te duelen

las órbitas resecas por el sol,

mientras soles redondos penden

de cada árbol;

de donde yo vengo

sólo falta la muerte,

hay tanta felicidad

que casi te entra sueño”.

Ana Blandiana – “Octubre, noviembre diciembre (1972) – (traducción de Viorica Patea y Natalia Carbajosa)

(Imagen- Emil Nolde– 1945)

¿LE GUSTARÍA UN VERANO?

estaciones.-4tbn.-verano,. M Dudovich.-1907

«¿Le gustaría un Verano? Pruebe el nuestro.

¿Especias? Compre aquí.

¡Enfermo! Tenemos Frutas para la calentura.

¡Cansado! ¡Cantidades de Plumón!

¡Confuso! ¡ Haciendas de Violetas que la Aflicción nunca visitó!

¡Cautivo! ¡Le traemos Indulto de Rosas!

¡Desfallecido! ¡ Garrafas de Aire!

Incluso para la Muerte… una medicina Mágica;

pero, ¿cuál puede ser, Señor?»

Emily Dickinson.- «Mediodía».-Poemas 1862-1865.- (poema enviado por Dickinson a su amigo Samuel Bowles, que por entonces convalecía de una enfermedad) (traducción Enrique Goicolea)

flores.-488y.--Alberto Durero.- ramillete de violetas.-1503

(Imagen.- 1. M.-Dudovich.-1907/ 2.- ramillete de violetas.-Durero.-1503)

UN DÍA DE VERANO

«La línea roja del horizonte la transforma enseguida Juan Ramón en una estela de oro y la coloca sobre el verso del papel para que todos la contemplen. Vienen después, a primera hora de la mañana, las marismas suaves, un cabeceo de azules entre velas a las que acuden pájaros y pintores; a los primeros se les ve cruzar jugando como flechas, los segundos limpian con sus paños los pinceles. Poco antes del mediodía, elevándose el disco del sol, Juan Ramón vuelve a pintar de oro su poema, los pájaros se suman a los pinceles, los pinceles dibujan a los pájaros, los pinceles gritan entre nubes, los pájaros callan. Es la hora de las olas de Gil Vicente, olas de Góngora, olas de Lorca. El mar hierve muy poco a poco, aún no crepita nada en la olla del océano, un barco pasa por el pincel y aprovechando su recorrido el pincel lo pinta. Toda la pintura de ese barco que pasa la contempla una algarabía de niños, brazos que señalan el azul. Las madres explican desde la arena cómo el barco avanza entre pinceles, y cómo los pájaros señalan en el aire su camino. Es la hora de los pájaros de Berceo, palomicas sobre la mar, la hora de Garcilaso. Un ruiseñor se asoma a ver qué ha escrito en el papel Juan Ramón pero el sol no le deja: el sol ciega los ojos de Juan Ramón y el oro refulge en el poema, el poema arde. El incendio del poema a mediodía lo ve un pescador desde lejos, es un pescador dibujado por Sorolla, los bueyes del mar le empujan agua adentro, pero él sigue mirando: nunca ha visto arder un poema, cómo las palabras se elevan en el humo, cómo los versos queman. Los versos ya quemados van dejando un olor sobre la playa que el pincel no sabe cómo pintar porque nunca ha pintado los olores. Pero el olor persiste. Los peces, asustados, brincan sobre las olas de las poesías y en las ondulaciones se ve la plata de los lomos que pintan los pintores, las crestas a las que acuden los pájaros. Pájaros que vienen desde Lope de Vega, pajarillos suaves, tortolillas de Meléndez Valdés, tórtolas más grandes de Tirso de Molina. Han pasado esta noche los pájaros durmiendo bajo el techo de Cancioneros antiguos y ahora sobrevuelan ligeros encima de pinceles de todos los matices, buscando libertad. La libertad es esta hamaca tendida en la que los poetas sueñan sus poesías. Va y viene esta hamaca en el aire, atada al aire, las dos cuerdas que la atan al aire vienen y van en la sombra del mediodía y el sol sigue en el verso de Juan Ramón. Ese cabeceo de la hamaca, ese cabeceo de las olas, difumina a los pájaros que parecen agitarse asombrados huyendo del pincel. Pero el pincel los persigue. Están todos los pintores en la costa con sus blancos lienzos extendidos, los lienzos apoyados en caballetes, los caballetes igual que un ejército mirando al mar. El ejército de los colores de la tarde dilata los malvas, va tiñendo de motas violetas las ropas de los niños que se alejan despacio con sus madres retornando a las casas. En las casas se enciende la primera luz en la ventana y la tarde huye. Se oyen lejanas unas canciones entre acordeones que abren y cierran los poemas, que cierran y abren pinceles y pájaros. Es la música somnolienta y nostálgica de las despedidas del día que se despide muchas veces, cada vez con una ola distinta, cada vez con  distinto rumor. El agua al pasar se ha hecho acordeón y la música resbala entre las piedras, lame el muelle, deja una espuma en cada escalón, desnuda la piedra. La piedra se va quedando poco a poco en penumbra, muy poco a poco, al lento ritmo con que se oculta el sol. El sol, en el horizonte del verano, parece ahora una línea delgada, la curva de un poema. Acaba entonces Juan Ramón su poema y desaparece el sol».

José Julio Perlado.- publicado hace unas semanas en Alenarterevista

(Imágenes.-1.-Miss Kelly/ 2.-Peter Max.-sombrilla con Rainbow Sky.-1990.-Peter Max Limited.-BNR.-art com)