LA VOZ HUMANA

 

“El personaje de “La voz humana” —  anota Cocteau en sus acotaciones a su obra teatral —es una víctima mediocre, enamorada, del principio al fin de la representación; no intenta más que una única astucia: ofrecer un asidero al hombre para que confiese su mentira, para que no le deje ese recuerdo mezquino. Quisiera el autor — dice Cocteau — que la actriz diese la impresión de sangrar, de perder sangre, igual que un animal que cojea, que termine el acto en una habitación llena de sangre.”

 

Escrita en 193 0 esta obra en un acto —( ahora Almodóvar ha tomado libremente  esta historia para rodar un cortometraje en inglés con Tilda Swinton), es un largo monólogo  en el que la única protagonista “ hablará en pie, sentada, de espaldas, de perfil, de frente, de rodillas, tras el respaldo de la silla-sillón,  con la cabeza cortada inclinada sobre el respaldo,  recorrerá la habitación  arrastrando el hilo telefónico hasta el final, en que caerá de bruces sobre la cama. Entonces su cabeza  quedará colgando y soltará el receptor, como una piedra. Cada postura — sigue indicando Cocteau —debe servir para una fase del  monólogo- diálogo ( fase del perro, fase de la mentira, etc). El nerviosismo no se muestra con la precipitación , sino por esa serie de posturas en la que cada una debe manifestar el colmo de la incomodidad.”

(“La juventud que entra — decía Cocteau — se cruza en la puerta con la vejez que sale. Es un minuto interminable,  una noche de los tiempos. Ese contacto de manos forma una cadena que no se acaba nunca.”

 

(Imágenes—1- Felix Vallotton/ 2-Claire Rothstein/ 3-George Hurrell  – 1936)

«LA CANTANTE CALVA» DE IONESCO

ionesco-nbju-comedia-nacional

 

«No pensaba que esta comedia fuera una verdadera comedia – confesaba Ionesco hablando del origen de «La cantante calva», su primera obra de teatro, en 1950 -. En realidad, era sólo una parodia de pieza de teatro, una comedia de la comedia. Se la leí a amigos míos para hacerles reír cuando se reunían en mi casa. Como reían con ganas me di cuenta que ese texto tenía una fuerza cómica real (…)  Había que buscarle un título. Se propuso «La hora inglesa», «Big-Ben folies», » Una hora de inglés», etc… Nicolás Bataille me hizo observar, con justa razón, que se hubiera podido tomar esta pieza por una sátira inglesa, lo que no era el caso. No se encontraba título adecuado. Al fin alguien, por casualidad, en vez de decir en uno de los últimos ensayos una «institutriz rubia», se equivocó y pronunció «cantante calva» «He aquí el título de la pieza», exclamé».

Esta pieza de Ionesco lleva ya interpretándose ininterrumpidamente desde hace 60 años. Ha tenido devotos y detractores, gentes que la han aplaudido y gentes que no la han aceptado. Corresponde al «teatro del absurdo» o  ‘ teatro de protesta y paradoja» como así lo llamó George E. Wellwarth. La actitud iconoclasta de Ionescoseñala este autor – es la que ha causado a Ionesco más problemas con los críticos. La finalidad de todas las obras de Ionesco es protestar contra el orden social y la condición humana. Esta protesta es más bien un grito desesperado y frenético, el grito del que está atrapado y lo sabe, pero está resuelto a forcejear hasta el fin. La aparente absurdidad de todos los dramas de Ionesco – sigue Wellwarth –  es, de hecho, un intento de cruzar los límites de la realidad, de acceder a una «ultra-realidad». La historia de «La cantante calva» carece de interés en sí misma. Ionesco utiliza el diálogo disparatado para mostrar la absurdidad de la vida cotidiana a través del colapso del lenguaje.

 

ionesco-nhu-la-cantante-calva-comedia-nacional

 

«Extraño, extraño, el destino de una obra  – decía Ionesco en «Antídotos»-.  El destino de » La cantante calva», por ejemplo. Tengo la impresión de que este texto ya no me pertenece. Desde hace años se interpreta. Esta serie de representaciones ha podido inspirar trescientos metros de escenarios en todo el país. Yo mismo he asistido a una quincena de «Cantantes calvas» en diferentes lenguas. Esta pieza ha inspirado a compositores y ellos han creado dos óperas.; se han hecho muchas películas para la televisión y recientemente se ha logrado una puesta en escena tipográfica, renovando la tipografía con él propósito de inventar el libro- espectáculo».

«Cuando escribo una obra teatral – confesaba Ionesco en otro momento de su vida – no obedezco jamás a un plan preconcebido. Cada vez es una aventura nueva, una cacería, un viaje con descubrimientos insospechados. Mi método es no tener ninguno. La obra se construye a sí misma o no se construye en abosoluto. Mi punto de partida es, todo lo más, un estado de ánimo, un impulso de talante emotivo. Luego, todo se reduce a encontrar el tono adecuado, lo que sucede con las dos o tres primeras frases escénicas. A veces espero durante semanas y aún meses el brote de estas frases, que son siempre las más arduas, las más difíciles. Pero tan pronto como las ha percibido el oído interior, todo el mecanismo se pone en marcha. Emerge la primera escena, las primeras figuras dramáticas llaman a las siguientes o ausentes, presentándose con palabras o con el silencio. Un mundo desconocido, incomprensible incluso para mí mismo, crece desde las sombras. No me  inquieto en absoluto por si todo esto resulta verosímil o no. Tiene que ser así, puesto que ya está ahí».

 

ionesco-bbnn-wikipedia

 

(Imágenes – 1 y 2 – «La cantante calva» – Comedia Nacional/ 2 – Ionesco – Wikipedia)

DRAMA Y TRAGEDIA

teatro.-67gff.-por Louise Dahl-Wolfe.-all-art.org «La tragedia es limpia. Es tranquilizadora, es segura…» escribe Jean Anouilh en su «Antígona«. En el drama, con sus traidores, la perfidia encarnizada,la inocencia perseguida, los vengadores, las almas nobles, los destellos de esperanza, resulta espantoso morir, como un accidente. (…) La tragedia es tranquilizadora porque se sabe que no hay más esperanza, porque se sabe que uno ha caído en la trampa (….)  En el drama el hombre se debate porque espera salir de él.» teatro.-8grg.-Gérard Uféras.-Teatro della Fenice.-Venecia.-1992 El drama y la tragedia se han tratado y comparado en tantas ocasiones que se anillan los libros y las citas, entre ellas las de Steiner o las de la «Nueva Enciclopedia» de Alberto Savinio, al que a veces me he referido aquí. Cuando leía la obra de Anouilh, el excelente profesor que entonces tenía me recordaba que la vida es drama y no tragedia, y ese convencimiento lo he tenido siempre. La vida es combate, lucha, y cuando, por ejemplo, en el periodismo, se estudian las cuestiones de interés humano dentro de los factores noticiosos, el conflicto como  tema emerge vibrante, junto a otras cuestiones como lo extraordinario, la solidaridad, la compasión, el progreso o el suspense.

teatro.-88he.-Félix Vallotton.-1909

El conflicto es, pues, la nuez del día, es lo que hay que resolver, es primeramente la lucha de uno consigo mismo, a la vez la lucha con el mal y la sombra, a la vez la lucha con ciertas coordenadas de la sociedad. Se diría que todo es felizmente dramático y no trágico, porque todo tiene solución, hay que encontrar la llave de la solución, dar con el punto de la llave con el que la cerradura gira y se abre a la luminosidad de la esperanza. Gabriel Marcel, al que conocí en París, dedicó hondas páginas a la esperanza. Y la esperanza siempre está al fondo del drama.

Atravesando los bosques del drama cotidiano – no precisamente de la tragedia – se encuentra el fin de la incertidumbre, una incertidumbre que volverá a aparecer mañana como, puntualmente, nos aguardará la esperanza.

 (Imágenes:- 1.-Louise- Dhal Wolfe-all art-org/ 2.-teatro de la Fenice.-Venecia.-1992/ 3.-Félix Vallotton.- en el teatro.-1909)

LOS HUMORISTAS

fantasía.-5gyy.-dibujos.-humor.-David Fleischer.-1933.-Elephinks Silvester

«Sabemos qué es lo que hace reír a la gente. Lo que no sabemos es por qué se ríen», dijo W. C. Fields, que durante sesenta años divirtió a la gente desde el escenario, la radio y las películas y que Paul Johnson en su volumen, «Humoristas» (Ático de los libros) quiere recordar. Sobre esta obra hice ya alguna referencia en Mi Siglo y sobre el humor y la risa, y desde enfoques muy distintos, hablé aquí en varias ocasiones.

gentes.-edcv.-René Magritte.-el espíritu cómico.-1928

Johnson reúne numerosas anécdotas sobre el reír a lo largo de la Historia y entre otras muchas destaca la del oficial al mando del regimiento Totenkopf de los húsares, antes de la Primera Guerra Mundial, que, molesto de la forma en que reían sus subordinados, convocó a todos los oficiales de rango inferior a capitán en la antesala del comedor de oficiales y les arengó así:

«Ustedes, los oficiales jóvenes, ríen de una forma que no me gusta ni voy a permitir. No quiero oír de ustedes risitas, risas ahogadas ni carcajadas. No son ustedes comerciantes, judíos o polacos. Un oficial de caballería sólo puede reír de una forma: con risa corta, afilada y masculina. Así : ¡Ja! ¿Me escuchan ustedes? ¡Ja! No toleraré ninguna otra risa. Ahora, quiero oír a todos ustedes ensayarla. Uno, dos tres, ¡ Ja! ¡Vamos, quiero oírles! Uno, dos, tres ¡Ja! Así está mejor. Ahora, otra vez, todos juntos. Uno, dos, tres, ¡Ja! Sigan practicándola entre ustedes. ¡Pueden retirarse!».

Autographs On Set

El encadenamiento de opiniones sobre el humor, lo cómico, la risa y los humoristas se ha ido enlazando de un modo u otro con Bergson, Pirandello y tantos otros, y la voz de Ionesco ha querido participar también a su modo de tales enfoques. En sus «Notas y contranotas» (Estudios sobre el teatro), Ionesco reconoce que no se da del todo vencido por el gran desasosiego de la vida «y si, como espero, logro en la angustia y a pesar de la angustia introducir el humor – síntoma feliz de la otra presencia  – el humor es mi descarga, mi liberación, mi salvación. (…) Lo cómico me parece ser la expresión de lo 

humor.-ttbbnn.-Charles Chaplin el 11 de abril de 1915.-taringa. net

insólito. Pero lo insólito no puede surgir, a mi juicio, sino de lo más opaco, de lo más cotidiano, de la prosa de todos los días, siguiéndola hasta más allá de sus límites. Sentir lo absurdo de lo cotidiano y del lenguaje, su inverosimilitud, es ya haberla superado; para superarla, primeramente, hay que introducirse en ella. Lo cómico es lo insólito puro, nada me parece más sorprendente que lo trivial; lo suprarreal está ahí, al alcance de nuestras manos, en la charla diaria.»

humor.-rvgyu.-risa.-Einstein.-ojocientifico com

(Imágenes:- 1.-David Fleisher.-1933.-elephinks silvester/ 2.-René Magritte.-el espíritu cómico- 1928/ 3.-Laurel y Hardy firmando autógrafos-1932/ 4.  Charles Chaplin el 11 de abril de 1915.-taringa. net/ 5.-Einstein.-ojo científico)